lunes, 31 de enero de 2011

Human Rights Foundation pidió a España reconocer la existencia de prisioneros de conciencia en Venezuela

La HRF envió una carta a la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez García-Herrera, expresando preocupación por sus comentarios del 2 y 16 de noviembre del 2010 sobre la inexistencia de presos políticos en Venezuela. La carta tiene el propósito de presentarle como ejemplo el caso de Rubén González, dirigente sindical y prisionero de conciencia del gobierno de Venezuela, e informarle brevemente sobre la situación de los derechos humanos en ese país.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines.

Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. La HRF no justifica ni aboga por la violencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel, Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.


Leer más...
Exigen a Pdvsa financiar planes agrícolas y de vivienda
MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL
31 de enero de 2011

El Gobierno otra vez ejerce presiones sobre la industria petrolera para que financie los planes previstos para el sector agrícola y el sector vivienda.

El Presidente Hugo Chávez, en sus alocuciones le ha solicitado a Pdvsa destinar recursos a los nuevos proyectos, y de acuerdo a los anuncios, la estatal está canalizando para los dos programas más de 3,2 millardos de dólares.

Este fin de semana el primer mandatario señaló que para la misión AgroVenezuela se utilizará 1 millardo de bolívares (232 millones de dólares) del Fondo Independencia, que es un mecanismo que maneja la industria petrolera. Durante el Consejo de Ministros, el jefe de Estado ordenó a Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo gestionar los recursos.

Esta decisión demuestra que parte del financiamiento de los planes agrícolas recaen otro vez sobre la estatal. Entre 2004 y 2007, la industria mantuvo un fideicomiso para el sector agrícola, que tenía como fin atender los proyectos de los entes oficiales y en esos años Pdvsa asignó 4 millardos de dólares, de acuerdo a las memorias y cuentas de la estatal.

En 2008, durante el boom de precios, empezaron a mermar las asignaciones a esos programas hasta que en 2009, por la caída de los ingresos, la industria orientó a esos proyectos 48 millones de dólares.

En ese período de 2008 la industria creó su propia red de distribución de alimentos (Pdval) para complementar al resto de establecimientos gubernamentales. Actualmente, esa red es manejada por el despacho de Alimentación.

Casas y refugios
Además del plan agrícola, Pdvsa tiene que financiar el plan de construcción de viviendas y adecuación de refugios.

La industria en un plazo de dos meses ha canalizado 3 millardos de dólares, y dichos fondos han surgido de la emisión de bonos realizada en octubre, la venta de la refinería alemana y la cuenta del Fondo de Estabilización Macroeconómica.

La estatal, adicionalmente está encargada de manejar el Fondo Simón Bolívar.

En otros ejercicios la corporación tuvo un fideicomiso para los planes habitacionales.

De acuerdo a las memorias y cuenta de la estatal, entre 2003 y 2007 la industria asignó a la construcción de casas 4,08 millardos de dólares. En 2008 los fondos comenzaron a bajar y para ese período fueron entregados 221 millones de dólares, y en 2009 solo se desembolsaron 143 millones de dólares.


Leer más...
Alta morosidad impacta al sistema bancario público

Instituciones en poder del Estado son las que menos prestan

EL UNIVERSAL
31 de enero de 2011

Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos indican que en promedio, las entidades financieras privadas tienen problemas para recuperar 2,15% del total de préstamos otorgados, mientras que en el conjunto de instituciones del Estado el indicador se ubica en 8,03%.

Al observar la situación de cada entidad queda en evidencia que el Banco de Venezuela, comprado por el Gobierno el año pasado al Grupo Santander, mantiene la calidad de su cartera con una morosidad de tan solo 1,16%.

Pero el Banco Bicentenario, formado tras la fusión de Banfoandes, Central, Bolívar y Confederado tiene problemas para recuperar 15,50 de cada 100 bolívares prestados.

El Banco Industrial, al que recientemente las autoridades le levantaron la medida de intervención, tiene problemas para recuperar 31,92 de cada 100 bolívares otorgados en préstamos.

Por su parte en el Banco Agrícola de Venezuela, la morosidad arropa a 19,67 de cada 100 bolívares otorgados en crédito y en el Banco del tesoro a 6,92.

Paradójicamente la banca pública es la que menos se enfoca al crédito y centra su actividad en la compra de bonos al Gobierno.

La Superintendencia precisa que en promedio los bancos privados prestan 63,22 bolívares de cada 100 en depósitos mientras que en el ala estatal sólo se destina al crédito 19,38.

La elevada morosidad impacta la rentabilidad. Mientras la banca privada cierra el segundo semestre de 2010 con una rentabilidad sobre patrimonio en el orden de 21,86% en el sistema público el indicador se ubica en 19,38%.

El Estado es el principal banquero del país y controla 30,66% de los depósitos.VS


Leer más...
Mercados ven al país con alto riesgo pese al alza del petróleo
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
31 de enero de 2011

Con el brillo que ha alcanzado el precio del petróleo, garantía de que Venezuela contará con suficientes recursos para cancelar todos sus compromisos, los inversionistas deberían observar al país con bajo riesgo, pero la desconfianza no cesa.

El riesgo país, un termómetro que mide la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista para no comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y adquirir papeles venezolanos, inicia la semana en 11% una magnitud que supera con creces a 1,16% de Chile, 1,48% de Perú, 1,49% de Colombia, 1,64% de México 1,75% de Brasil, 4,95% de Argentina y 8,41% de Ecuador.

Para las naciones en desarrollo es importante contar con una baja percepción de riesgo, a fin de obtener préstamos en el mercado internacional a menor costo y atraer inversión extranjera, condición necesaria para aumentar los puestos de trabajo e impulsar mejoras tecnológicas.

Operadores de deuda explican que la elevada percepción de riesgo se asocia al temor a que por razones políticas el gobierno venezolano no cumpla con el pago de sus compromisos, vulnerabilidad de las cuentas fiscales por la elevada dependencia del petróleo, dudas sobre la capacidad de producción de Pdvsa e incertidumbre por nuevas emisiones de bonos que pueden afectar el precio de los que ya se encuentran en el mercado.

Pero también mencionan la falta de una efectiva estrategia de comunicación con los fondos de inversión que tienen en sus portafolios los bonos emitidos por la República y Pdvsa.

Aseguran que si el Ministerio de Finanzas y Pdvsa le dijeran claramente al mercado el monto de los nuevos bonos que piensan emitir y Pdvsa hiciera público el plan que tiene para cambiar a legislación internacional los títulos que están bajo la ley local el riesgo país descendería en varios puntos.

La República paga un alto precio por la percepción de riesgo del mercado. En 2009 el Ministerio de Finanzas vendió bonos a un plazo de 15 años a una tasa de interés de 8,25% y en 2010 tuvo que colocar bonos a 12 años a una tasa de 12,75%.

Pdvsa tampoco escapa. En 2009 colocó bonos a siete años a una tasa de interés de 5,12% y en 2010 emitió nuevamente a siete años pero a una tasa de interés de 8,5%.

Para disminuir el impacto de las exigencias del mercado el Gobierno obtuvo de China un préstamo por el equivalente a 20 mil millones de dólares a cambio de suministro de petróleo en condiciones ventajosas para el gigante asiático.

No obstante, el desembolso de los recursos está condicionado a la puesta en marcha de planes de desarrollo específicos y la administración de Hugo Chávez necesita divisas para cubrir otras necesidades.

En su último informe sobre el país Morgan Stanley explica que Venezuela enfrenta sequía de divisas porque la política que implementa el Gobierno, con expropiaciones, carencia de derechos de propiedad y creciente participación del Estado en la economía, ha tenido como consecuencia el declive de la capacidad de producción y mayor dependencia en las importaciones.

Morgan Stanley calcula que este año la demanda de dólares en el país estará en torno a 60 mil millones de dólares, de los cuales, 43 mil 600 millones serán para cubrir importaciones y el resto para el pago de deuda externa, servicios y transferencias.

Si en vez de las cifras oficiales sobre la producción de Pdvsa se asume la que indican Energy Intelligence Group y el Departamento de Energía de Estados Unidos, el país tendría que recurrir nuevamente al mercado de bonos para obtener dólares y cubrir todas las necesidades de divisas.

Morgan Stanley calcula que si la cesta venezolana se cotiza este año a 75 dólares el barril se necesitarían alrededor de 15 mil millones de dólares.

Pero en lo que va de año la cesta petrolera venezolana se cotiza a un promedio de 85 dólares, un nivel que de mantenerse, disminuirá el monto de las emisiones de bonos que tiene que hacer el país.


Leer más...

domingo, 30 de enero de 2011

Tras récord en crédito al agro se dispara costo de la comida
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
domingo 30 de enero de 2011

Para cumplir con las normas el año pasado la banca le inyectó al sector agrícola 25% del total de préstamos, proporción que representa un récord histórico al superar el registro de 22,5% vigente entre 1984-1990, sin embargo, la respuesta no ha sido la esperada. El sector agrícola ha absorbido una cantidad muy importante del financiamiento disponible en la banca, de hecho, al ajustar por el tipo de cambio de cada año el sector financiero ha prestado, a tasas de interés preferencial, el equivalente a 11 mil 800 millones de dólares en los últimos cinco años, pero este desembolso no ha significado alimentos más baratos.

Los venezolanos padecen un brote inflacionario que dispara el costo de la comida en una magnitud que supera por mucho los registros disponibles en la región. En 2010 el costo de los alimentos aumentó 33,8% en Venezuela, mientras que en Colombia el alza se ubicó en 4,09%, en México 4,9%, en Chile 5,6% y en Brasil 10,39%.

Hay más. Las estadísticas indican que el alza en el precio de los alimentos que padeció Venezuela el año pasado es mayor a la de cada uno de los 34 países que forman parte de la OCDE.

Si bien la sequía afectó algunos cultivos en 2010, analistas coinciden en que el desbalance entre la oferta y la demanda se ha presentado continuamente en los últimos cinco años y es la explicación de fondo para el impulso de los precios.

Las estadísticas oficiales no son abundantes en materia agrícola pero los números disponibles muestran que la producción no responde en los términos esperados por la administración de Hugo Chávez.

El Banco Central indica que en el período 2004-2008 el PIB agrícola privado "exhibió en promedio un moderado crecimiento, caracterizado por un significativo incremento en 2005, que estuvo seguido por una ligera contracción y una variación promedio en los dos últimos años, la cual fue inferior al resto de las actividades económicas".

No existen cifras exactas sobre el PIB agrícola en los dos últimos años, ya que el BCV agrupa al sector junto a restaurantes y hoteles, pero es evidente que el resultado es pobre.

El indicador que muestra el desenvolvimiento de la agricultura, restaurantes y hoteles registra un declive de 1,2% en 2010 y de 0,3% en 2009.

La política del Gobierno basada en expropiación de tierras, subsidios y controles de precios, ha alejado la inversión privada en el campo, mientras que la iniciativa pública no muestra mayor eficiencia.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se planteó entre sus objetivos "triplicar la extensión de tierras cultivables y dedicadas a la ganadería, aplicando como racionalidad básica el reconocimiento del derecho a la propiedad privada de la tierra". Pero la continua expropiación de fincas ha debilitado la confianza en que es posible invertir y cosechar de manera estable y segura. Todo indica que en el corto plazo el costo de los alimentos seguirá impactando a las familias venezolanas. Presionado por el desbalance entre los ingresos y los gastos el Gobierno devaluó la moneda y por tanto los alimentos importados, que satisfacen una proporción muy importante de la demanda, aumentarán de precio en una magnitud nada despreciable si se toma en cuenta que el tipo de cambio se elevó desde 2,6 bolívares por dólar hasta 4,30.

Un estudio elaborado por Citi Group proyecta que el ajuste en el tipo de cambio tendrá como resultado un añadido de 7 puntos porcentuales a la inflación de alimentos. Al mismo tiempo los desastres climáticos en potencias productoras como Australia y la creciente demanda de países como China e India eleva el precio de productos básicos, que el país tendrá que comprar, en todo el mundo. El termómetro que utiliza la FAO para medir el costo de 55 materias primas alimentarias, alcanzó en diciembre 214,7 puntos, superando el registro histórico de 213,5 puntos de 2008.

Por ahora la respuesta del Gobierno ha consistido en reeditar planes que ya anunciados durante los últimos doce años como el desarrollo de la agricultura urbana, participación popular, ampliación de la frontera agrícola, y el trabajo enfocado en la producción de rubros específicos como cereales, arroz, maíz y sorgo.


Leer más...
Entrevista a GUSTAVO TARRE: "El nuevo Presidente deberá pasar del 'yo' al nosotros"
Contenido relacionado
ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
30 de enero de 2011

Gustavo Tarre Briceño, profesor de Derecho Constitucional (UCV) y ex diputado (cuatro períodos), confía en que la actitud de la Asamblea Nacional será muy diferente tras la derrota electoral de Hugo Chávez en el 2012. Cree que el nuevo mandatario, surgido de una alianza plural de oposición, tendrá que negociar con el chavismo los cambios legislativos urgentes que harán posible la recuperación económica e institucional del país, que aspira se produzca en un lapso relativamente corto. Eso con el concurso del "país chavista" que seguirá siendo importante. "Pretender sustituir al chavismo por el antichavismo es un disparate", zanja.

-¿Qué ventaja saca la oposición de su retorno a la AN?

-La Asamblea Nacional dejó de ser la gran jaula de las focas. Allí la voz de la oposición no puede ser silenciada a pesar de las reformas del reglamento. Los diputados de oposición no van a aprobar leyes, pero pueden proponerlas y demostrarle al país que hay alternativa a la visión chavista. Pueden investigar y aunque la mayoría aplique aplanadoras, si cada uno de los 67 diputados escoge un tema, son 67 temas que van a ser objeto de debate. El potencial de la oposición es descomunal.

-Se optó por una dirección colegiada en lugar de un solo jefe ¿Qué opina?

-Por mi experiencia eso es inviable. Las situaciones que se presentan en la AN y la velocidad de respuesta necesaria no permiten la concertación entre los seis jefes de fracciones. Por ejemplo, cuando el 15 de enero el Presidente se indignó porque lo hacían responsable de la violencia y dijo: "que alguno se pare y diga... ", han debido pararse todos los diputados de la oposición. Esa instrucción tiene que darla alguien, al tener seis jefes no podían decir: "un momentito Presidente, que vamos a discutir qué vamos a hacer". Para eso se requiere una agilidad que una jefatura colegiada no da y la práctica va a conducir a una jefatura única. Quienes integran ese colectivo son personas sensatas y sé que van a llegar a esa conclusión.

-¿Es posible sortear las limitaciones del reglamento?

-Sortearlas todas no, pero disminuirlas sustancialmente sí. Fernando Soto Rojas no es Cilia Flores y ese es un factor a tomar en cuenta. Puede que ideológicamente él sea radical pero no es una marioneta.

-Aunque a la MUD le escamotearon curules hay precedentes de grupos pequeños que hicieron mucho ruido, fue el caso de La Causa R

-Hace bien en recordar ese precedente, que no es el único. Orlando Fernández y Gonzalo Pérez Hernández estaban solos, los del MAS o del MIR eran muy poquitos y sonaban bastante. El diputado puede ocupar tanto espacio como su talento y su habilidad le permitan. Toda directiva que intente coartar en la AN la expresión de los diputados va a tener un papel muy antipático y con pocas perspectiva de éxito. Si alguien no puede hablar en Venezuela de "ética del discurso" es Chávez, pero hay que tomarle la palabra cuando dijo: "La patria necesita razones". Mal puede la mayoría artificial del PSUV callar las razones. Lo que tienen que hacer los diputados de la oposición es expresar en la discusión esas razones.

Las leyes se aprueban en primera y segunda "discusión" y resulta que la AN anterior no discutía, ese disparate tiene que ser corregido. El PSUV va a tener que discutir las propuestas que haga la oposición así sea para rechazarlas, va a tener que investigar y que controlar. En todos los parlamentos del mundo se sabe cual es el resultado, hay una mayoría y una minoría, pero la institución es útil por la confrontación. El elector conforma así su idea de la política y de su ideal de representante.

-Que haya debate también beneficia a los del PSUV. En la AN anterior no demostraron si tenían o no habilidades discursivas

-Creo que cuando "la patria necesita razones" no son de un solo lado, es de los dos. Una falla horrible de la AN anterior fue que los diputados del PSUV no expresaban criterio alguno. Es un hecho aberrante que un diputado joven diga que a él le gustaba ser foca. Yo espero que él esté muy solo en esa concepción de su trabajo. En esos noventa y pico de diputados del PSUV tiene que haber gente que piense.

-En lo que va de sesiones el PSUV se ha enfrascado en debatir sólo el pasado

-Una de las debilidades más grandes que tiene el PSUV es que ellos ya son el pasado, la culpa de los últimos doce años es de ellos solitos, no les va a quedar más camino que inventar una propuesta hacia el futuro. En la discusión parlamentaria las ideas se enriquecen y esa es una de las ventajas de la democracia, que supone confrontación, oír al otro y rebatirlo. De esa dialéctica surge el dibujo de otro país.

-¿Cómo se figura ese dibujo de país a partir del 2012?

-No va a ser nada fácil. Lo que viene es una transición por un período constitucional completo para devolverle al país lo que perdió: la institucionalidad y la economía productiva. La primera tarea del nuevo Presidente será dejar de hablar en la primera persona del singular, pasar del "yo" al "nosotros". Ese hecho insólito de que Chávez hable de "mis" soldados, o que hable con el presidente del Banco Provincial y diga: "yo se lo compro". Eso tiene que acabarse. El Presidente no compra nada, compra la República. Los soldados no son de nadie, son del pueblo, del país. Ese cambio va a ser muy complicado porque hay muchas instituciones que perdieron su identidad. Rehacer todo eso es la tarea para la cual hay que buscar un candidato que encarne esa nueva institucionalidad.

-¿Cómo escogerlo?

-Ya está aceptado que deben haber primarias y yo creo que deben ser este año. La campaña de Manuel Rosales (2006) fue muy corta. Este candidato debe hacer una campaña larga para ir afinando la oferta que sea la síntesis de lo que piensa el país. Para Chávez es más fácil, la campaña será lo que él diga.

-¿Debe el próximo Gobierno tener una ideología? Los problemas son tan graves que parece que eso no cabe.

-Hay dos cosas esenciales para el nuevo Gobierno: democracia y eficacia y ninguna de esas dos tienen ideología. La democracia como la hemos entendido y como se entiende en el mundo, que garantiza libertad, pluralismo, diálogo y tolerancia. Eso no tiene ideología.

-¿En qué se debe resumir la oferta de campaña?

-Candidato único, programa común y convencer al país de que la alternativa del cambio es mejor que la del estatus y para eso tenemos un gran aliado que es Hugo Chávez. La oferta va a ser: un Presidente que hable poco, que no haga cadenas, que no use el dinero público para promoverse, que no llene al país de retratos con su rostro, que consulte. Esa es una oferta que el país va a contrastar. Si acaso hay gente que piense que es mejor malo conocido que bueno por conocer, el reto es lograr que el bueno se haga conocer y se deje de lado lo que no sirve.

-¿El candidato presidencial se debe escoger separado del resto de los cargos?

-Creo que elección del candidato presidencial debe ser separada, allí la unidad es más importante. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes va a ser la expresión de la pluralidad de la oposición. No creo necesario hacer primarias en todas partes, las primarias cuestan mucho dinero. A quienes se expresan partidarios de primarias a ultranza se les puede descubrir un jueguito político un tanto mezquino cuando se aterriza en el problema del financiamiento. La oposición no tiene dinero y deben hacerse primarias sólo donde sean indispensables.

-¿Y la tarjeta única?

-Tiene la inmensa ventaja de que permite unificar la campaña. La tarjeta única no debe ser utilizada como un torpedo contra los partidos, ellos seguirán allí y lo estarán en todas las democracias. El planteamiento tarjeta única vs tarjeta de partidos es errado. La tarjeta única es la tarjeta de todos los partidos y es mucho más fácil hacer una campaña electoral, sobre todo cuando los recursos son muy pocos, si la tarjeta es una sola. El 26S vimos una gran dispersión del esfuerzo y quién sabe cuántos votos se perdieron por el número de campañas.

-Usted lo ha dicho, ¿quién sabe?, no se ha cuantificado

-Cierto, pero es muy difícil que me convenzan de que es mejor que siete bueyes halen la carreta para siete lados distintos a que halen para un solo lado.

-Dicen que la tarjeta única inhibe el espíritu de sana competencia partidista

--La motivación fundamental es competir con Chávez. Concentrar el esfuerzo es casi una ley de la física. Va a quedar muy clara la meta superior.


Leer más...
Ingreso promedio de hogares registró caída real de 8% en 2010

Inflación y recesión mermaron el bienestar financiero de las familias

Desde el año 2006 el ajuste del salario mínimo ha sido menor a la inflación (Venancio Alcazares/ Archivo)
SUHELIS TEJERO PUNTES | EL UNIVERSAL
domingo 30 de enero de 2011

Una crisis económica y altos precios en bienes y servicios fueron los comunes denominadores en un año en el que los ingresos de las familias cayeron por primera vez desde 2003.

De acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), para el primer semestre del año pasado el ingreso de los hogares promedió 3.190 bolívares al mes, mientras que un año antes se situaba en 2.665 bolívares.

En términos nominales fue un crecimiento de 19,7% pero, cuando se le agrega el ingrediente inflacionario, se trató de un caída real de 8,3% entre 2009 y 2010.

El indicador sobre el ingreso que el INE presenta no solo se compone de recursos que provienen del trabajo, sino también de becas, bonos de alimentación y pensiones, entre otros.

Cuando se elimina el efecto de las ayudas sobre la entrada de dinero a los hogares, la disminución del ingreso en términos reales fue de 8,8%, lo que significó que no hubo mayor intención de compensar la reducción de los recursos a través de más asistencia.

Sin becas, el ingreso promedio de las familias en el primer semestre del año pasado se ubicó en 2.775 bolívares, de acuerdo a los datos suministrados por el INE.

Esto significa que 13% de los recursos que recibieron las familias entre enero y junio del año pasado llegaron por actividades distintas al trabajo, un porcentaje levemente por encima del 11,9% que se registró en igual lapso del año 2009.

En el reporte, el INE destaca que el bienestar de la población depende no solamente del ingreso por el trabajo, sino también de la política social que lleva adelante el Gobierno.

Entre 1999 y 2010 el ingreso promedio de los hogares venezolanos avanzó 890,6% en términos nominales, pero una inflación acumulada de 758,8% en ese período redujo fuertemente la magnitud de ese crecimiento. En términos reales el aumento del ingreso promedio de las familias fue de 11,1%.

Causas y consecuencias

Al cierre del año pasado los precios al consumidor en Venezuela se incrementaron 27,2%, de acuerdo a las cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela. El énfasis en la subida de los precios estuvo en los alimentos, precisamente donde se concentra el mayor gasto de las familias.

De hecho, la capacidad de las familias de cubrir sus gastos en alimentación con la remuneración básica se redujo.

A finales del año pasado con un salario mínimo se podía cubrir 89,3% de la cesta de alimentos básicos, que el INE calculó en 1.370,93 bolívares en diciembre pasado.

Un año antes, cuando la canasta alimentaria ascendía a 1.070,89 bolívares, se podía costear 90,3% con un salario mínimo.

Además de la inflación registrada durante el periodo pasado, la recesión de la economía, de 1,9% durante el año pasado, tuvo un efecto importante. Los componentes en esta fórmula contractiva fueron la caída de los precios petroleros -que generó un menor ingreso de recursos al país- y una disminución de 2,9% en el nivel de consumo final de las familias.

Pobreza afectada

El Instituto Nacional de Estadística reportó anteriormente que en el primer semestre del año pasado la tasa de pobreza por ingresos repuntó levemente, al pasar de 26,4% a 26,8% de los hogares en el país.

Esta situación se presentó por primera vez desde el año 2003, aunque en menor magnitud. Para ese año los efectos del paro petrolero, acción que detuvo casi por completo la producción petrolera del país, afectó gravemente las finanzas.

Para 2010 los hogares más afectados por la caída de los ingresos han sido aquellos que dependen de remuneraciones mínimas. De acuerdo a los propios datos del organismo estadístico, desde hace cuatro años el ajuste del salario básico no iguala el nivel inflacionario.

El año pasado el aumento fue de 26,4%, de manera que la remuneración más baja en Venezuela se ubicó en 1.223,89 bolívares al mes. Pero la inflación de 27,2% al cierre de 2010 dejó corto el ajuste salarial.


Leer más...

sábado, 29 de enero de 2011

EL ESPECTRO DE LA INFLACIÓN
Día 29/01/2011 - 03.08h
COMO recordarán los lectores, de tanto en tanto me asalta el miedo a la inflación por la frenética emisión monetaria que tiene lugar en el mundo. Como sobreviviente de una hiperinflación (Perú, años 80), supongo que me he ganado el derecho. En cualquier caso, ya han empezado a aparecer en muchos países síntomas de una inflación de precios.
El índice de precios al consumidor en el Reino Unido ha alcanzado oficialmente un 3,7 por ciento, pero la cifra real es superior al 4 por ciento, el doble de lo que el Gobierno había pronosticado. En Europa en general, la cifra anual ha superado lo que el Banco Central Europeo había previsto. Por no hablar de China, donde es casi 5 por ciento y va en aumento.
Bill Gross, que gestiona el mayor fondo de bonos del mundo para Pimco y cuyo trabajo consiste esencialmente en buscar títulos de deuda cuyo rendimiento supere a la inflación, lo dice de forma sucinta: «¿Por qué querría uno tener bonos con tan bajos rendimientos con semejante tendencia inflacionaria?». Los inversores que compran bonos prevén un gran aumento de la inflación seguido de importantes alzas en los tipos de interés.
El mundo «emergente» está en vilo por la explosión de los precios de los alimentos. Indonesia acaba de tomar medidas para bajar los precios de 57 artículos tras publicarse, en diciembre, que la inflación anual había superado el 7 por ciento. Mediante reducciones arancelarias y subsidios en efectivo a las familias, las autoridades indonesias están tratando de prevenir disturbios alimenticios como los que vimos en Asia y África en 2008. El banco central de Indonesia se prepara para seguir los pasos de Corea del Sur y Tailandia, donde han subido los intereses por temor a la inflación. India fue noticia cuando hizo lo mismo y Brasil, donde la nueva presidenta asumió el cargo prometiendo una disminución significativa de los tipos (su país tiene de lejos los más altos del mundo «emergente»), acaba de elevarlas.
Varios desequilibrios estructurales están afectando los precios de los «commodities», en particular la demanda cada vez mayor de alimentos en lugares donde la floreciente clase media quiere más y más proteínas. Pero un factor importante en lo que está ocurriendo es la enfermedad monetaria de nuestros días: el «alivio cuantitativo» («quantitative easing»), la creación artificial de dinero para gatillar una plena recuperación económica tras la calamidad financiera de 2007/2008.
Esa teoría sostiene que el dinero creado por el Gobierno impulsará un mayor consumo, sacando a las empresas de su marasmo. Lo que realmente sucede es que el dinero se dirige primero a los mercados financieros, cuyos participantes lo usan para inflar burbujas, invirtiéndolo en lo que está de moda. El motivo es doble. Uno: los actores financieros pretenden hacer dinero rápido. Dos: las familias y las empresas que se están recuperando de los excesos crediticios de los últimos años no están dispuestos a endeudarse tanto como el Gran Hermano dice que deberían (la tasa de ahorro personal se ha triplicado en los EE.UU. desde 2007) y los bancos probablemente no están dispuestos a prestar con la misma facilidad que solían hacerlo.
Durante un tiempo, por tanto, parece que es necesario más «alivio cuantitativo» porque el consumo sigue siendo insuficiente y el desempleo elevado. Así que los bancos centrales imprimen aún más dinero. Para justificarse, a veces invocan los (muy poco representativos) índices de precios al consumidor que muestran una baja inflación. Hasta que, por supuesto, es demasiado tarde y los síntomas comienzan a aparecer por todas partes. Sí, por todas partes: incluso en Estados Unidos, donde, contra todos los esfuerzos de la Reserva Federal para mantenerlo muy bajo, el rendimiento de los bonos a 10 años se ha disparado, reflejando la convicción de muchos inversores de que las autoridades pronto se verán obligadas por la realidad a aumentar los intereses.
Es deshonesto inyectar dinero en la economía cuando hay tantas pruebas de la inflación. Lo que los gobiernos, particularmente en Estados Unidos y Europa, están haciendo es tratar de licuar sus enormes deudas mediante la degradación de sus monedas mientras continúan endeudándose por cantidades escandalosas de dinero. También utilizan con hipocresía la devaluación de sus monedas provocada por el «alivio cuantitativo» para competir internacionalmente… mientras acusan a otros, con razón, de manipular su propio dinero para sostener su poderío exportador.
Como lo constató el mundo en los 70, los 90 y muy recientemente —tres períodos en los que la irresponsabilidad monetaria causó hecatombes económicas en distintas partes del mundo—, no importa que la inflación ayude a ocultar ciertos males en el corto plazo: el final es siempre muy doloroso. Y los responsables rara vez pagan los platos rotos.

Leer más...
EGIPTO HORA CERO

HERMANN TERTSCH

Cada hora que pasa se refuerza más la impresión de que se ha puesto en marcha un inmenso movimiento tectónico en el norte de África que puede cambiar la faz política de toda la región. Y cuyas consecuencias serán con toda seguridad dramáticas y no sólo para aquella zona sino para el mundo entero. El primer seísmo, en Túnez, ha puesto en movimiento la falla y hoy ya tenemos el siguiente epicentro, incomparablemente mayor, en el país que es piedra angular de todo el precario equilibrio de la región: Egipto. Con la decisión de imponer el toque de queda en todo el país y sacar al ejército a las calles, el presidente Hosni Mubarak reconoce que las protestas han dado ya un salto cualitativo y son una amenaza directa e inminente para el régimen. Como le sucedió a Ben Alí, Mubarak asiste al rápido desmoronamiento del pacto que lo ha mantenido tres décadas en el poder. El ejército, ya desplegado, aun no ha disparado contra los manifestantes. Si lo hiciera la violencia podría alcanzar pronto dimensiones dantescas. La neutralidad del ejército es clave para intentar reconducir la crisis hacia una transición que desde ayer es inevitable, pero que aun ahora podría afrontarse sin que el país se hunda en el caos. El presidente apareció anoche en televisión, anunció el cese del Gobierno; esa misma medida no le sirvió de nada al presidente tunecino Ben Alí hace tres semanas.
Egipto ha entrado en ebullición y puede ya descartarse el retorno a la situación previa. La ira democrática en Egipto tendrá efectos seguros en Jordania y otros países de la región. La desestabilización general, la amenazante victoria islamista, la guerra para Israel, son todo escenarios ya no remotos. El terremoto en Egipto, que todo indica se extenderá por el norte de África puede cambiar el mundo. Es evidente que no necesariamente para bien.

Leer más...
LA ZONA EURO ESTÁ SUPERANDO LA PRUEBA

R. Villapadierna
ABC


El mundo crece a distintas velocidades y en Europa occidental lo hace menos, aunque en el Foro de Davos ha convencido la determinación del euro. En 2011, el primero impulsará su economía a una media del 2,5%; pero, mientras las economías emergentes crecerán un 6,5%, en el viejo continente la cuota descenderá a un 1,5%, y al otro lado del Atlántico un 3% justificará la sensación de repunte en EEUU.
Por delante irá la locomotora alemana, con un 2,2-2,3%% de crecimiento, como ha recordado el ministro alemán de Hacienda. Wolfganf Schäuble dijo al Foro Económico Mundial que no debían esperarse nuevos “shocks” en la economía del euro: “El euro va a permanecer estable. Estamos preparados y podemos defender la estabilidad del euro”.
Pero Schäuble reconoce asimismo que el cómo “es difícil” y que “aún tenemos mucho de qué discutir”. Pero secundando a la canciller Merkel, el día anterior, y al británico Cameron, el cancerbero de las finanzas alemanas recalcó que la reducción del déficit fiscal “es la condición” para lograr un crecimiento sostenible. El analista del «Financial Times» ha confirmado que “además de una estructura, el euro tiene ahora una voluntad de sus dirigentes políticos”.
Los paladines financieros del eje franco-alemán han querido dejar claro a la comunidad empresarial global que “hemos superado la prueba” y el euro está ya más allá. La superministra Christine Lagarde rehusó acusaciones de que la eurozona hubiese pasado de una “situación aguda a crónica”, bien al contrario el mecanismo de rescate y el pacto de estabilidad se apuntalan, “ahora fortificamos las posiciones”; sin embargo ha descartado un rápido crecimiento de la eurozona.
Lagarde ha pronosticado una pequeña recaída en el ritmo económico, en 2011 fente a 2010, con un crecimiento del PIB en un 1,5% frente al 1,7% alcanzado en 2010. El déficit en la región del euro ha sido de un 6,4% sobre el Producto Interior Bruto y el endeudamiento colectivo de un 84%.
La fuerza de China, India y Brasil
Las economías emergenes se han recuperado con fuerza de la crisis, espoleado el conjunto por China, India y Brasil, pero también las desarrolladas repuntan, si bien más lentamente con excepción de Alemania. Los comentarios escuchados en Davos sugieren que no son de esperar nuevos estímulos de públicos, por lo que urge, como recalcó el premier británico, que el sector privado contribuya ahora al través de la inversión y la innovación.
Otra de las conclusiones acepatadas es que el G20 –formado por el G8 más los emergentes- es el nuevo modelo operativo, pero su agenda tendrá que ser receptiva a las preocupaciones de los países no miembros de ambos.
En cuanto a la controvertida zona del euro, el ministro alemán ha resumido su situación diciendo que no está nada mal «en el conjunto mundial, pero para incrementar la competitividad de la economía europea es necesaria una mayor armonización de los programas económicos y sociales, “porque en competitividad sí vamos algo por detrás». Lagarde ha concedido que una década después de su introducción se hacían necesarios nuevos avances, como el establecimiento
Un panorama optimista
El panorama tal como lo presentan con los expertos del Foro Económico Mundial aparece optimista, pese a anotarse una ligera desaceleración frente al ejercicio previo, pero crecientemente desacoplado, esto es, la “nueva realidad económica” que sobretitula a la edición de este foro.
Los pronósticos de crecimiento para China para 2011 se sitúan en el 9,6 por ciento, frente al 10,5 por ciento de 2010. El ministro indio de Hacienda, Pranab Mukherjee, pronostica una reactivación económica del 9% en su país, pero recuerda las notas de incertidumbre que mantienen sobre todo los precios del petróleo, pero también los riesgos sobre la estabilidad financiera y la deuda soberana europea.
La economía global encarará de este modo desafíos según reparto geográfico y cuota de mercado: inflación y sobrecalentamiento en las economías emergentes, consolidación fiscal y amortización de deuda soberana, en el caso europeo y estadounidense.
La tensión en el mercado de divisas o el encarecimiento de combustibles y materias primas tocará a todos, aunque estas últimas están demostrando efectos sociales demoledores en las regiones más precarias. El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, advirtió del peligro de sobrecalentamiento de las economías emergentes y de los riesgos derivados de la deuda soberana en la zona del euro.

Leer más...