viernes, 30 de enero de 2015

1,7 MILLONES DE HOGARES VIVEN EN LAPOBREZA EXTREMA EN VENEZUELA

Un estudio conjunto de las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y la Simón Bolívar ubican en 48,4% de los hogares viven en pobreza
La pobreza en Venezuela alcanzó en el 2014 a 48,4% de los hogares, superando los registros de los últimos años, señala una encuesta social difundida este jueves por tres de las principales universidades del país.
La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación, golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a 48,4%, reveló un estudio nacional que realizaron en 2014 de forma conjunta la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar.
Según registros del estatal Instituto Nacional de Estadísticas, para el segundo semestre del 2013 los hogares en condición de pobreza por ingresos alcanzaron a 27,3%, mientras que para el segundo semestre del 2004 representaban 47%,. De acuerdo a una encuesta social de 1998 que realizó el gobierno, los hogares en condición de pobreza por ingresos representaban 45%.

Entre el 2005 y 2013 Venezuela vivió una etapa relativa estabilidad económica gracias a altos precios petroleros que permitió que un porcentaje significativo de la población mejorara su poder adquisitivo y saliera de la pobreza. Esa situación comenzó a revertirse a partir del año pasado debido a una importante aceleración de la inflación, entre otros factores.
El profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Pedro España, afirmó el jueves, en un foro en el que se divulgaron los resultados de la encuesta, que de los 3,53 millones de hogares que para el 2014 estaban en condición de pobreza por ingresos, un 33% corresponden a "nuevos pobres''.
The Associated Press intentó obtener una reacción del Ministerio de Comunicación, pero no hubo comentarios de momento.
El estudio de las tres universidades encontró que 1,7 millones de hogares están en condición de pobreza extrema. La encuesta se realizó a nivel nacional entre 1.500 familias en los meses de septiembre y octubre del 2014.
España indicó que existe un "riesgo importante'' de que ese 33% de nuevos pobres puedan caer en "pobreza estructural'' en 2015 ante la agudización de los problemas económicos y la falta de programas sociales para atender ese sector.
Venezuela alcanzó el año pasado una inflación sobre 64% - la mayor tasa de la región -, y el aparato productivo se contrajo en 2,8%. Analistas y bancas de inversión estiman que ante la caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingresos del país sudamericano, la crisis económica venezolana podría complicarse y la inflación podría superar el 100%.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/universidades/1-7-millones-de-hogares-viven-en-la-pobreza-extrem.aspx#ixzz3QKWUz2rS
Leer más...
DE LA UNIDAD Y SUS CALLES

JEAN MANINAT
Hubo un momento en la Venezuela de la IV República en que se pensó que la capacidad de llenar calles con partidarios de un partido, o de una entente de agrupaciones, determinaría la suerte electoral de los convocantes al evento. (Las técnicas de medición del número de asistentes no parecen haber variado en mucho desde entonces; sigue siendo un clásico cuadricular una zona y estimar, rigurosamente, un máximo de cuatro personas por metro cuadrado, para calcular la avalancha de adeptos por el cambio o por la continuidad).
Pero el día de las elecciones, algo determinaba que por más que usted se empeñara en extender la presencia de sus militantes, afectos, familiares, independientes y alguno que otro incauto por el sitio de concentración como si fuera pasta de diablito sobre una arepa; o exhibiera fotografías convenientemente enfocadas para "mostrar" una densidad de gente engañosamente significativa, indefectiblemente sólo el que tenía el mensaje más pertinente para "las grandes mayorías" ganaba las elecciones, sin que el número de metros cuadrados invadidos por cuatro anhelantes bípedos les garantizara el éxito en su empeño a los perdedores. De nada servía entonces, (y menos ahora), haber "llenado la Bolívar".
En medio de la explosión incesante de los medios electrónicos, del refinamiento de las técnicas de comunicación política que hicieron de una frase limpia, precisa y pertinente: "Es la economía estúpido", la llave ganadora de un candidato  secundario a presidente de la primera potencia mundial, habría que tomar pausa callejera y contrastar los kilómetros épicamente convocados, con las políticas inteligentemente labradas hasta convertirlas en un anhelo mayoritario.
Si algo queda claro de la convocatoria del sábado pasado es que la calle, como recurso válido, no puede seguir siendo estrujada hasta perder todo atractivo y efectividad como instrumento de lucha democrática. Lo que se logró ese día pudo haberse alcanzado reuniéndose en un espacio cerrado porque el mensaje político que se envió tenía la suficiente potencia como para marcar un nuevo momento en la contienda democrática: el atisbo de que la Unidad es posible.
Esa es la chispa que estaba faltando, la que progresivamente irá convenciendo a los descreídos de bando y bando de que el cambio  democrático es posible y vale la pena el desafío de asumirlo. Cualquier tentación por saltar la talanquera unitaria, por atractiva que luzca, debería recordar el aforismo según el cual:  Solos caminamos más rápido, juntos llegamos más lejos.
Para que la unidad de las fuerzas  opositoras sea el cemento del país descontento, hace falta ejercerla sin vergüenza,  con la gallardía de quienes no tienen más que sus amarras por perder. Aún el ejercicio de querer darle al actual esfuerzo unitario las señas de identidad de una parcela en particular -el "¿Capriles, Siempre sí?" con el cual animó el periodista de CNN, Fernando del Rincón, su lamentable entrevista/interrogatorio al líder,  excandidato y gobernador de Miranda-, tiene la virtud colateral de otorgar una zona de confort, amoblada ecuménicamente con todas las opciones  de acción del caleidoscopio democrático opositor, para que nadie sienta la pulsión claustrofóbica de verificar a cada instante si las puertas de salida de emergencia están cerradas.
Quienes dirigen la oposición -la MUD y su Secretario Ejecutivo- dieron un paso mayor (en medio de circunstancias personales y políticas altamente complicadas) para avanzar en la ruta unitaria, comprometiéndose a establecer un plan común de cambio y mantenerlo en el tiempo más allá de las diferencias.
La foto que parece sellar el pacto, con los principales líderes tomados de la mano, es más que un souvenir de ocasión, es el recibo, visualmente firmado, de una promesa política que no puede ser otra vez traicionada. Ahora todas las calles deben conducir a la Unidad.  

@jeanmaninat

Leer más...
MUD SOLICITÓ ENVÍO DE MISIÓN DE LA UNION EUROPEA A VENEZUELA PARA QUE INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DDHH

Desde Madrid, el secretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, informó que presentaron los casos de varios detenidos de origen europeo ante diputados de Alemania e Italia, así lo informó Unión Radio
“Nosotros hemos planteado el drama de los derechos humanos en Venezuela. Esta terrible situación económica les hemos explicado cómo ha configurado un incremento de la conflictividad social (…) En Alemania hicimos hincapié en el caso de Christian Holdack , un joven venezolano de origen alemán que va a cumplir un año detenido habiendo sufrido tortura. Hablamos con eurodiputados italianos, planteamos el caso Marcelo Crovato, Enzo Scarano y Salvatore Lucchese”.
Torrealba recordó que viajaron al viejo continente para “dar a conocer la otra versión acerca del origen de la crisis venezolana”, que, a su juicio, responde a las malas políticas aplicadas por el Gobierno y que se ha visto potenciada por la caída de los precios del petróleo. En tal sentido, también aprovecharon para hacer varias peticiones a los dirigentes europeos.
“El envío de misiones oficiales u oficiosas sobre el tema de los derechos humanos. Esto es demasiado importante porque la conflictividad tiende a agudizarse y de esa manera también tiende a agudizarse el discurso violento e irresponsable de nuestro gobernantes; y en segundo lugar, promover y hacer la presión política interna y externa para que se produzcan las invitaciones del Gobierno Nacional para que misiones de observación electoral puedan asistir a los próximos comicios parlamentarios”, expresó Torrealba en entrevista con Sheina Chang y Gustavo Gómez Morón.

Leer más...
MANDE 30 EXPRESIDENTES A VENEZUELA


Andrés Oppenheimer |
 El Nuevo Herald
La reciente visita de tres ex presidentes latinoamericanos a Venezuela
no solo ha ayudado a llamar la atención sobre su denuncia de que las
democracias de la región han “abandonado” a ese país, sino que también
ha demostrado que los ex mandatarios pueden jugar un papel mucho mayor
a lo esperado para defender la democracia en América Latina.
Contrariamente a lo que uno podría concluir tras leer los titulares,
lo más importante de la visita de dos días a Venezuela de los ex
presidentes Andrés Pastrana de Colombia, Sebastián Piñera de Chile, y
Felipe Calderón de México, el pasado fin de semana, no fue que se
reunieron con opositores, ni que trataron de hacer una visita a la
cárcel donde está preso el líder opositor Leopoldo López. Lo más
importante fue que obligaron a sus propios gobiernos a salir en su
defensa — a pesar de que los tres son opositores de los gobiernos
actuales en sus respectivos países — y a apoyar (algunos más que
otros, es cierto) sus demandas de democracia en Venezuela.
Después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro calificó a los
tres visitantes de vagos y desestabilizadores, y afirmó que su viaje
había sido “pagado con el dinero del narcotráfico”, los gobiernos de
Colombia y Chile tuvieron que salir a defender a sus ex presidentes.
Colombia fue un paso más allá, y además de reclamar un “trato digno” a
su ex presidente dijo en un comunicado oficial que “esperamos que
Leopoldo López recupere su libertad lo antes posible”.
Días atrás hablé con los tres ex presidentes después de su viaje a
Venezuela, y —sobre todo en los casos de Pastrana y Pinera— parecieron
coincidir en que su visita a Venezuela había ayudado a impulsar a sus
propios gobiernos a prestarle más atención a las violaciones de
libertades políticas Venezuela.
Los tres coincidieron en que las democracias latinoamericanas no han
cumplido con sus compromisos bajo varios tratados regionales de
defender la democracia en toda América Latina.
“Lo más importante de la declaración del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia no es que apoyó a Andrés Pastrana, sino que es
la primera vez que Colombia está pidiendo por la libertad de Leopoldo
López”, me dijo Pastrana.
Pastrana añadió que debe haber más visitas a Venezuela por parte de
grupos más grandes de ex presidentes, como el Club de Madrid, que
reúne a 95 ex jefes de Estado. “Vamos a proponerlo”, dijo Pastrana.
En Chile, el canciller Heraldo Muñoz apoyó la visita de Piñera a
Venezuela, aclarando que se trató de una visita privada. Poco después,
trece ex ministros de la coalición gobernante de centro izquierda de
Chile firmaron una declaración diciendo que ningún progresista chileno
puede permanecer impasible ante la situación de Venezuela.
El gobierno de México brilló por su silencio. Calderón me dijo que no
tenía ninguna queja porque había recibido el apoyo de la embajada de
México en Caracas, pero añadió que “todos tenemos que actuar de una
manera más proactiva” para apoyar a las libertades básicas en
Venezuela, ya que “hay un muro de indiferencia” con respecto a lo que
está sucediendo en ese país.


Mi opinión: Los gobiernos latinoamericanos han guardado un vergonzoso
silencio ante los abusos del gobierno venezolano. Y los ex presidentes
Pastrana, Piñera y Calderón, contradiciendo aquel viejo chiste de que
los ex gobernantes son como jarrones chinos —que son muy importantes,
pero no sirven para nada— han demostrado que los ex mandatarios pueden
hacer mucho para defender la democracia en América Latina.


La siguiente visita de apoyo moral a la reprimida oposición de
Venezuela no debería ser de un grupo de tres ex presidentes, sino de
un grupo de 30, o 40. Así como Maduro y todos los demás presidentes se
reúnen regularmente con líderes de oposición de los países que
visitan, no hay razón por la cual los presidentes actuales o sus
predecesores no puedan hacer lo mismo en Venezuela.
Hay más de media docena de clubes de ex jefes de Estado democráticos
en donde participan la mayoría de los ex presidentes latinoamericanos,
incluyendo el Club de Madrid, la Internacional Socialista, la
Internacional Demócrata de Centro, el Círculo de Montevideo, y el
Centro Global para el Desarrollo y la Democracia.
Una visita masiva de ex presidentes podría hacer lo que los gobiernos
de América Latina no están haciendo: ayudar a prevenir un nuevo brote
de violencia como el que dejó 43 muertos durante las protestas del año
pasado, y defender lo que queda de democracia en Venezuela.








Leer más...

RODRIGO AGUDO: "LA ESCASEZ Y LAS COLAS LLEGARON PARA QUEDARSE"

(María Beatriz Parilli)
“El problema de la escasez y las colas vinieron para quedarse”, alertó el asesor agroalimentario Rodrigo Agudo, quien no ve una solución a corto plazo a las fallas en el abastecimiento de alimentos en el país, ya que para empezar a resolverlo el Gobierno “debe reconocer el problema y tratarlo como una situación estructural y no coyuntural, como lo está haciendo para hacerle creer a la gente que todo se va a arreglar con prontitud”.

Para el especialista, la economía venezolana está enferma y el sistema alimentario está destruido, luego de varios años de ataques al sector productivo con expropiaciones, a los importadores con la disminución de sus inventarios, los mayoristas que fueron acusados de acaparadores y ahora a los minoristas, a quienes se les señala como especuladores.

“El Gobierno fue acabando con el abastecimiento y ahora ¿qué está sucediendo?, que las familias están haciendo sus inventarios porque no saben cuándo van a volver a conseguir el producto. Es imposible restablecer la normalidad, si no se les genera otra vez confianza a las personas que compran cualquier cosa, así no las necesiten, porque hasta las pueden intercambiar con alguien por un rubro que no tenga”, dijo.

Recientemente, las agroindustrias han advertido que se tienen limitados inventarios de alimentos para unos días o, si acaso, uno o dos meses. Uno de los casos puntuales es el sector lácteo, sobre el cual el también asesor de Fedenaga señaló que en el país se consumen 18 mil toneladas mensuales de leche, lo que significa que anualmente se deberían importar 210 mil tons. de leche cruda que el Gobierno no las tiene contratadas, porque apenas garantiza 14 mil tons. más otras 25 mil tons. que vienen en camino.

Agudo sostuvo, que el Ejecutivo no tiene todo el dinero para importar los alimentos que se necesitan, lo que ha agudizado la escasez en lo que va de 2015, luego de que el año pasado terminara con resultados pocos satisfactorios tanto en el sector agrícola como pecuario.

En lo que respecta a los cereales, refirió que aunque Portuguesa tuvo una buena cosecha de maíz, en Guárico no fue así, sumado a que el arribo de materia prima importada por parte del Gobierno, le restó espacio a la producción nacional en la agroindustria.

Crisis social

Rodrigo Agudo, quien además integra la comisión nacional agroalimentaria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cree que este año se profundizará la crisis social, debido a que las medidas que se han tomado para tratar las fallas en el suministro de alimentos, atacan directamente las consecuencias, pero no las causas del desabastecimiento y la escasez.

“Para que haya una solución, se debe comenzar por reconocer el problema y decretar una emergencia en la agricultura. Hay que llegar a un gran acuerdo nacional entre los productores, la academia y el Estado para hacer un plan de recuperación y reestructuración de la producción nacional, y así evitar que se siga acentuando la crisis que se generó por el desabastecimiento y ahora la escasez que afecta a ricos, pobres, personas de clase media, obreros y campesinos por igual”, acotó.



http://ultimahoradigital.com/noticiadetalles.php?idart=335

_______________
Leer más...

jueves, 29 de enero de 2015

Ex ministros de la concertación chilena piden a Venezuela liberación de Leopoldo López

El Nacional

El comunicado de los ex ministros de la concertación chilena se suma al pedido de libertad inmediata de López recibido de parte los presidentes, Barack Obama, Mariano Rajoy, Ollanta Humala, los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, Oscar Arias, Andrés Pastrana, Felipe González, José María Aznar, Sebastián Piñera, Ricardo Lagos, Felipe Calderón entre otros
Ex ministros del oficialismo chileno que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet, solicitaron a través de una carta remitida al embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, la liberación inmediata del líder opositor venezolano Leopoldo López y demás presos políticos, de acuerdo a lo expresado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, el Grupo sobre detención arbitraria y el Comité contra la Tortura también de la ONU, el Parlamento Europeo, la Internacional Socialista y la ODCA.
La carta está firmada por los ex ministros de la concertación chilena Soledad Alvear, Genaro Arriagada, Sergio Bitar, Jaime Campos, Adriana Delpiano, Álvaro Erazo, Clarisa Hardy, Sergio Jiménez, Isidro Solís, Carolina Tohá, Belisario Velasco, José Antonio Vieragallo y Francisco Vidal. La concertación es la coalición de partidos políticos que conforman el Gobierno de la Presidenta Bachelet.
El ex ministro de Obras Públicas y senador Sergio Bitar, confirmó en entrevista con CNN Chile la emisión de la carta, mostrándose preocupado por la situación política que se vive en Venezuela y pidió a las autoridades de ese país que se libere al líder opositor Leopoldo López.
Bitar manifestó que López es una persona que "está en la línea de un pensamiento socialdemócrata", agregando que "hemos hecho llegar una carta para que se entregue al gobierno venezolano a través del embajador". Agregó que Leopoldo López era un preso político y que la situación en Venezuela, "es un híbrido entre autoritarismo y democracia".
En particular, el documento se refiere a la situación de Leopoldo López, quien en febrero cumplirá un año detenido en la cárcel militar de Ramo Verde.
“A ellos se les desconoce el derecho a un proceso justo, la presunción de inocencia y su derecho a la libertad provisional. Las acusaciones que pesan en su contra son jurídicamente improcedentes. Reprocharle a Leopoldo López la autoría de un llamamiento implícito para subvertir violentamente el orden institucional, es un cargo que no se concilia con la realidad y que contraviene los principios del derecho penal moderno en democracia”, cita la misiva.
Caso López objeto de polémica en Parlamento de Chile
Miembros oficialistas de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, pidieron a Bachelet que durante la cumbre de la Celac que se celebra en Costa Rica le reclame a Maduro la liberación del dirigente opositor Leopoldo López, preso desde hace casi un año.
"Si hay alguien que tiene autoridad moral en América Latina para pedir por los derechos humanos es la presidenta Bachelet; ella sufrió en carne propia, ella, su familia, su padre y su madre, violaciones a los derechos humanos", dijo el diputado Jorge Tarud, del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD).
Según el senador democristiano Andrés Zaldívar, "sería muy importante que el gobierno de Chile pida que se libere o se tomen medidas para proteger los derechos de un político que está preso por razones políticas".
Por su parte, parlamentarios de la oposición chilena pidieron que la presidenta Michelle Bachelet presente "un reclamo formal" a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, por el trato que ha dado al ex presidente chileno Sebastián Piñera, quien estuvo en Caracas y se reunió con la oposición.
El comunicado de los ex ministros de la concertación chilena se suma al pedimento de libertad inmediata de López recibido de parte del Papa Francisco, los presidentes Barack Obama (Estados Unidos), Mariano Rajoy (España), Ollanta Humala (Perú), el canciller de Canadá John Baird, la cancillería de Colombia, el Parlamento de Canadá, Parlamento Europeo, los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Oscar Arias (Costa Rica), Andrés Pastrana (Colombia), Felipe González y José María Aznar (España), Sebastián Piñera y Ricardo Lagos (Chile), Felipe Calderón (México); el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein; Irwin Cotler, abogado del ex presidente surafricano Nelson Mandela, y organizaciones mundiales como la ONU, Amnistía Internacional, Human Right Watch, Human Right Foundation, Forum 2000, Solidaridad Democrática, el Club de Madrid, la Federación Latinoamericana de Alcaldes y Foro Iberoamérica, entre otros.

Leer más...
MUD
Delsa Solórzano: “Señor Padrino López, ya mismo, usted es responsable de haber cometido un delito de lesa humanidad”
 
Prensa Unidad Venezuela(29.01.15).- "Con esta resolución,  señor Padrino López, usted ha usurpado  funciones de la Asamblea Nacional  porque a usted no le corresponden funciones legislativas. Con este decreto están aprobando la pena de muerte. Usted ha suspendido el derecho a la vida, ahora estamos en manos de la violencia de la Fuerza Armada a quiénes se les otorgó el permiso de matarnos. Es decir Nicolás puede ahora dar la orden de matar a la gente en manifestaciones. Pero les advierto, quienes cometan estos delitos bajo órganos superiores serán sancionados. Usted señor Padrino López ya mismo es responsable de haber cometido un delito de lesa humanidad".
Así lo declaró la Coordinadora del Comité de Derechos Humanos de la Mesa de la Unidad, Delsa Solórzano, refiriéndose a la aprobación en Gaceta Oficial de la resolución que permite la utilización de armas de fuego y gases tóxicos en manifestaciones y reuniones públicas que se consideren “peligrosas” por parte de la Fuerza Armada Nacional.
Asimismo la abogada explicó también que en dicha Gaceta se establece que los funcionarios que se nieguen a acatar esta resolución serán sancionados.
"No sólo esto es grave, sino que está en Gaceta en el artículo 6,  que los funcionarios que se nieguen a acatar esta resolución serán sancionados. Pues les repito, quien aplique esta resolución será juzgado, porque esta resolución no solamente permite el uso de armas de fuego sino que por escrito permite también la utilización de cualquier tipo de gas. No se refiere sólo a manifestaciones si no a cualquier reunión que se considere riesgosa. Es decir, el funcionario tiene permiso de matar a alguien hasta por un mensaje rudo, ellos se encargarán de evaluar las palabras de cada persona, por lo cual, ahorita mismo si ellos  no están agradados con mi discurso, tienen el permiso de venir a matarme", sentenció la Coordinadora.
En la misma línea aseguro, "qué barbaridad es ésta, porque además, está por escrito en el artículo 52 de esta resolución, que a cada nivel de resistencia le corresponde un nivel de fuerza distinto. Por tanto, cualquier fila de automercado a esta hora puede ser intervenida por la Fuerza Armada Nacional, e incluso teniendo éstos la potestad de cometer homicidio. Les pedimos desde ya a las autoridades correspondientes, que anulen esta resolución que es inaplicable desde hoy. Esa resolución no es viable de ninguna forma. La señora Fiscal de la República acaba de decir que ella ni siquiera ha leído el contenido de la misma, y ya hoy está aprobada. Señor Tarek William Saa lo invitamos a usted también a que acuda al Tribunal Supremo de Justicia a que nos acompañe el lunes a pedir la anulación de esta resolución. También iremos a las Naciones Unidas, a la Onu y a donde tengamos que ir para mostrar nuestro rechazo a la aplicación de esta resolución", concluyó.

Leer más...
¿ESTÁS LLEGANDO O TE VAS OTRA VEZ?

Xavier Coscojuela

Editorial Tal Cual
 
Nicolás Maduro repite una y otra vez que la “revolución” está soportando los embates de una “guerra económica”, desatada por la “derecha fascista, la burguesía apátrida y el imperialismo”. Hay un hecho concreto que nos dice que el propio Presidente no se cree sus palabras. Se ha autoproclamado jefe del “estado mayor” que enfrentará los mencionados ataques, pero no conocemos de ningún jefe sometido a una “guerra” que pase la mayor parte de su tiempo fuera del campo de batalla. En lo que va de enero, el “heredero” ha abandonado a sus tropas en 20 de los 29 días.
En lugar de comportarse como un general al frente de sus soldados, Maduro parece más bien un oficial que huye del campo sin presentarse a la batalla. Se inventó un periplo para convencer a ciertos países de la necesidad de buscar mecanismos que mejoraran el precio del petróleo.
Fracaso total. Después la muerte del rey de Arabia Saudí le sirvió de excusa para viajar otra vez, y ahora se fue a la cumbre de la Celac en Costa Rica, a pesar de haber denunciado planes para atentar contra su vida, planes que los ticos dicen desconocer.
El primer combatiente aseguró el martes, ante sus partidarios, que su gobierno enfrentaba una guerra de verdad verdad. En una circunstancia como esa, ningún jefe de Estado que está bajo “fuego enemigo”, puede dejar su puesto de combate.
Tiene que mantenerse al pie del cañón.
Guardando las distancias, es como si Stalin, para nombrar un personaje del agrado de los camaradas, cuando las tropas de Hitler cercaban Stalingrado en 1941, se hubiera ido a pasear por el Caribe.
El cuento de la “guerra económica” queda desnudo también en la Gaceta Oficial del martes 27 de enero.
En ella el presidente Maduro decreta una simplificación de trámites para agilizar la importación de todo lo que los venezolanos no logran comprar en los mercados y de los insumos médicos que no hay en farmacias y hospitales.
Si fuera cierta la referida guerra, los alimentos e insumos médicos estarían en el país, pero los malvados derechistas los tendrían escondidos para sabotear las bondades de la “revolución”. La verdad verdadera es que no hay suficiente cantidad ni de alimentos ni de medicinas. Las afirmaciones del ministro Osorio, según las cuales hay comida para dos meses y medio por lo que nadie debería preocuparse, quedan como poco serias ante el referido decreto.
Mientras, el país sigue sin conocer cuáles son las medidas económicas que enderezarán los entuertos económicos que se viven, producto de las pésimas políticas económicas puestas en práctica desde 1999. La inflación, el desabastecimiento y la escasez tienen en esas políticas sus causas. Los ¡exprópiese!, las nacionalizaciones sin ton ni son, las amenazas y ataques a la empresa privada, están pasando factura.
Maduro no quiere asumir los costos que los ajustes tendrán. Su popularidad es más escasa que los productos que más requieren los venezolanos, y las pocas simpatías que todavía genera entre los venezolanos sufrirán un tremendo golpe cuando se conozca la verdadera dimensión de la devaluación del bolívar que anunció el pasado miércoles 21. Este es un dato capital para cualquier ciudadano, pues será determinante en buena parte del devenir económico del 2015.
Las elecciones legislativas que deben celebrarse este año lo tienen muy preocupado. Sabe que los candidatos del PSUV van a pagar las consecuencias de sus errores. Las encuestas lo vienen anunciando. Una abrumadora mayoría de venezolanos no comparte, al contrario, rechaza como se vienen haciendo las cosas desde el Ejecutivo. Maduro luce como un general desconcertado, sin plan ni estrategia ganadora. No se le ocurre otra cosa que viajar y viajar.

Leer más...
OTRA VEZ MUY HONRADOS, PRESIDENTE

 Jaime Gonzalez

ABC, Madrid

La exclusiva de ABC en la que se apunta al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, como la mano que mece la cuna del narcotráfico en el país bolivariano ha desatado los más bajos instintos deNicolás Maduro, quien ayer acusó a este periódico de promover una «campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense».
Le agradezco muy sinceramente, en nombre de la Redacción de ABC,tamaña distinción, porque nunca hasta ahora –y eso que acabamos de cumplir 112 años de historia– nadie nos había dedicado tan abrumadores elogios. ¡Qué sonrojo, por Dios!. Éramos conscientes de nuestra influencia y prestigio, pero la honra de colocarnos al frente de «una campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense» nos llena de orgullo y supone un estímulo para seguir denunciando los excesos del régimen. De corazón, presidente, gracias: ya iba siendo hora de que alguien nos pusiera en el sitio que este diario merece.
Lo de menos es que la campaña de ABC le parezca «bestial y vulgar». Cada uno entiende el periodismo según la idea que tenga de la libertad. A mí –cuestión de gustos– lo que me parece «bestial y vulgar» es amordazar a la prensa, cerrar emisoras de radio y canales de televisión y meter en la cárcel a quien piensa diferente. Si por contar la verdad somos bestias y vulgares, imagínese lo bestias y vulgares que pueden llegar a ser quienes pervierten y degradan la democracia convirtiendo a su pueblo en rehén de un sistema cada vez más totalitario. Pero entiendo su reacción. Al fin y al cabo, el corazón de Venezuela es un reloj que marca implacable el tiempo que le resta para recuperar la libertad. Y cada latido es más fuerte, presidente.
Decía Simón Bolívar que «llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria». Hay frases que le retratan a uno. Por lo demás, no se apure. Tenemos la piel curtida en mil batallas y nos sobran espaldas para aguantar sus embestidas. Eso sí, de bien nacidos es ser agradecidos: nuestra influencia –no hay más que oírle– sigue intacta. Estamos hechos el uno para el otro: nosotros, para contar cada día la verdad; usted, para honrarnos con su diaria catarata de insultos. En la seguridad de que seguiremos informando, ABC se reitera punto por punto en lo dicho y aguarda, impaciente, su próxima invectiva.
Hasta entonces, recuerdos al «pajarico».

Leer más...

Freedom House avisa de una creciente amenaza contra la democracia

Joan Faus
 
El informe de la organización independiente Freedom House sobre las libertades en el mundo en 2014 supone un grito de advertencia. “La aceptación de la democracia como la forma dominante de gobierno en el mundo -y de un sistema internacional construido sobre ideales democráticos- está bajo una mayor amenaza que en cualquier momento en los últimos 25 años”, sostiene Arch Puddington, vicepresidente de investigación de Freedom House, en el documento presentado este miércoles en Washington.
Hay dos causas principales: los regímenes autoritarios emplean métodos más agresivos y el riesgo terrorista se ha extendido. 2014 fue el noveno año consecutivo en que se registró un retroceso global de los derechos políticos y las libertades civiles, según el informe de la organización estadounidense.
El documento constata el “rechazo más explícito” a los estándares democráticos en países como Rusia -a raíz de su papel desestabilizador en Ucrania-, Egipto -por la mano dura del régimen contra los opositores- o Turquía -por la campaña contra libertad de prensa y la sociedad civil-. “Hasta hace poco, la mayoría de los gobiernos autoritarios decían respetar los acuerdos internacionales y hablaban con la boca pequeña sobre normas electorales y derechos humanos”, subraya Puddington. “Ahora, se saltan cada vez más los valores democráticos, defienden la superioridad del mandato de un solo partido, y buscan liberarse de las limitaciones de los principios diplomáticos fundamentales”.
En paralelo, el terrorismo impacta más sobre las libertades. “Desde África Occidental hasta Oriente Próximo y el sur de Asia, fuerzas yihadistas radicales acosaron a gobiernos locales y poblaciones. Su impacto fue devastador en países como Irak, Siria, Pakistán o Nigeria al masacrar tanto a fuerzas de seguridad como a civiles, tomar a extranjeros como rehenes, y matar o esclavizar a minorías religiosas”, señala el informe, que también advierte de que la respuesta antiterrorista de los gobiernos también menguó las libertades.
El documento evalúa a los países en una escala entre el 1 y el 7 -desde los considerados más libres hasta los menos- y los clasifica en tres grupos. En 2014, un 46% de los países del mundo eran libres (el año anterior, era el 45%); un 28% parcialmente libres (30% en 2013); y un 26% no libres (25%). Buena parte de los países libres se concentran en el continente americano, Europa y Oceanía; mientras la mayoría de los no libres en Asia, Oriente Próximo y África.
En América Latina -con Cuba como único país no libre- destacan los retrocesos de Ecuador -por las mayores restricciones a la libertad de expresión-, Haití -por la persecución judicial contra la oposición política y social, y los abusos a periodistas-, México -por el alcance de impunidad y corrupción revelado por la matanza de Iguala-, y Venezuela -por la represión contra los opositores-. En el caso venezolano, el informe lo menciona también de ejemplo de una práctica extendida a lo largo del mundo de utilizar el terrorismo como “justificación para medidas represivas nuevas y sin relación”. En concreto, señala la encarcelación “como terroristas” de figuras políticas de la oposición.
La zona con menos libertades del mundo es la comprendida entre el norte de África y Oriente Próximo. Y Siria -azotada desde 2011 por una sangrienta guerra civil- recibe la nota más baja de un país en más de una década. En el extremo opuesto, sobresale Túnez, el primer país árabe en conseguir el estatus de libre desde que Líbano lo perdiera hace cuatro décadas.
Uno de los datos preocupantes es que las naciones que empeoran su evaluación (61) suponen casi el doble que las que la mejoran (33). Esta proporción se mantiene en la mayoría de continentes. Otra señal negativa es el retroceso de países con cierto músculo económico e influencia diplomática regional, como Rusia, Egipto, Turquía, Venezuela, Tailandia, Nigeria, Kenia o Azerbaiyán.
El documento también alerta del incremento de las restricciones en Internet en todo tipo de países. En Ecuador -que considera parcialmente libre- advierte de la contratación de firmas que retiran contenido que puede ser desfavorable al Gobierno y la persecución de usuarios críticos en las redes sociales. Y en Corea del Sur e Israel -considerados libres- apunta, respectivamente, a la censura de determinados contenidos a raíz de la polémica desatada por un accidente de ferry, y a la instauración de un “ambiente más estricto” de discusión en las redes sociales sobre la situación en la Franja de Gaza.

Leer más...

Human Rights Watch ve pocas mejorías en DD HH en las Américas

Silvia Ayuso

Pese a noticias esperanzadoras como las grandes expectativas que ha generado el anuncio de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos o los avances en las negociaciones de paz de Colombia, América Latina no registró en 2014 grandes mejorías en sus muchos problemas relacionados con el respeto de los derechos humanos. Más bien al contrario: según advierte Human Rights Watch en su último informe anual, publicado este miércoles, se han sufrido algunos “serios retrocesos” en un campo que sigue suscitando preocupación en la región.
La organización hace un diagnóstico de 14 naciones de la región, y aunque elude hacer “ránkings” sobre cumplidores y violadores de derechos humanos, en el informe especifica que Venezuela, México, Cuba y Colombia son de los países de la región que más preocuparon en 2014.
Entre los países seleccionados también está Estados Unidos, del que destaca que pese a las fuertes protecciones constitucionales, sigue habiendo “violaciones sistemáticas” de leyes y prácticas en las áreas de justicia penal, inmigración y seguridad nacional.
Para HRW, el caso del joven negro desarmado abatido por un policía blanco en Ferguson, Misuri, es un ejemplo de la “alarmante brecha existente entre el respeto por la igualdad de derechos y el tratamiento de las minorías raciales por parte de las fuerzas del orden”. La organización critica, asimismo, la “represiva” respuesta al incremento del flujo de indocumentados registrado en 2014 y el “quebranto” de libertades como la de prensa o expresión que suponen los programas de vigilancia masiva de este país.
México
Las masacres de Iguala y Tlatlaya son, a juicio de HRW, los máximos exponentes de los “gravísimos” problemas de desapariciones forzadas, abusos militares, impunidad y corrupción que persisten en México. Y revelan los “avances limitados” que el Gobierno de Enrique Peña Nieto ha logrado para juzgar a los culpables de los “asesinatos, desapariciones forzadas y hechos de tortura generalizados perpetrados por soldados y policías” en el marco de las acciones heredadas de la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el Gobierno de Felipe Calderón.
“México se encuentra hoy inmerso en la peor crisis de derechos humanos en años”, ha sostenido el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, para quien el Gobierno de Peña Nieto reaccionó “mal y tarde” tanto en la matanza de los 43 estudiantes de Iguala en septiembre, como en el de la ejecución extrajudicial de al menos 12 civiles en Tlatlaya unos meses antes.
“La comunidad internacional debería seguir muy de cerca esta situación e instar activamente a México a que adopte medidas concretas para determinar el paradero de las miles de personas desaparecidas (según cifras oficiales) y terminar con la impunidad generalizada de las desapariciones, las ejecuciones, y la tortura en el país”, reclama Vivanco en declaraciones por correo electrónico a EL PAÍS.
Sobre todo, Estados Unidos, que a juicio de Vivanco, “debería dejar de certificar que México cumplió con las condiciones de derechos humanos incluidas en su legislación que provee asistencia a México, ante la rotunda evidencia de que no lo está haciendo”.
Venezuela 
En la lista de países que preocupan a HRW está también el “gravísimo deterioro” de los derechos humanos en Venezuela, especialmente por la reacción oficial y las secuelas que dejaron las protestas ciudadanas de la primera mitad de 2014, incluida la detención de dirigentes opositores como Leopoldo López.
La organización denuncia una “sistemática” violación de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas que “han empleado rutinariamente un uso ilegítimo de la fuerza contra manifestantes no armados”. Además, continúa HRW, durante las detenciones, muchos de los arrestados más de 3.300 según cifras oficiales sufrieron abusos como “violentas golpizas, descargas eléctricas o quemaduras”.
Todo ello en un marco donde la justicia “ha dejado de actuar como un poder independiente del Gobierno” de Maduro, que por su parte “ha ampliado y ejercido en forma abusiva sus potestades de regular los medios de comunicación” y ha tratado de “marginar” a los defensores de derechos humanos del país.
Resulta “indispensable”, subraya, que especialmente los latinoamericanos “presionen al Gobierno de Venezuela” en esta materia, porque “cuando los reclamos vienen de gobernantes con credibilidad democrática”, recuerda, el costo político de ignorarlos es “altísimo”.
Colombia 
La violencia asociada a décadas de conflicto armado en Colombia sigue lastrando al país pese a los intentos de negociar la paz con guerrillas como las FARC en Cuba, un proceso para el que Vivanco subraya su “pleno apoyo”.
Para HRW, especialmente graves son varios proyectos legislativos impulsados por el Gobierno de Juan Manuel Santos sobre todo por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón que “limitarían” el juzgamiento de los asesinatos de civiles perpetrados por militares, los famosos “falsos positivos”, favoreciendo por tanto la impunidad.
Estos proyectos legislativos “generarían un grave riesgo de que estas causas se transfieran de la justicia penal ordinaria al sistema de justicia militar, que carece de independencia y tiene un deplorable récord en materia de investigaciones sobre violaciones de derechos humanos”, advierte en su informe.
A ello se una la implementación “sumamente lenta” tanto de la Ley de Justicia y Paz para paramilitares desmovilizados, como del proceso de restitución de tierras incluido en la Ley de Víctimas. Todo ello en un continuado ambiente de “amenazas y ataques” contra defensores de derechos humanos, periodistas y sindicalistas.
Cuba 
El acuerdo con Estados Unidos anunciado a mediados de diciembre para normalizar relaciones tras 50 años de tensiones, y la liberación de 53 presos políticos que lo acompañó, no ha suavizado las críticas de HRW a la situación de derechos humanos en Cuba y la continuada “represión” gubernamental a los “individuos o grupos que expresan críticas o reivindican derechos fundamentales”.
La organización cita cifras de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), que dijo haber recibido más de 7.000 denuncias de detenciones arbitrarias entre enero y agosto de 2014. Eso, recuerda HRW, supone un “drástico incremento” respecto a 2013 (2.900 denuncias) y 2010 (1.100).
A pesar de los 53 liberados, la organización recuerda que continúan en prisión “decenas más” de presos políticos y que en general cualquier cubano que se muestre crítico con el Gobierno está expuesto a ser perseguido penalmente sin garantías de debido proceso.
Para Vivanco, no se debe pecar de “ingenuo” y pensar que habrá cambios inmediatos en la situación de derechos humanos en Cuba tras las negociaciones con EE UU. No obstante, señala, si Washington es capaz de involucrar a las democracias de la región en el proceso, “es mucho más probable que esto obligue al Gobierno cubano a mejorar su deplorable récord en derechos humanos”.

Leer más...

Castro pide a Obama que compense los “daños humanos” del embargo

 Álvaro Murillo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, aprovechó este miércoles su discurso en la primera jornada de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica, para repudiar el embargo comercial y financiero vigente por parte de Estados Unidos, a pesar de la nueva etapa de diálogo bilateral anunciada el 17 de diciembre con el presidente Barack Obama.
"No será posible (la normalización de las relaciones bilaterales) mientras exista el bloqueo, mientras no se devuelva el terreno ilegalmente ocupado por la base naval de Guantánamo, no cesen las transmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya justa compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido", ha declarado Castro ante la mayoría de gobernantes de los 33 países miembros de la CELAC.
El líder cubano ha reconocido la disposición de Obama de avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de hostilidades, pero ha afirmado que "el problema principal no ha sido resuelto". "El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar", ha subrayado después de agradecer a los demás mandatarios el apoyo en el repudio regional al embargo. Castro fue el primer presidente en llegar a la Cumbre, al mediodía del martes y este miércoles ha sido uno de los primeros en hablar con el foco en las relaciones con EE UU: "No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, el acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido".
La cumbre se ha fijado el desafío de atacar la pobreza extrema que afecta a un 12% de la región donde viven 600 millones de personas. Un objetivo concreto que saldría de esta cumbre podría ser reducir a la mitad este porcentaje, ha asegurado Manuel González, canciller de Costa Rica, que entrega a Ecuador la presidencia pro témpore de la CELAC. El presidente anfitrión, Luis Guillermo Solís, ha dado la bienvenida en cuatro idiomas como un ejemplo de la diversidad que acoge la CELAC y de las diferencias convertidas en dificultades a la hora de plasmar decisiones consensuadas, concretas y prácticas. Costa Rica ha propuesto abordar la lucha contra la pobreza extrema desde un enfoque más amplio, atacando también la corrupción.
El problema que une a la región es la desaceleración de las economías que crecieron solo un 1,1%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es la tasa más baja desde 2009, condicionada por la situación de Brasil, Argentina, México y Venezuela. La media de crecimiento de las economías es de 2,8%, similar a la de 2013, mientras la generación de empleo también ha perdido el dinamismo de los últimos cinco años.
El tema central, sin embargo, no supera en expectativas el asunto cubano. Este es el primer encuentro multilateral de Raúl Castro desde el 17 de diciembre y se espera que la CELAC apoye la nueva etapa diplomática con Estados Unidos y el llamado a la disolución del embargo, como lo ha pedido Obama a su Congreso en el discurso sobre el Estado de la Unión, hace una semana. La solicitud tiene opositores en Washington. Castro ha señalado que Obama "podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, sin la decisión del Congreso".
Castro ha dicho que su país y Estados Unidos deben "aprender el arte de la convivencia civilizada", pero en el párrafo siguiente ha asegurado que Cuba no cederá en sus posiciones sobre los asuntos internos: "No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos". 
Este jueves los presidentes emitirán una declaración conjunta contra el embargo, según fuentes internas de la Cumbre que se celebra en un recinto privado de la ciudad de Belén, a 15 kilómetros de la capital costarricense. 

 


Leer más...
LA CASTA SOMOS TODOS (Parte II)

John Carlin

De si es verdad que la revolución tendrá que esperar, o de si cabe la posibilidad de que Podemos pase a la historia como un mero revulsivo social, no parecen haberse enterado los militantes de Podemos en un acto público en Vallecas, el clásico barrio obrero del sur de Madrid. “¡Estamos a punto de derribar los muros del castillo!”, exclama uno de los oradores. Tampoco se respira mucha diversidad ideológica. El acto se inicia con una consigna, aclamada con júbilo: “¡Un brindis por la revolución cubana!”.
El acto se celebra en el Ateneo Republicano de Vallecas, una especie de club social para vecinos de tendencia izquierdista. Pero ahora hay algo nuevo que les une: la sensación de que sí, se puede ganar.
“Estamos viviendo un momento histórico, un momento de ilusión”, declara un asistente. “El pueblo obrero y guerrero de Vallecas se prepara para el cambio”, proclama otra. Se repiten disciplinadamente las consignas de la dirección: “Combatir la casta y a la gentuza que nos ha declarado la guerra a los ciudadanos”, a “los banqueros responsables de los desahucios”, a “los poderes ocultos que han secuestrado la democracia”, a “los políticos podridos” que se llenan los bolsillos mientras los niños pasan hambre en los colegios. “La batalla contra la desigualdad es lo que Podemos representa, ante todo”, y cuando llegue al poder “los peces pequeños se comerán a los peces grandes”.
Propuestas concretas sobre cómo se acabaría con la desigualdad no hay, y espíritu de transversalidad, poco. Pero entusiasmo, sí. Y lo que queda constatado es que aunque los números que acumula Podemos provengan de un amplio sector, la energía política, el petróleo que alimenta el motor Podemos, es de izquierdas. Como lo es un diario en venta en una mesa a la entrada del Ateneo llamado El Otro País. En la página cuatro hay un artículo muy crítico con la formación cuyo argumento central es que Podemos, “desideologizado”, ha imitado el modus operandi político de las potencias capitalistas. “Para entender el éxito electoral (presente y futuro) de Podemos”, dice el artículo, hay que recurrir a lo que “los publicistas estadounidenses resumen en: 1) contar una historia; 2) ser breve; 3) ser emocional”.
Maribel Cabrera tiene 36 años, los mismos que Pablo Iglesias, su vecino en Vallecas. Maby, como sus amigos la conocen, vende ropa deportiva en El Corte Inglés, donde gana 850 euros al mes. A sus espaldas tiene una agitada trayectoria como sindicalista y activista local, curtida en el movimiento indignado 15-M; hoy forma parte del equipo de 25 personas que representa a Podemos en el municipio de Madrid.
“Cuando no tenía pareja quería a Brad Pitt”, cuenta Maby, que hoy sí tiene pareja y una hija. Irradia energía y buen humor y ya no sueña más con hacerle la competencia a Angelina Jolie. Es su manera de explicar cómo su asociación con Podemos le ha rebajado las expectativas políticas, adaptándolas al mundo como es, no como quisiera que fuera.
“He sido de izquierdas toda la vida porque quería igualdad social, pero veo que los partidos de izquierda no han conseguido nada, que las ideas utópicas de izquierdas no pueden más. Eso fue hace dos siglos. Podemos es intentar adaptar la sociedad a lo que se puede hacer hoy, es decir, con mucho trabajo y poco a poco, ni de izquierdas ni de derechas”.
A diferencia de Maby, Manu Báez, de 32 años, y Rafa Arias, de 52, ambos también de Vallecas, carecen de trayectoria en la militancia política. Manu, que se gana la vida como profesor de música, no había votado nunca. Pablo Iglesias empezó a convencerle desde su programa de televisión, La Tuerka. “Me gustó desde un principio”, dice, “porque no me trataba como imbécil”.
Aunque los números que acumula Podemos provengan de un amplio sector, la energía política, el petróleo que alimenta el motor, es de izquierdas
Rafa Arias, celador en un hospital además de camarero ocasional, destaca lo mismo. “Siento que Iglesias y los otros profesores universitarios que dirigen Podemos me tratan con respeto, que hacen caso a gente como yo”.
Andrés Serrano, jefe de unidad en la Policía Municipal de Madrid, comparte con Maby una dilatada trayectoria de izquierdas. Llegó a militar en Izquierda Unida, pero su prioridad hoy no es llegar a la dictadura del proletariado. “He bajado el listón”, dice durante una conversación en un bar céntrico de la capital. “Me conformo por ahora con un país más decente, un país donde el trabajo bien hecho tenga recompensa. Que salga el mejor, no el amigo de alguien”.
¿Aboga, entonces, por un capitalismo decente? “De momento, sí. Yo firmo ahora un capitalismo donde mis hijos se esfuercen y les vaya bien. Ahora queremos lo básico, que es regenerar el país, modernizarlo, acabar con las redes de complicidades y los clientelismos, que ha sido lo nuestro desde el franquismo”.
Pero ¿no teme que la ilusión se convierta en decepción en caso de que Podemos llegue al poder y descubra que las arcas del Estado están vacías? “Hay que apostar por algo”, responde Andrés, “y yo he elegido apostar por Podemos. Pero, sí, decepcionará, inevitablemente. El paro no se acabará mañana. Si hay cambio será poco a poco. Pero con tal de que se apliquen las leyes y se dé ejemplo de honestidad, un ejemplo que ayude a cambiar la forma de ser de la sociedad, veré justificado mi voto”.
Alfonso tiene un perfil diferente de los anteriores simpatizantes de Podemos, pero comparte la idea de que las corruptas costumbres de la casta se filtran por toda la ciudadanía. Alfonso, que prefiere no revelar su verdadero nombre, tiene 48 años. Estudió en una universidad inglesa y ha sido director financiero en varias grandes empresas, entre ellas Telefónica. Ha votado al PSOE y también al PP. Hoy piensa votar a Podemos. Incluso ha donado dinero al partido.
Como Andrés Serrano, Alfonso piensa sobre todo en el futuro de sus hijos. “Sus posibilidades a día de hoy son mucho peores que las de mi generación y todos, no solo los políticos, hemos sido cómplices de esta situación”, dice. El problema es, en esencia, moral. O, por decirlo de otra manera, los hábitos amorales de la famosa casta se extienden a todos. “El 95% de los españoles piensa que ‘si hago esto y no me pillan, bien’. Yo veo a Podemos como una posibilidad, la única que veo en el panorama político, de cambiar y regenerar el sistema en general”.
Alfonso insiste en que es el sistema; no es que los españoles sean gente corrupta por determinismo biológico. Cuando llega un inglés a España se suma alegremente a la cultura del “con IVA o sin IVA”; se compra un porcentaje de su casa en la Costa del Sol con dinero negro. Todo tiene que ver con el sistema ético, que viene de arriba, según Alfonso. Por eso él, como Andrés Serrano, considera que con tal de tener un Gobierno que insista en la aplicación de las leyes y dé ejemplo con su manera de administrar el poder, España ya ganaría mucho. “Con tal de que al menos tengan como prioridad combatir el paro y, ante todo, que impongan su modelo de transparencia, ya hay más que suficiente razón para votarles”.
Curiosamente, siendo Podemos un partido formado por profesores universitarios, su principal atracción para el electorado radica no en la fuerza de sus ideas, sino en la de su visión moral. Podemos lo sabe y todo indica que va a tener como estrategia de aquí a las elecciones de fin de año eludir todo lo que pueda hablar de proyectos concretos —cosa bastante habitual en los partidos tradicionales que tanto critican— y hará lo posible para centrarse en donde son más fuertes y creíbles, en su misión de transformación política y social.
Durante una conversación de 45 minutos Juan Carlos Monedero, uno de los profesores fundadores, parece sentirse más cómodo hablando de transformación que de proyectos concretos, pese a que él ha sido señalado como el encargado en Podemos de formularlos.
¿La transformación se aplicaría también a la universidad, el mundo del que todos los dirigentes de Podemos provienen? “La universidad en España es muy franquista en su forma de ser”, contesta Monedero. “Es endogámica, no tolera la desobediencia. Dime cinco grandes obras de la universidad española de los últimos 20 años. No hay”. ¿Quiere decir que la universidad también es casta? “Totalmente. El que le lleva el maletín al catedrático es el que asciende. No es ninguna metáfora”.
Y si España es un país donde hasta un tercio de los desempleados trabaja en negro y a la vez muchos cobran como desempleados, donde saltarse la ley para provecho propio es más la regla que la excepción, ¿no se podría decir, entonces, que todos son cómplices de la casta?
“Claro”, responde Monedero. “Pero con un matiz. Si son corruptos los políticos es porque la gente los tolera, pero se ha roto la identificación del pueblo con los políticos y hay una España ahora que no se ve reflejada en esa manera de ser”.
Esa España es a la que apunta Podemos, ese sector de la población aparentemente creciente que, como dice Monedero que le ocurrió a él en sus viajes al extranjero, se mira de repente con cierta vergüenza y siente un fuerte deseo de modernizar el país. “Somos conscientes”, abunda Monedero, “de que si no cambiamos la cultura política del país no cambiamos nada”.
¿Cómo se hace eso? “Haciendo que nadie pueda tener impunidad, que se cambien algunas leyes, que los partidos no decidan los puestos judiciales y haya independencia del Poder Judicial”. Entonces, ¿a lo que apunta Podemos, como lo ve Andrés Serrano, es a un capitalismo decente? Monedero se toma un par de segundos antes de responder. “No existe”, dice. “No existe el capitalismo con rostro humano. Si te lo ofrecen te están mintiendo. Una renta básica, por ejemplo: eso no te lo puede ofrecer el mercado”. ¿Eso no suena bastante a vieja izquierda? “No. En el momento que vivimos las ideologías son una autoindulgencia”.

Leer más...
PROHIBIDO HABLAR

Luis Ugalde sj

Es curioso, el presidente de la Asamblea Nacional, desde el foro democrático creado para debatir y aportar propuestas diversas a la solución de los problemas del país, fue quien primero saltó diciendo que la Conferencia Episcopal no tiene derecho a opinar sobre la situación nacional hasta que no se inscriba como partido político. Fue el mismo quien llevó a prohibir que los partidos no controlados y sumisos presidan una comisión parlamentaria, y que se inhabilite a los diputados que no le agradan y a todo partido que no esté de acuerdo con las políticas gubernamentales lo acusan de subversivo y de estar a las órdenes del imperio, solo por el hecho de no creer que el gobierno que tenemos lo está haciendo muy bien dentro de un modelo envidia del mundo.  Los obispos no tienen derecho a decir, como lo han hecho:
-Que "la violencia social es cada vez peor" y que la "crisis de inseguridad es intolerable".
-Que tenemos "una deuda externa gigantesca", "inflación desbordada", "desabastecimiento de productos básicos", "empobrecimiento de amplios sectores de la población", "corrupción administrativa" e "ineficacia de las medidas y planes que está aplicando el Gobierno Nacional para enfrentarla".
-Que "la causa de esta crisis general es la decisión del Gobierno Nacional de imponer un sistema totalitario y centralista" que "atenta  contra la libertad y los derechos de las personas y asociaciones".
Los obispos mientras no se inscriban como partido no pueden decir que "el diálogo es la vía indispensable para lograr la concertación y resolver los graves problemas de nuestro país", ni que " los "líderes de los diversos sectores políticos, empresariales, laborales y culturales deben participar en la solución de dichos graves problemas". Les está prohibido decir que "los líderes de la oposición están en la obligación de presentar un proyecto común de país y trabajar por el bien de Venezuela, superando las tentaciones del personalismo", que "el estamento militar debe actuar con la imparcialidad postulada en la Constitución" y "que cada uno de nosotros, como ciudadanos, tiene responsabilidades políticas que no puede delegar". Que "el sistema económico que está imponiendo el Gobierno Nacional es, a todas luces, ineficaz" y que "Venezuela necesita un nuevo espíritu emprendedor con audacia y creatividad y que es urgente estimular la laboriosidad y la producción dando seguridad jurídica y fomentando empresas eficientes, tanto públicas como privadas". No están autorizados los obispos para decir que "esta crisis nacional no será resuelta en su totalidad sin una renovación moral y espiritual que lleve a líneas concretas de acción", ni a pedirnos que "rechacemos la injusticia, la corrupción y la violencia como males morales que hunden al país, y  que vivamos de acuerdo al proyecto del Reino de Dios predicado por nuestro Señor Jesucristo".
Los obispos que se callen esas y otras opiniones y orientaciones sobre el país, pues no se inscribieron como partido político. Y que los partidos políticos también guarden silencio, pues si no están de acuerdo es porque son agentes golpistas del imperio.
Ya sabíamos que a las dictaduras  de derecha y de izquierda, desde Franco y Pinochet hasta Stalin, les gusta que la Iglesia los bendiga y alabe o se someta y calle. O si no los callarán ellos asesinándolos, como ocurrió con Monseñor Romero por pedir a los militares, en nombre de Dios, que dejen de matar campesinos.
Defender la vida y la dignidad de los venezolanos y sus derechos humanos es una obligación de todo seguidor de Jesús de Nazaret. No es una opción, sino una obligación llamar a la conciencia de los venezolanos a "defender activa y firmemente nuestros derechos y los derechos de los demás y exigir el respeto a las condiciones necesarias para una convivencia nacional justa, pacífica y provechosa para todos". Parece que todo eso es fácil de entender. ¿Será que el presidente de la Asamblea Nacional confunde la República con un cuartel?
No es necesario preguntarse por qué la inmensa mayoría de los venezolanos aplaude y agradece la valentía y claridad de los obispos, justamente porque no están inscritos en un partido político para defender al gobierno, ni para atacarlo. La palabra de Dios no es para formar serviles ante los poderes, sino para despertar conciencias en defensa de la vida y una convivencia política y social de justicia, de paz y de amor.

fernandamujica@gmail.com 

Leer más...
LA COLA: METÁSTASIS DEL SOCIALISMO Y LA CLEPTOCRACIA



Trino Marquez
Las interminables colas que se ven en el país son el resultado del desmadre de dos esquemas distintos, pero complementarios. Uno, el socialismo; el otro, la cleptocracia asociada a los controles de cambio y de precios.
          El socialismo del siglo XXI destruyó un segmento significativo de la producción privada, cercándolo con intervenciones desmedidas, estatizando industrias que eran eficientes en manos particulares –y ahora ocasionan pérdidas millonarias- y creando empresas que solo generan gastos gigantescos. El socialismo -es decir, el gobierno rojo- también es culpable de haber desecho los mecanismos de distribución de bienes que fueron surgiendo           –muchos de ellos de forma espontánea-  a medida que el aparato industrial fue haciéndose cada vez más complejo y diversificado. Los productos llegaban a las bodegas instaladas en la punta de los cerros más altos y a los pueblos más alejados, sin que ningún organismo público o privado se hubiese planteado jamás centralizar esa red, ni construirla conscientemente. Los rojos tomaron en sus manos ese tejido, y estamos viendo los resultados: la gente de los cerros, que antes recibían los diversos bienes, ahora bajan a la ciudad a buscarlos de forma atropellada.
          La demolición de los mecanismos de distribución está relacionada con los controles de cambio y de precio. El primero, ha mantenido artificialmente sobrevaluado el bolívar Cadivi y SICAD I (cuando se consigue ) –ambos destinados a favorecer la nomenclatura roja-, transformando esos dos mecanismos de reparto en un poderoso instrumento de corrupción, el más perverso de cuantos han existido en Venezuela. El control de precios ha situado el valor de los productos regulados muy por debajo de su costo, haciendo poco atractiva su producción, aunque muy lucrativo el contrabando de extracción hacia los países vecinos y la compra por parte de revendedores y buhoneros, o la adquisición nerviosa por parte de los ciudadanos ante la incertidumbre de no poder conseguirlos por largos períodos.
          ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican del caos creado por Nicolás Maduro al mantener las regulaciones y un control de cambio que contiene cuatro –o en el mejor de los casos- tres tipos de paridades?   Los beneficiarios, como en todos los sistemas socialistas, son los grupos que giran alrededor de la órbita de poder: Miraflores y el PSUV. La “guerra económica” la desataron esos sectores que tienen en sus manos la capacidad de decidir la ruta hacia donde se dirige un bien producido, por ejemplo, en la región centro occidental o el oriente del país, y que se encarga, a hurtadillas, de que solo 50% llegue a los anaqueles de los supermercados ubicados en Venezuela, y la otra mitad termine en los estantes de Colombia, Brasil o Panamá, donde el mismo producto se vende cinco o seis veces más caro. No es la oposición la que toma esa clase de medidas, sino autoridades militares y civiles que encontraron en el contrabando de extracción con productos regulados, en la sobrefacturación de los dólares concedidos por Cadivi u obtenidos a través del SICAD, un mecanismo rápido y seguro de acumular enormes fortunas con los recursos de los venezolanos.
          Quien está pagando la metástasis de la corrupción apañada por un Gobierno proxeneta es el pueblo, que no sale de su desconcierto. Después de haber vivido la abundancia del período comprendido entre 2007 y 2013           --cuando el barril de petróleo promediaba ligeramente por encima de los $100 y las importaciones superaban los 60.000 millones de dólares al año-, de repente se encuentra ante un cuadro de escasez aterrador.
Las colas son un signo humillante de la ineficiencia y corrupción endémica del socialismo y los cimientos que sustentan ese endemoniado sistema. El socialismo chavista se ha edificado sobre el reparto populista de la renta petrolera, ahora cada vez más escasa, y sobre una cleptocracia voraz e indolente, que ve en cada control, intervención o norma gubernamental, la posibilidad de incrementar su riqueza y poder. Los militares son una pieza clave de este mecanismo. Sin su apoyo no habría sido posible construir el andamiaje. Las fronteras, Cadivi, las rutas de distribución de alimentos y bienes básicos, forman algunas de las piezas de ese entramado.
La situación de los militares después de la caída de Pérez Jiménez resulta un buen ejemplo de qué ocurre cuando la gente llega al hartazgo.
@trinomarquezc

Leer más...