miércoles, 30 de septiembre de 2015

La penosa dependencia alimentaria de Venezuela de una empresa brasileña (informe)

tomado de Lapatilla.com

Les traemos cómo marcha la importación de alimentos básicos (carne, pollo, pernil, leche y margarina) por un total de  478.800 toneladas métricas, que el gobierno de Nicolás Maduro adjudicó a la empresa privada brasileña JBS de manera directa y sin licitación. (Ver también Joesley Batista, el multimillonario brasileño y su increíble contrato con el gobierno de Venezuela )
En el informe oficial elaborado por la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) y la Corporación de Abastecimiento y Servicio Agrícolas (Casa) y fechado 11 de septiembre de 2015, se detalla el flujo de contenedores cargados en Brasil de carne, pollo, pernil, leche y margarina por la empresa JBS que llegan al país y sus distribución en los diferentes estados del país.
El informe abarca el período de la llegada de los primeros contenedores con comida importada a la empresa brasileña JBS el 21 de marzo de 2015, hasta el 11 de septiembre de 2015, un período de 174 días.

Brasil2
Al momento se han recibido 142.240 TM de alimentos de un total contratado de 478.800 TM, es decir el 29.7%. La distribución de lo recibido varía según el alimento importado.

Brasil3

De la carne contratada se ha recibido el 24,22%, del pollo el 31,76%, de la margarina el 27,02%, de la leche el 30,93% y del pernil el 0.00%.
Un experto en economía agrícola consultado por lapatilla.com nos dijo “es obvio que dejan al pernil para las fechas decembrinas, en un año electoral, buscando obtener ventajas obvias” dijo. “Pero me pregunto,cómo quedará el pueblo después de las elecciones” remató.
Según el informe se han recibido de la empresa JBS a la fecha un total de 6.041 contenedores.

Brasil4

De ellos. 728 contenedores con leche, 465 con margarina, 1.954 con carne y 2.454 con pollo, que se han repartido a los diferentes estados del país.

Brasil5

La distribución ha sido caprichosa sin seguir ningún criterio poblacional. Tenemos que al estado Aragua se ha despachado 918 contenedores, el 18% de los 5061 contenedores recibidos. Para Carabobo se han enviado 435, para el Distrito Metropolitano 375. Entre los tres concentran el 34% del total.
La “soberanía alimentaria” es un fraude
La “soberanía alimentaria” ha sido una de las banderas del gobierno “revolucionario” en los últimos años. Hoy los datos oficiales y de la propia presidencia de la República descubren los problemas que hay con la producción nacional alimentos. El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar los datos oficiales de la escasez de alimentos, pero según cifras de la Vicepresidencia de la República ésta alcanzó para agosto un promedio del 70% para los alimentos básicos (Ver también Acá están las rojísimas cifras OFICIALES de escasez (documento) )
El gobierno creó una Vicepresidencia para la Seguridad y Soberanía Alimentaria que no publica cifras de la producción nacional de alimentos, tampoco el Ministerio para la Alimentación, ni la Misión AgroVenezuela ni el Instituto Nacional de Estadísticas.
Con expropiaciones, confiscaciones, controles de precios y de ganancias, escasez de insumos para la producción e inseguridad jurídica, el gobierno de Nicolás Maduro ha sacado de la producción una gran cantidad de unidades nacionales  productivas. Soberanía alimentaria supone autoabastecimiento de alimentos, pero en los años de chavismo, ha ocurrido lo contrario. Cada vez se produce menos localmente.
El negocio para los ‘revolucionarios’ está en la importación de alimentos, se hacen sin licitación, justificándolas por alguna ’emergencia’ que deja la posibilidad de cobrar comisiones adicionales. Esas compras nunca son auditadas“. nos dijo el experto. “Muchos funcionarios públicos se han hecho ricos importando alimentos. El término ‘soberanía alimentaria’ ha sido un fraude en la boca de Nicolás Maduro. Es un slogan publicitario para engañar al pueblo” finalizó- (lapatilla.com)

Leer más...
Eurodiputados plantean observación internacional en elecciones del 6D
 
Los eurodiputados del Partido Popular (PP) preguntaron hoy a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, si ha realizado gestiones para enviar a Venezuela una misión de observación electoral para los comicios parlamentarios del próximo 6 de diciembre.
La pregunta ha sido remitida por escrito por los europarlamentarios populares Luis de Grandes, Francisco Millán Mon, Gabriel Mato y Agustín Díaz de Mera, informó el PP en un comunicado.
Los representantes del PP en el Parlamento Europeo (PE) recuerdan que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), dependiente de Mogherini, manifestó en junio la disponibilidad de la Unión Europea (UE) de buscar la mejor forma de contribuir a unas elecciones “inclusivas, creíbles y transparentes” en Venezuela.
Dichas gestiones, según se anunció, se realizarían en colaboración con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y contemplarían el envío de diputados del PE como parte de la misión de observación electoral.
“Muchas personalidades” de América Latina y Europa se han manifestado en favor de una observación internacional de los comicios venezolanos, señala el PP en su misiva a la Alta Representante de la diplomacia europea.
EFE

Leer más...
PRESIDENTE DE GUYANA DENUNCIA "AMBICIONES EXPANSIONISTAS" DE VENEZUELA
 
Dos días después de que Georgetown y Caracas acordaron volver a nombrar embajadores y a entablar un diálogo para tratar de resolver su disputa limítrofe, el presidente de Guyana, David Granger, denunció las “ambiciones expansionistas'' de Venezuela que, afirmó, amenazan la estabilidad de la región.
 “Venezuela, cuatro veces más grande que Guyana y con unas Fuerzas Armadas que son más de 40 veces las de las Fuerzas de Defensa de Guyana, consciente de su mayor riqueza y de su fuerza militar, e ignorando sus obligaciones como miembro de las Naciones Unidas, de la Unión de Naciones Suramericanas y de la Organización de Estados Americanos, ha apelado a la intimidación y la agresión'', sostuvo Granger ante la Organización de Naciones Unidas.
Agregó que Caracas “está alborotando una frontera que ya ha sido establecida y desestabilizando una región mediante el uso de sus Fuerzas Armadas contra un Estado pequeño y pacífico'', en alusión al aumento de la presencia militar venezolana en la frontera.
Venezuela reclama la región del Esequibo, que representa cerca de 40% del territorio de Guyana y que es rica en oro, bauxita, diamantes y otros recursos naturales. Los reclamos del gobierno de Maduro se intensificaron después de que una filial de Exxon Mobil anunció un hallazgo importante de petróleo en la zona marítima frente a la costa de Guyana.
Granger afirmó que la frontera fue establecida hace 116 años por un Tribunal de Arbitraje que concedió a Venezuela 13.000 kilómetros cuadrados, “un territorio más grande que Jamaica o Líbano'', según el mandatario
Santos optimista. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró ayer el camino hacia la paz de su país con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y prometió que el próximo año regresará a la  ONU "como presidente de una Colombia en paz".
"Vengo a ratificar ante el mundo que, entre los más de 20 conflictos armados que subsisten en el planeta y que generan tanto dolor, pobreza y sufrimiento, hay uno, el de mi país, el de Colombia, que está en el camino final de una solución real", dijo.
Normalización y bloqueo. Raúl Castro y Barack Obama celebraron, en la sede de la ONU, su segunda reunión desde el anuncio, hace nueve meses, de un proceso de normalización de las relaciones bilaterales y la primera desde la reapertura de las embajadas en Washington y La Habana en julio pasado.
La lectura que hicieron los dos mandatarios al término del encuentro fue muy distinta. "No habrá normalización con bloqueo y no habrá progreso sustancial en el proceso de normalización sin cambios sustanciales en la aplicación del bloqueo", afirmó el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez. Y la Casa Blanca difundió un comunicado en el que informa que Obama dijo a Castro que las "reformas continuas" en Cuba "aumentarían el impacto" de los cambios adoptados por su gobierno para relajar el embargo, cuya eliminación completa depende del Congreso estadounidense.

Leer más...
La conquista de la felicidad

Resultado de imagen para JOHN CARLIN
  JOHN CARLIN

La ignorancia es la dicha (Thomas Gray, poeta inglés)

La felicidad se ha vuelto una industria. No parece pasar un día sin que algún departamento de gobierno, o universidad, o filósofo, o economista, o bloguero proponga lo que pretende ser un análisis nuevo o un plan práctico para alcanzar el sueño que todos anhelamos. Hagan una búsqueda en Amazon: hay 14.384 libros sobre la conquista de la felicidad.
Pero, ¿qué pasa si la felicidad existe no solo en nuestras mentes o corazones sino en un lugar? ¿Y qué tal si ese lugar es Paraguay? Sí, Paraguay, un país encerrado en el centro geográfico de Sudamérica al que han acudido comunidades alemanas, irlandesas, estadounidenses, australianas, finlandesas desde hace 150 años —o más, si incluimos a los misioneros jesuitas del siglo XVII— convencidos de que aquí descubrirían la utopía; un país que durante los tres últimos años seguidos ha sido, según unas encuestas globales que hace la reputada agencia Gallup, el más feliz de la tierra.
Viajé a Paraguay a ver si daba con el secreto y me encontré con una tierra que parecía tenerlo todo. Prácticamente vacía (siete millones de habitantes; casi dos veces el tamaño de Alemania), la tierra es tan fértil que los mangos se pudren en el suelo, dan aguacates de comer a los cerdos, exportan más carne que Argentina y el agua de sus grandes ríos es tan abundante que no solo supera todas las necesidades agrícolas y humanas sino que, gracias a la represa gigante de Itaipú, dispone de casi diez veces más electricidad renovable —y eterna— de la que requiere su población.
En la teología tradicional indígena, la guaraní, existe el concepto paradisíaco de “la tierra sin mal”. Pareciera que la hubiesen encontrado. Pero rasqué un poco y vi que a los humanos les quedaba algo por hacer.
Resulta que, en la ausencia de un sistema de justicia remotamente serio, la corrupción permea las instituciones políticas y estatales de arriba abajo, de los jueces a los policías, de los ministros a los funcionarios. Resulta también que los pobres son cada día más pobres y los pocos ricos más ricos, entre ellos el actual presidente y magnate tabacalero Horacio Cartes, que, según me contó uno de sus conocidos, confesó una vez que se metió en la política en parte porque no sabía ya qué hacer con sus millones.
Pero entonces, si Paraguay es uno de los países más injustos, más corruptos y más desiguales de la tierra, y si estamos casi todos de acuerdo que la injusticia, la corrupción y la desigualdad son los grandes males que nos azotan, ¿por qué sus habitantes dicen que son tan felices?
En primer lugar, como escribió un columnista paraguayo hace un par de semanas, porque “una de las características más connotadas de nuestra idiosincrasia” es “la obcecación”. Con la mirada puesta en la imaginaria tierra sin mal, muchos se niegan a ver el mal real que les rodea. El ejemplo más sorprendente que encontré fue el del héroe patrio, Francisco Solano López, el aniversario de cuya muerte en 1870 es el gran día de fiesta nacional. El autodenominado mariscal López fue un déspota cuyo endiosamiento y tiranía no sería superado por ninguno de los dictadores latinoamericanos que le siguieron. Durante sus ocho años en la presidencia, López ordenó la tortura y ejecución de miles, familiares cercanos incluidos, y condujo a su país a una guerra demencial contra Argentina, Brasil y Uruguay que acabó con el 85% de la población paraguaya, dejando al país sin hombres. Hoy las avenidas principales de Asunción, la capital de Paraguay, llevan el nombre de López y su Lady Macbeth, la no menos siniestra concubina irlandesa del dictador, Elisa Lynch.
La corrupción permea las instituciones políticas y estatales de arriba abajo
La segunda razón por la que los paraguayos creen ser felices es la costumbre que tienen, relacionada con la de no examinar con mucha atención el pasado, de vivir en el momento. Me lo explicó un empresario llamado Víctor González durante un recorrido en coche por la campiña que rodea Asunción. Mientras veía con mis propios ojos la extraordinaria riqueza de la tierra y la aparente serenidad —mate en mano— con la que vivían sus habitantes, González, me dijo que en guaraní, idioma que casi todos los paraguayos hablan, no existe una palabra para “mañana”. La que más que se aproxima al concepto es “Koera”, que significa “si es que amanece”. Lo cual se traduce en una actitud de no agobiarse por lo que pueda pasar en el futuro, mentalidad que González, que hoy es rico pero se crió en una chacra familiar pobre, recuerda con nostalgia.
Comentaban González y otros paraguayos con los que hablé que la infelicidad viene cuando uno genera expectativas que no puede cumplir. Esto mismo lo han demostrado estudios de la Universidad de Harvard, tesis que se demuestra en Paraguay con un dato dramático: cada día se suicida, como promedio, un joven de entre 15 y 25 años. Cada uno de ellos resuelve que mejor que el mañana no amanezca porque, en la gran mayoría de los casos, son gente de familias pobres rurales cuyos padres aspiran a más, que se mezclan —por ejemplo trasladándose a la periferia de Asunción— con jóvenes que poseen camisetas Lacoste, o zapatillas Nike, o teléfonos móviles de última generación. La felicidad de repente consiste en adquirir artefactos previamente innecesarios, ven que no pueden y, corroídos por una envidia lacerante, acaban con sus propias vidas. Está claro que Gallup no entrevistó a este particular sector de la población, como lo es que los que sí entrevistaron han preferido apartar la vista de estas desgracias.
¿Qué lecciones sacar de la experiencia paraguaya? Que la felicidad es posible si uno cierra los ojos a los inevitables males de la vida, si uno vive en el presente, si uno se conforma con lo esencial para poder vivir y logra el enorme lujo de no tener que preocuparse por el dinero. Pero falta un ingrediente para que Paraguay sea el paraíso terrenal. Antes de que los que viven afligidos por la crisis u otras penas en el resto del mundo sigan los pasos de los soñadores utópicos de antaño sería imprescindible pedir una cosa a la minoría de ricos que gobiernan Paraguay: que instalen el sine qua non de una democracia, el Estado de derecho; que la justicia sea igual para todos. Cuando llegue ese día, sí, vayamos para allá. Todo lo demás lo tienen.

Leer más...

martes, 29 de septiembre de 2015

POR UN NUEVO CATALANISMO


Resultado de imagen para francesc de carreras
FRANCESC DE CARRERAS

EL PAÍS

A pesar de todo, el independentismo no ganó. Por escaso margen, por cuatro puntos de diferencia, pero no ganó. En Quebec no ganó por un punto y todos lo aceptaron. En Montenegro ganó por medio punto y también lo aceptaron. Aquí todo ha sido más confuso porque eran unas elecciones y no un referéndum. Pero fueron Artur Mas y los suyos, especialmente al formar una candidatura unitaria con ERC, quienes quisieron que así se interpretara. Fracasaron: como los separatistas en Quebec, como los unionistas en Montenegro. Fijaron las reglas y a ellas deben atenerse. Pasados los primeros momentos poselectorales espero que lo reconozcan aunque, lógicamente, les cueste, sobre todo por una razón.
Porque estas elecciones certifican el error del catalanismo político dominante en Cataluña durante estos últimos 35 años y que ha desembocado en esta última fase declaradamente soberanista. Todo nacionalismo identitario, a la larga, conduce a reclamar la independencia. El nacionalismo catalán no es una excepción y sus primeros teóricos, por ejemplo, ya la tenían como objetivo final. Pero Prat era prudente, muy prudente, y tenía sentido de la realidad. No lo fueron Macià o Companys durante la República y así terminó la cosa.
También tuvieron sentido de la realidad quienes elaboraron el Estatuto de 1979. En cambio, desde el primer mandato de Jordi Pujol en 1980, la estrategia política de construcción nacional que se empezó a llevar a cabo estaba pensada para que en el momento más conveniente se intentara acceder a la independencia. Profundo error porque olvidó, como mínimo, cuatro aspectos nuevos respecto a la Cataluña de este catalanismo a comienzos de siglo XX.
El primer aspecto es el cambio demográfico debido a la intensa inmigración —para denominarla con un término impropio—, desde otras partes de España, entre los años 1950 y 1975. Unos nuevos catalanes, como les llamó Candel, con el castellano como lengua materna. Segundo aspecto, a principios de siglo XX buena parte de España era una sociedad económica, social y culturalmente bastante más atrasada que la catalana. Pero ello ya no era así en 1975, mucho menos en los años sucesivos: España había cambiado.
El poder está descentralizado, pero el conjunto de poderes necesita estar integrado
El tercer aspecto fue el surgimiento de una realidad económica y política nueva: la Comunidad Económica Europea, ahora Unión Europea. Sus Estados miembros, entre ellos España a partir de 1986, se transformaron profundamente, sus poderes disminuyeron, las competencias se fueron trasladando a las instituciones europeas, el Banco de España pasó a depender del Banco Central Europeo, la peseta se convirtió en euro. Asimismo, otros organismos internacionales, en especial la ONU, la OTAN y el Consejo de Europa, también provocaron cambios en las relaciones exteriores, defensa o derechos humanos. Los Estados occidentales pasaron de ser independientes a ser interdependientes. La independencia es vista hoy como un anacronismo, propio de antes de la II Guerra Mundial. El nacionalismo catalán sin enterarse.
Lo mismo sucede, y este es el cuarto aspecto, con la idea de federalismo. Desde principios del siglo XX hasta hoy, los Estados federales han cambiado radicalmente, sobre todo por las transformaciones experimentadas por el Estado mismo; de liberal ha pasado a social, de ser un poder muy reducido a operar en un amplio campo de nuevas actividades: enseñanza, sanidad, protección social, intervencionismo económico. La autonomía, el autogobierno de las partes federadas, sigue siendo un elemento básico, pero también lo son las relaciones intergubernamentales: colaboración, cooperación, coordinación. El poder político está descentralizado, pero el conjunto de poderes necesita también estar integrado para ser eficiente.
Todo esto no ha llegado a entenderlo nunca el nacionalismo catalán. Los sucesivos Gobiernos de la Generalitat tuvieron básicamente dos objetivos: crear un poder autonómico a semejanza de un pequeño Estado, con todos los atributos del mismo, y catalanizar a la sociedad, reforzar sus elementos identitarios con el objetivo de diferenciarlos al máximo del resto de españoles, ejerciendo la presión social necesaria para reducir su pluralidad y configurar una Cataluña homogénea.
Para ello se han utilizado todos los métodos: politizar la lengua, adoctrinar en los centros de enseñanza, convertir a los medios de comunicación públicos en escuelas de cómo debe comportarse un buen catalán, utilizar los deportes para avivar el enfrentamiento con el resto de España, imponer un modelo de lenguaje nacionalista, inventar tradiciones para contraponerlas a las costumbres españolas… A eso le llaman construcción nacional, crear una identidad colectiva catalana para así poder sostener que “somos diferentes”.
Es fácil resolver políticas bilingües y proteger la cultura que se expresa en la lengua minoritaria
En estos últimos años, la semilla sembrada en los años 80 ha empezado a dar frutos y la presión se ha redoblado para así dar, ya que España estaba atravesando una crisis, el golpe final: la independencia. “Hay que aprovechar esta ocasión, ahora o nunca”. A pesar de todo, así empezábamos este artículo, una mayoría, apretada pero mayoría, de ciudadanos de Cataluña dijeron no; no a la independencia.
A la vista de todo ello, lo que se debería hacerse ahora es rebobinar, situarnos otra vez en el punto de partida, en los años 1977-1980. ¿Es distinta Cataluña del resto de España? Pues sí, aunque en pocas cosas, especialmente en una que comparte con Valencia y Baleares: se habla de forma habitual catalán además de castellano. Se trata de algo muy sencillo de resolver conforme a criterios de justicia: establecer políticas bilingües, catalán y castellano, y proteger la cultura que se expresa en la lengua minoritaria, el catalán. La Generalitat dispone de suficientes poderes para llevar a cabo actuaciones específicas que garanticen la libertad, igualdad y prosperidad económica. Este debería ser el programa del nuevo catalanismo político, un programa que no les será fácil llevar a cabo, de momento, a los viejos partidos nacionalistas, y cuya responsabilidad recae en los partidos estatales: el PSC, el PP, C's y Podemos.
Ya sé que a los nacionalistas este programa le parecerá propio de un “mal catalán”. La verdad es que si yo utilizara este término lo aplicaría a los independentistas, quienes para darse el gusto de separarse de España querrían ver a Cataluña también separada de la UE, aislada del mundo y en decadencia económica durante años. Yo me apunto a un catalanismo que aproveche el bilingüismo natural que se respira en la sociedad, que intervenga en la política española para aumentar la prosperidad general y que defienda una Cataluña como comunidad autónoma solidaria con todos. Quizás seré mal catalán, un término incomprensible, pero tendré la conciencia tranquila porque no habré vulnerado ni la libertad ni la igualdad que, conforme a la ley, deben regir en un Estado democrático las relaciones entre ciudadanos.
Leer más...
EEUU ACEPTA COOPERAR CON RUSIA PARA ENFRENTAR EL ESTADO ISLÁMICO

MARC BASSETS

 EL PAÍS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, reclaman su influencia en Siria. En discursos ante la Asamblea General de la ONU, primero, y después en una reunión de más de una hora y media, Obama y Putin coincidieron este lunes en la necesidad de derrotar a los yihadistas, pero discreparon en el método. El estadounidense cree que el dictador Bachar El Asad debe abandonar el poder. El ruso quiere reforzar a El Asad para vencer al Estado Islámico en una guerra que, en cuatro años, ha dejado más de 200.000 muertos y millones de refugiados.
En la reunión, el primer encuentro extenso entre ambos desde antes de estallar el conflicto en Ucrania en 2014, Obama y Putin acordaron buscar una solución política en Siria. El papel futuro de El Asad es el principal motivo de desacuerdo. "Tenemos diferencias sobre el resultado del proceso", dijo una fuente estadounidense. La fuente dijo que la reunión entre los líderes, que no esconden su antipatía, fue productiva y sirvió para dejar claros los objetivos de cada país.
Putin describió el encuentro como "muy útil y franco". Dijo que Rusia sopesa cómo ayudar a quienes luchan contra el Estado Islámico (EI), pero descartó el despliegue de tropas rusas de combate.
Obama llegó a Nueva York, al cónclave anual de la Asamblea General de la ONU, dispuesto a exhibir sus logros diplomáticos en Cuba e Irán, la eficacia de la llamada doctrina Obama en la resolución de conflictos enquistados durante décadas. Se encontró con un ambiente distinto: una discusión centrada en Oriente Próximo, una región donde la estrategia del presidente de EE UU no ha funcionado, y en un momento en que Putin aprovecha la inhibición de Obama ante la guerra siria para reivindicar su lugar en la mesa.
El activismo militar y diplomático de Rusia en días recientes descoloca a la Administración Obama, paralizada entre la lucha contra los yihadistas del EI y la oposición al régimen de Bachar el Asad, a quien EE UU atribuye la responsabilidad de la guerra.
“Estados Unidos está dispuesto a trabajar con cualquier nación, incluidas Rusia e Irán, para resolver el conflicto”, dijo Obama ante la Asamblea General. “Pero no puede haber, después de tanta sangre y matanzas, un retorno al statu quo previo a la guerra”. El presidente de EE UU dijo que, por realismo, habrá que aceptar compromisos pero también una transición hacia un gobierno en Siria sin El Asad.
En su discurso ante la Asamblea General, Putin elogió la lucha de las fuerzas sirias contra el EI, reprochó a EE UU que haya armado a grupos rebeldes y se presentó como el hacedor de una coalición internacional para reforzar al Gobierno sirio y derrotar a los yihadistas. Esta coalición, que Putin comparó con la que EE UU y la URSS de Stalin lideraron contra Hitler, puede entrar en competición con la coalición que ya lideran los estadounidenses desde hace un año.

“Un error enorme”

“Creemos que es un error enorme negarse a cooperar con el Gobierno sirio y sus fuerzas armadas que luchan contra el terrorismo con valentía, cara a cara”, dijo el presidente ruso.
Hacía dos años que Obama y Putin no mantenían una reunión formal y casi uno que no se cruzaban en un encuentro internacional. El conflicto en Ucrania, entre acusaciones mutuas de injerencia, y la anexión de la provincia ucrania de Crimea por parte de Rusia, enfrió la relación entre ambos líderes. Obama intentó aislar a Putin y, con sus socios europeos, impuso sanciones económicas. Siria ofrece a Rusia la oportunidad de tener un papel relevante en Oriente Próximo ante la parálisis de EE UU y la Unión Europea en Siria.
Rusia ha enviado tropas y aviones a Siria. Este fin de semana, alcanzó un acuerdo con Irak, Irán y Siria para compartir información en la guerra contra el Estado Islámico. El intervencionismo ruso coincide con la llegada diaria a Europa de decenas de miles de refugiados procedentes de países en conflicto, entre ellos Siria e Irak, ocupados parcialmente por los yihadistas.
El acuerdo de las potencias de la ONU sobre el programa nuclear de Irán —aliado, como Rusia, de El Asad— permite, sobre el papel, acelerar la cooperación contra el EI, objetivo común de estadounidenses, rusos e iraníes.
Obama quería usar su reunión con Putin para “entender” cómo la mayor implicación de Rusia en Siria servirá para resolver el conflicto, según una asesora de Obama. EE UU, que lleva un año bombardeando posiciones islamistas, considera que la brutalidad del régimen de El Asad, avalada por Rusia, ha alimentado a los islamistas violentos y que, por tanto, no hay solución a la guerra sin una transición política que, a largo plazo, desplace a El Asad del poder.
Rusia discrepa. Sostiene que, para derrotar al Estado Islámico, es necesario aliarse con el régimen de El Asad.
La estrategia de Obama, además de los bombardeos contra el EI en Siria e Irak, ha consistido en un plan para entrenar y armar a grupos de rebeldes opuestos a El Asad y a los yihadistas. El plan ha fracasado. Contemplaba entrenar a más de 5.000 milicianos. Sólo unas decenas han entrado en combate, según el Pentágono.

Cambio de estrategia

Cuando estalló la guerra, en 2011, Estados Unidos exigía la marcha de El Asad. Dos años después, Obama estuvo a punto de ordenar una intervención contra el dictador sirio. A última hora, suspendió el ataque. Los avances del EI forzaron un cambio de estrategia y convirtieron a El Asad en un aliado de facto de EE UU. Ahora, la Administración Obama admite que pueda tener un papel en la transición.
El encuentro con Obama saca a Putin del ostracismo en el que el presidente de EE UU ha intentado colocarlo desde la secesión de Crimea y lo coloca en el centro de todas las conversaciones esta semana en Nueva York. Putin no parecía aislado, en la ONU, no parecía el paria internacional en el que la Unión Europea ha intentado convertirlo

Leer más...
LA LECCIÓN CATALANA

Resultado de imagen para beatriz de majo
BEATRIZ DE MAJO

Fueron muchos los meses que los partidos secesionistas le dedicaron a convertir la elección de las autoridades catalanas en un referéndum regional. Ganaron en buena lid la mayoría en el Parlamento catalán. Lograron convencer a sus coterráneos de que una separación de España les rendiría buen beneficio. La oferta electoral de quienes se juntaron ante los votantes giró mucho más en torno a lo que la región más rica, industriosa y trabajadora del país ganaría separándose del resto y poniendo a valer sus fortalezas a escala europea y global, que en torno a las dificultades propias de la cotidianeidad de los ciudadanos. Una suprema irresponsabilidad, una crasa equivocación en asuntos fundamentales y estratégicos, pero, a la vez un tema que congrega pasiones como solo los españoles en Europa son capaces de enarbolar.
Pero lo que ganó en los comicios del domingo no fueron los argumentos de los apasionados separatistas. Mirando la otra cara de la moneda, la de los perdedores, fue una apatía supina, una flojera monumental, la abstención en una votación clave para el futuro del país, lo que va a poner a España en una crisis política de proporciones épicas en un momento en que se necesita cada gramo de la energía de los ciudadanos para terminar de sacar al país ibérico de la crisis económica que el país entero desea superar.
Lo que el proceso español nos deja como enseñanza, más allá de la crasa y costosa equivocación de los líderes independentistas, capaces de llevar ciegamente al abismo a una región que es la promesa de un futuro más sólido para los españoles, es que la indiferencia y la falta de compromiso de la ciudadanía, de cara a los hechos públicos que los afectan, es capaz de darle la victoria a quienes no lo merecen. Aunque no alcanzaron 50% de los votos unitarios, lo que sí habría sido un duro mensaje al resto de la población, la victoria parlamentaria (frágil ella, también, por la composición de la alianza), les servirá para torcer los hechos y seguir enarbolando la bandera de una España sin los catalanes.
Mirarse en ese espejo es lo que nos toca a los venezolanos. Todo indica que las elecciones parlamentarias de diciembre serán un duro castigo al gobierno por los desastres que han llevado a la población a vivir el peor de los momentos de su historia. Pero para ello es preciso dejar a un lado la apatía y estar presentes en la urna empuñando una contundente manifestación de voluntad, un voto de repulsa. Si los resultados dan la victoria a la oposición, es preciso que ella sea inequívoca, que no quepa duda de que la necesidad de un cambio radical se impone por voluntad de los ciudadanos.
Una victoria numérica de la unidad opositora no es suficiente… pero lo será para la revolución que reconocerá la mayoría, se dará un baño internacional de popularidad y de democracia con el hecho electoral interpretado a su manera… para seguir haciendo más de lo mismo: la desgracia de los administrados, la quiebra del país y el completo caos social.

Leer más...

lunes, 28 de septiembre de 2015

COMUNICADO DE LA MUD SOBRE SITUACIÓN CON GUYANA
 
Venezuela mantuvo desde la firma del Acuerdo de Ginebra, el 17 de febrero de 1966, una política de Estado, con el total respaldo de nuestro pueblo, sustentada plenamente en los principios éticos y jurídicos que justificaban nuestra reclamación y en el derecho Internacional. Esta política tuvo vigencia, con los cambios exigidos según las circunstancias, por treinta años, sólo modificándose a partir del triunfo electoral de Hugo Chávez en 1998. Al iniciarse su gobierno ya era claro que, después de diez años de aplicación de la metodología del Buen Oficiante, era necesario escoger otro método de solución pacífica de los establecidos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. La lógica indicaba que el siguiente paso de Venezuela debió haber sido proponer la Mediación como método ante el Secretario General de las Naciones Unidas. No se hizo absolutamente nada, permitiéndose de esa manera que Guyana considerara que el nuevo gobierno de Venezuela no tenía un real interés en la reclamación por el Esequibo.
Esta realidad quedó totalmente demostrada para la dirigencia guyanesa al escucharle decir a Hugo Chávez, con total desparpajo e irresponsabilidad, las siguientes declaraciones: En el 2004: "Venezuela no se opone a ningún proyecto de desarrollo en el Esequibo, autorizado unilateralmente por Guyana, si beneficia a su pueblo" y en el 2007: "Venezuela inició la reclamación del Esequibo por presiones de los Estados Unidos para desestabilizar el gobierno comunista de Cheddy Jagan". La conducta de Nicolás Maduro también produjo confusión durante su desempeño en la cancillería al guardar silencio después de recibir y analizar el informe de nuestro embajador en Guyana, Darío Morandi, el cual señalaba la decisión de Guyana de extender su plataforma continental a 350 millas, el límite máximo permitido por la comisión de límites del derecho del Mar, cercenando la plataforma venezolana del Delta del Orinoco. Esta percepción se amplió al no protestar durante su visita oficial a Guyana en el año 2013, ya en funciones presidenciales, la entrega de concesiones ocurridas, ese mismo año, a las transnacionales Anadarko, Exxon-Mobil y CNOOC de China. Todas estas acciones pudieron haber generado la figura del Estoppel, (Aquiescencia) gravemente nuestra reclamación.
Esta política, de total entreguismo de los derechos de Venezuela, se mantuvo, en la práctica, hasta este año. De la noche a la mañana se decidió, sin haber realizado mayores estudios, dictar el decreto 1787, del 26 de mayo de 2015, creando las Zonas Operativas de Defensa Integral. Este decreto tenía por objetivo impactar el sentimiento nacionalista de los venezolanos y tratar de mejorar la decaída popularidad de Nicolás Maduro, pero se cometieron tantos errores que fue necesario derogarlo y reemplazarlo por el decreto 1859 del 6 de julio, fue necesario primero derogarlo y después remplazarlo en el cual se suprimieron totalmente las anteriores coordenadas, sin lograr establecer ningún nuevo elemento en la reclamación. De inmediato, el gobierno de Guyana, en respuesta a la anterior medida, descalificó el Acuerdo de Ginebra, descartó el mecanismo de los buenos oficios y amenazó con llevar la controversia a la Corte Internacional de Justicia.
Guyana, en su permanente accionar diplomático, logró que el embajador del Brasil en Georgetown, en un acto en conmemoración de la independencia del Brasil, el 8 de septiembre pasado, apoyara a Guyana en su controversia con Venezuela, llegando al extremo de afirmar que: "Es inadmisible para Brasil que reclamaciones territoriales generadas en el siglo XIX se pretendan plantear en el siglo XXI". Así como: "Sur América es un lugar de paz y lo continuará siendo, porque Brasil no aceptará ningún disturbio en sus fronteras". Sorprendentemente, ante un hecho tan grave, el gobierno nacional volvió a guardar silencio. A los pocos días, como era de esperarse, Guyana se dirigió al Tribunal de la Haya planteando la controversia con Venezuela. Ante esta circunstancia, el gobierno nacional debe clarificar públicamente que esta jurisdicción no ha sido aceptada por nuestro país, al no habernos adherido al protocolo de Bogotá, manteniendo nuestra tradición de resolver las controversias limítrofes en forma bilateral.
El Comando de campaña "Venezuela Unida" (MUD) considera oportuno explorar otro de los métodos de solución del Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas; la Mediación, que es un mecanismo que permitiría el establecimiento de una negociación más efectiva para encontrar "una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia". Así mismo, exhortamos al pueblo venezolano y a nuestra Fuerza Armada Nacional a mantener una militante posición en defensa de los derechos de Venezuela en el Esequibo y no dejarse engañar por las posiciones patrioteras de Nicolás Maduro que sólo buscan obtener beneficios políticos internos para fortalecer sus escasas posibilidades de triunfo en las elecciones parlamentarias y distraer a la opinión pública de la trágica realidad de inflación, inseguridad, escasez y hambre que vive nuestro pueblo. Es importante resaltar, que lo sucedido ayer en la reunión con el Secretario General, Ban-Ki Moon, entre los Presidentes Maduro y Granger es el resultado de una acumulaciones de errores de ambos gobierno que hicieron que se perdiera el control bilateral de la negociación transfiriéndosele la decisión a un tercero: las Naciones Unidas.
Caracas, 28 de septiembre del año 2015

Leer más...
PARTIDO POPULAR EUROPEO APOYA A LA MUD PARA EL PREMIO SAJAROV
 
El Partido Popular Europeo (PPE) apoyó hoy la candidatura de la oposición democrática venezolana al premio europeo Sájarov, como manera de presionar al régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y dar un mensaje de cara a las próximas elecciones en el país.
Los grupos políticos del Parlamento Europeo presentaron hoy en una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Exteriores, de Desarrollo y de Derechos Humanos a sus candidatos al galardón, que la Eurocámara concederá el próximo diciembre.
El PPE dio su apoyo oficial a la oposición venezolana, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática, una candidatura que, según el eurodiputado del PP Luis de Grandes, no solo es “coherente, sino también idónea, ya que el próximo 6 de diciembre habrá elecciones en Venezuela y el premio puede ser una llamada de atención sobre la situación en el país”.
Los populares europeos recalcaron la “valentía” de la oposición venezolana, que “lucha contra un régimen que no está a la altura democrática” que debería.
“Nuestra candidatura tienen idoneidad porque sirve a un objetivo concreto, no va a ser un premio fáctico sin más, puede y debe servir para la defensa de los derechos humanos”, explicó De Grandes.
Durante la presentación de esta candidatura se mencionó al activista venezolano Leopoldo López, recientemente condenado a casi 14 años de cárcel, aunque el PPE aclaró que no quiere “personificar” el premio en ninguna figura en particular.
“Es una candidatura colectiva, porque no queremos personificar este esfuerzo en nadie. Es mérito de toda la oposición democrática venezolana, que está peleando para encontrar un camino democrático para su país”, declaró el eurodiputado.
Por su parte, los socialdemócratas, los conservadores y reformistas y los verdes apoyaron la candidatura del bloguero saudí Raif Badawi, condenado a diez años de cárcel y mil latigazos por insultar el islam en su web “Free Saudi Liberals”.
Los liberales defendieron, por su lado, el derecho a recibir el premio, con carácter póstumo, del opositor ruso Borís Nemtsov, asesinado en enero pasado cuando investigaba la presencia de tropas rusas en la guerra en Ucrania.
Izquierda Unida y los Verdes apoyaron, por su parte, la candidatura conjunta de Edward Snowden, que filtró a la prensa detalles de programas de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU, junto a Antoine Deltour, antiguo auditor de Price Waterhouse Coopers que reveló acuerdos fiscales ventajosos de multinacionales en Luxemburgo, y Stéphanie Gibaud, que destapó evasión fiscal y lavado de dinero de UBS AG.
La activista y exministra somalí Edna Adan Islami, que lucha por los derechos de las mujeres, fue apoyada por el grupo de la Europa de la Libertad y la Democracia Directa.
Completan la lista de nominados la expiloto militar ucraniana Nadezhda Savchenko, que fue retenida por fuerzas prorrusas en el este de Ucrania en junio de 2014 y transferida a Rusia, quien opta al galardón gracias también al apoyo de los conservadores y reformistas.
El próximo 15 de octubre se presentará una lista de finalistas al premio, cuyo ganador se anunciará el 29 de octubre, según informó el Parlamento Europeo en un comunicado.
La ceremonia de entrega del premio Sájarov está prevista para el próximo 16 de diciembre en sesión plenaria en Estrasburgo (Francia). EFE
Leer más...
LA BESTIA NACIONALISTA Y LA AMENAZA A CESAR MIGUEL RONDÓN

 
       Emilio Nouel V
 
 
"En mis pasos está mi patria del momento;
en mis acentos sabrán hallar a las demás.
Soy el relámpago que se vuelve infinito
para alumbrar el cielo de todas mis patrias"

 
A.    Pérez Alencart


A mí los nacionalismos me repugnan. Todos, sin excepción, tanto los que llaman benignos o sanos como los agresivos. No puedo avenirme a ellos, de ambos sospecho, de ninguno me fio. Me parecen nefastos estos atavismos, al igual que las identidades colectivas que traen consigo los fanatismos laicos o religiosos.
 
Stefan Zweig, con razón, hablaba de  la bestia sarnosa del nacionalismo”. Y sin duda es un paso retrógrado en la humanidad, y para rematar, causa de no pocos conflictos bélicos.
En esencia los distintos nacionalismos o patriotismos son lo mismo, comparten naturaleza, es una cuestión de grados, los separa una línea tenue. Se comienza con la perspectiva más inofensiva, más ligth, y al final se cae siempre en la más repudiable conducta xenofóbica frente a “el otro”.
Me siento ciudadano del mundo, no sé si por mis genes o los principios que me inculcaron en casa o los maestros que me tocaron en la vida.
Adonde quiera que he ido no me he sentido ajeno, independientemente de ciertas reacciones o gestos, muy pocos, por cierto, con los que me he topado.

Soy de los que se puede emocionar igual con un blues de Nina Simone, un  Camarón de la Isla cantando bulerías, un golpe tocuyano de Pio Alvarado, un merengue de Juan Luis Guerra, un aria de Verdi, una bossa nova de Vinicius de Moraes o una zamba argentina interpretada por Mercedes Sosa.
He disfrutado igual leyendo a Sándor Marai como a Jorge Amado, a Voltaire como a Bryce Echenique, a Hemingway o a Octavio Paz, a Borges, Cadenas o a Moravia, a Amin Malouf o a Ruiz Zafón.
Es por ello que rechazo toda expresión nacionalista irracional que pretenda execrar a una persona por el hecho de ser fuereño. Como si tener un pasaporte determinado te ofreciera una patente de corso para discriminar, ofender o no tolerar al supuestamente distinto a ti dentro de las fronteras propias.

Este nacionalismo absurdo cuando es utilizado en la política puede alcanzar las más altas cotas de aberración, y en la historia nos sobran ejemplos racistas, etnicistas y militaristas.
Estas conductas se hacen aún más abominables cuando van aderezadas con la crasa ignorancia de un funcionario público mediocre.
En los días que corren, el caso insólito de amedrentamiento contra un periodista independiente como Cesar Miguel Rondón, es muestra clara del intento de manipulación de los impulsos chauvinistas atávicos por parte del gobierno.
Con la afirmación de “mexicano-venezolano” que se formula contra el escritor y periodista, el gobierno trata de mover las fibras xenofóbicas, como si de un venezolano "impuro" se tratara. “No es venezolano, por tanto, no tiene derecho a decir lo que dice”, es lo que el gobierno quisiera que compartiéramos con él, para así, aborrecer al “extranjero” César Miguel.
 
Si bien ya es grave la violación de un derecho humano (libertad de expresión) de Rondón, no lo es menos el “desconocimiento” por parte de una autoridad, de la verdadera nacionalidad de él, que tanto la Constitución vigente cuando nació, como la actual, lo califican como venezolano por nacimiento.
Obviamente, el funcionario, al no disponer de otro argumento sólido, echa mano de un expediente espurio creyendo que eso pueda tener algún efecto en la opinión pública a la hora de tomar una eventual medida arbitraria.
El nacionalismo patriotero es una peste. Y estoy consciente de que decir esto es de lo más políticamente incorrecto.
El caso de Cesar Miguel no trata de eso, porque está claro que es venezolano por los cuatro costados constitucionales.
En el fondo de este caso particular está la reiterada conducta autoritaria y perversa de quienes nos gobiernan.
Pero también está la noción de nacionalismo, con base en la cual, situaciones aberrantes como la de marras, pueden tener cabida y hasta aceptación.
 
EMILIO NOUEL V.
Leer más...

domingo, 27 de septiembre de 2015

LO NUESTRO

Resultado de imagen para fernando savater
FERNANDO SAVATER
 
¿El patriotismo? Los medievales hablaron del “ordo amoris”, la gradación de nuestros afectos: primero nuestro círculo familiar, luego mis vecinos, mis conciudadanos, mis compatriotas, finalmente todos los seres humanos. Nadie puede culparme por salvar en el incendio a mi hijo antes que a los demás, pero sería culpable si sólo salvo a mi hijo pudiendo ayudar a otros. Montesquieu dijo (le cito de memoria): “Si supiera algo beneficioso para mí pero dañino para mis amigos, lo callaría; si supiera algo beneficioso para mis amigos, pero dañino para mi país, lo callaría; si supiera algo beneficioso para mi país pero dañino para la humanidad, lo callaría…Porque soy humano por naturaleza y francés sólo por azar”. La patria, una de esas palabras “que cantan más que hablan” como diría Valéry, es voz a menudo intimidatoria, la forma de acabar con trompetería un debate, silenciando ominosamente al adversario. Pero también en nombre de la humanidad se han cometido crímenes y atropellos…
¿Me “siento” español? Si es cuestión de sentimientos, las patrias que prefiero son “lugares del corazón”, más pequeños y más dispersos que la extensión de todo un país: la infancia señalada por Rilke, dos o tres hipódromos en Inglaterra y Francia, algunas tabernas, la playa de la Concha…Cuando cerraron la librería La Hune, de París, sentí que me robaban un trozo de patria. Y mi verdadera patria durante muchos años ha sido una mirada y una sonrisa de alguien que he perdido para siempre. Otras pequeñas patrias son a la contra: siento un especial cariño por Cáceres y por Extremadura entera porque en mi adolescencia los peores vascos que me rodeaban (y no todos nacionalistas) llamaban “cacereños” a las personas de otras partes de España que desempeñaban trabajos modestos en Euskadi. Es perfectamente lícito no “sentirse” español pero no hace falta proclamarlo de modo altisonante, porque entonces parece que uno se siente superior a quienes se sienten españoles. Y eso está muy feo. Por lo demás, haber vivido la inflada retórica patriotera del franquismo y luego el separatismo criminal etarra justifica el nombre de uno de mis libros, hace ya muchos años: Contra las patrias.
Es lícito no “sentirse” español pero no hace falta proclamarlo de modo altisonante, porque entonces parece que uno se siente superior
Yo no me siento sino que me “sé” español. España es el nombre de lo que respalda mi ciudadanía, mis derechos y obligaciones, mi libertad de perfilar las identidades que prefiero. Eso no es poco, porque vivimos en un mundo donde millones de personas se juegan la vida huyendo de guerras, tiranías, persecuciones religiosas, atraso endémico y buscan en nuestras democracias precisamente esos derechos y garantías que la ciudadanía ofrece. De modo que en tal sentido despreciar a “España” es un esnobismo exhibicionista bastante indecoroso. Sobre todo porque este país ha luchado mucho para conseguir esas libertades para todos y vuelve ahora a tener que enfrentarse con enemigos corruptos o disgregadores. Cuando veo una bandera española es como cuando veo una bandera de la cruz roja: señala un sitio en que seré atendido. Mi modelo de patriota es el protagonista de la película Alamo Bay del gran Louis Malle: un vietnamita recién nacionalizado americano que lucha contra las mafias y la xenofobia por defender los derechos de su nueva condición.
En sus Charlas de café escribe Ramón y Cajal: “Hay un patriotismo infecundo y vano: el orientado hacia el pasado; otro fuerte y activo: el orientado al porvenir. Entre preparar un germen y dorar un esqueleto, ¿quién dudará?”. Decir patria es decir “nosotros”. Contra ello previno Cioran, para quien el que dice “nosotros” casi siempre miente. Pero hay un “nosotros” defendible y asumible, yo diría que hasta necesario: el “nosotros” que no supone “no-a-otros”. Esa es la palabra más difícil de pronunciar.

Leer más...