miércoles, 30 de noviembre de 2011


LA ISLA DE LOS LOROS


Chávez y Santos firman un tinglado de acuerdos que ellos desconocen en detalle. ¡Qué importa! El lomito está en otra parte. Mientras tanto funcionarios encorbatados unos, enguayaberados otros, lo que los distingue de su raíz ideológica, montan el tinglado del llamado “Encuentro Presidencial”.

Comienza el desfile y detrás de clarinetes y granaderos se escucha: “Aquí te tengo al “Valenciano” para que no te quejes. Dile a Timochenko que no se presente por aquí. Oí decir que en Londres declaraste en público que yo te ayudaría a capturarlo y mientras mandaste a Pastrana a martillar que las ratas de la narcoguerrilla podían pasarse para acá. No nos descarrilemos; no nos pongamos emboscadas. Supongo que lo de Uribe con la oposición fue asunto de él o de alguien que mandó que grabaran. Nunca he pensado que hayas sido tú. ¿Qué intención tendrías para hacerlo? Lo que pasa es que Uribe está celoso, rabioso, porque tú dizque lo has traicionado; dizque tú fuiste su mano ejecutora como ministro de Defensa y ahora te haces el turco. ¡Viento en popa, viento en popa! Por cierto, hablando de esto, ya te mandé comprar 50.200 animales, entre vacas y toros, para que nadie nos descarrile, porque acuérdate de Carmona que está allá asilado y nosotros no permitiremos, lo voy a decir en público, que quien como se llame vulnere la soberanía de Colombia.  Por cierto, te voy a renovar cada tres meses el acuerdo ese de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial para las preferencias arancelarias, así no te siguen chillando los empresarios tuyos. Me debes otra. Suma. Firmemos también un convenio para la producción de formalitas y andamios industriales, y quiero construir una fábrica de artefactos electrodomésticos de línea blanca para convencer a la gente de las bondades del socialismo. Y quiero también constituir un fondo global de construcción SAS, para hacer y regalar a los nuestros viviendas prefabricadas”.

“Está bien, Su Merced. Nosotros nada más que aspiramos a la construcción de un oleoducto desde la Faja Petrolífera del Orinoco hasta Tumaco en el Pacífico e involucremos a Panamá y Ecuador, para darle visos de cooperación proletaria, internacional y socialista. Y no se le olvide lo de PDVSA y ECOPETROL para efectuar estudios conjuntos de los Campos Maduros en los bloques XIV Lama y IX (12) Lama situados en el Lago de ¿Coquibacoa? Y los campos Guafita y La Victoria en el Estado Apure. Y no se nos olvide la dimensión social. Vamos a interconectar eléctricamente a San Fernando de Atabapo y Puerto Inírida; y vamos a instalar en Guacara una fábrica de medicamentos genéricos para regalar entre militantes y  votantes. Metámosle algo épico para finalizar, como eso de desarrollar y establecer relaciones de cooperación e intercambio cultural, académico y de investigación en el marco de políticas públicas de combate al hambre y a la pobreza, y a las prioridades de derecho social y cultural de ambos países”.

Es todo por ahora. Nos vemos en el CELAC.

Leandro Area
FONDO CHINO ES DEUDA

José Guerra


Ha asistido el país perplejo a un endeudamiento masivo de Venezuela con el gobierno de China. Disfrazado con el pomposo nombre de cooperación internacional, en realidad se trata de una operación financiera que está hipotecando las reservas petroleras de la nación y que claramente es ilegal.
Es la primera vez que por un endeudamiento de la República se otorga una garantía prendaría, en esta caso las reservas de petróleo por los adelantos de dólares y yuanes que China le está proporcionando a Venezuela.
Este endeudamiento se parece a aquellos que contrataba Antonio Guzmán Blanco, con los bancos alemanes e ingleses, mediante los cuales a los acreedores se les aseguraba el pago mediante la enajenación de los ingresos aduanales. Si el país no pagaba se le embargaba las rentas que producían las aduanas. Los chinos tendrán su pago seguro debido a que cuentan con las reservas petroleras como una especie de seguro.
Ese endeudamiento con China se mantenía como un secreto de Estado hasta que los medios de comunicación social destaparon la olla y la deuda salió a flote. Lo peor es que estuvo engañando miserablemente al país entre 2007 y 2009 por cuanto fue en 2010, cuando cogido con las manos en la masa, tuvo el gobierno que informar a la Asamblea Nacional acerca de la negociación con China.
Pero no era información lo único que Venezuela exigía. Quería y quiere que los comprometidos con ese endeudamiento asuman su responsabilidad. Ya es hora de que quienes han endeudado a este país a mansalva sean identificados.
IDEAS LOCAS
Es realmente increíble la historia de esta deuda con China. Dijo el señor Chen Yuan, presidente del Banco de Desarrollo de China (BDC), que a él se le ocurrió una idea loca para fomentar la cooperación entre ambos países, a lo cual le replicó el presidente Chávez, según sus propias palabras, que él tiene aún ideas más locas que el señor Yuan. Y de esa locura surgió el denominado Fondo Chino. De ideas locas no puede surgir sino una loquetera. La historia es la siguiente.
Como el ingreso petrolero se ha despilfarrado y el gobierno está pagando un altísimo costo por una deuda con los bancos que se ha cuadruplicado entre 1999 y 2011, se le vino a la cabeza al gobierno usar las reservas petroleras y los despachos petroleros como fianza para la deuda con China.
Ha sido una operación signada por la perversidad debido a que se utiliza al Banco de Desarrollo Nacional (Bandes) como intermediario con el objeto de burlar el control parlamentario que exige todo endeudamiento. El festival de la deuda con China comenzó en diciembre de 2007, cuando Bandes contrata un préstamo con el BDC por US$ 4.000 millones, en el momento de alzas sin precedentes de los precios del petróleo.
Se pagaría ese crédito con el despacho de 100.000 barriles diarios de petróleo durante tres años, valorados a US$ 50 por barril, cuando la cesta petrolera venezolana se cotizaba a US$ 65 por barril. Pero lo leonino para Venezuela no termina allí.
En 2009 se solicita de nuevo el auxilio financiero de los chinos, esta vez por US$ 4.000 millones adicionales, para lo cual se comprometerían 130.000 barriles diarios a un precio de US$ 40 por barril. Esos préstamos son los denominados Fondo Pesado I y Fondo Pesado II, respectivamente.
Pero no le bastó a la administración del presidente Chávez, la deuda contraída. Quería más y cada vez más en un momento en que pasado lo peor de a la crisis financiera internacional, los precios petroleros empezaron a recuperarse. Así, en 2010 visualizó el gobierno que los préstamos anteriores tampoco le eran suficiente y requirió del BDC la cantidad de US$ 20.000 millones a cancelarse en diez años con el embarque de 200.000 barriles diarios a las refinerías chinas. En total se ha comprometido producción de petróleo que no ha sido extraída por 430.000 barriles diarios.
Es muy clara la Constitución de Venezuela al establecer en su artículo 312, que "Las operaciones de crédito público requerirán, para su validez de una ley especial que las autorice". Pero si la Constitución es clara y tajante más claro lo es la Ley de Administración Financiera del Sector Público la cual en su artículo 79 contempla que: "Los entes regidos por esta ley no podrán celebrar ninguna operación de crédito público sin la autorización de la Asamblea Nacional, otorgada mediante ley especial".

martes, 29 de noviembre de 2011

LOS ESTUDIANTES CHILENOS ENCONTRARON SU MOMENTO

Fernando Mires

Moisés Naím, a quien siempre leo con una mezcla de curiosidad y admiración, ha escrito un artículo donde comenta un problema que muchos se plantean: la aparente incongruencia de las protestas estudiantiles chilenas en relación con el alto –en comparación con otras naciones latinoamericanas- desarrollo económico alcanzado en el país.
Al buscar una respuesta frente a una situación que parece paradojal, Naím acepta que en Chile, pese al crecimiento económico, existen notorios desniveles en la distribución del ingreso. Pero como la explicación económica no parece suficiente, recurre, además, a una explicación sociológica, a saber: el aparecimiento de nuevas clases medias.
Desigualdad en el crecimiento económico y emergencia de los sectores medios serían según Naím las causas o razones que explicarían las movilizaciones estudiantiles chilenas. A esas condiciones “estructurales” habría que sumar las deficiencias en el sistema educacional, no sólo en el privado; también en el estatal. De ahí que, de acuerdo a paradigmas deterministas, los movimientos estudiantiles cumplirían la función objetiva de realizar un ajuste entre el desarrollo económico, el social y el institucional.
Sin embargo, creo que las respuestas de Moisés Naím son más problemáticas que las preguntas que el mismo se plantea. Si uno analiza por ejemplo “las causas” que maneja, tendríamos que observar como el crecimiento económico y las desigualdades que él consigna en Chile vienen desde mucho tiempo atrás; yo diría, desde la segunda mitad de la dictadura de Pinochet, alcanzando su punto más alto durante el gobierno de Bachelet.
Aprontes de movilizaciones estudiantiles aparecieron ya durante la era Bachelet (“revolución de los pingüinos”) pero, ya sea por la debilidad del movimiento, ya sea por la política mediadora de la Concertación, ya sea por la misma represión policial a que fueron sometidos los estudiantes, tales hechos no lograron cristalizar políticamente. De la misma manera, las nuevas clases medias en un país tendencialmente “mesocrático” como es y ha sido Chile, ya habían emergido desde mucho tiempo atrás. ¿Por qué entonces el movimiento se produce ahora y no antes? Esa, a mi entender, es la pregunta decisiva.
Antes de intentar responder a esa pregunta, quisiera recordar que los grandes movimientos sociales no surgen siempre allí donde imperan condiciones de máxima pobreza. Para no remontarnos a hechos históricos epopéyicos como las revoluciones francesas y rusas –las que ocurrieron precisamente en periodos en que en ambos países tenían lugar notorios avances económicos- los movimientos sociales de nuestro tiempo, los estudiantiles también, nunca han obedecido a la lógica que en su artículo parece suscribir Naím (baja economía = altas protestas sociales). Los movimientos estudiantiles europeos de los sesenta, por ejemplo, irrumpieron justamente cuando en Europa tenía lugar un extraordinario repunte económico. Pero no vamos tan lejos: las jornadas estudiantiles venezolanas del 2007 no surgieron de acuerdo a ninguna razón económica, sino en defensa de la libertad de expresión conculcada por el gobierno del presidente Chávez (caso RCTV). Ahora, esas libertades, como Moisés Naím lo sabe mejor que yo, siguen amenazadas. ¿Por qué entonces en Venezuela no hay ahora grandes movilizaciones estudiantiles como las del 2007?
Creo no equivocarme demasiado si apunto a dos razones. La primera es que, sin duda, los estudiantes serían “gaseados” por la policía. Y en ese sentido los jóvenes venezolanos son valientes pero no mártires islámicos. La segunda razón –y esa es la que me parece la más relevante- la movilización de los estudiantes se dio en un momento cuando en la oposición existía un enorme vacío de representación política, vacío que hoy ha sido llenado por la MUD y por sus jóvenes candidatos.
En una reciente visita a Venezuela tuve la oportunidad de reunirme con algunos dirigentes estudiantiles. Con mucha inteligencia ellos expusieron el porqué hoy han optado por pasar a una fase de -así lo dijeron- “repliegue ofensivo”. “Este no es el momento del movimiento estudiantil” –agregó uno de ellos, con cierta resignación-. Y efectivamente, así es: cada movimiento busca y a veces encuentra – aunque no más sea por razones contingenciales- su momento. Un día es el momento de los obreros, otro el de los campesinos, otro el de los partidos, y así sucesivamente. De tal modo –y el lector ya habrá entendido hacia donde voy – el movimiento estudiantil chileno emergió cuando encontró “su” momento, momento que alguna vez pasará (creo que ya está comenzando a pasar) para ceder lugar a otros momentos (el de las elecciones, por ejemplo) Ahora –y esa es la pregunta que a mí me parece clave- ¿cuáles son las condiciones que caracterizan al “momento de los estudiantes chilenos”?
Creo advertir que el movimiento estudiantil chileno surgió en el marco de una profunda crisis de representación política (política Moisés, política: no social ni económica). De tal modo que, a fin de poner en orden los factores, podría decirse que no fue el movimiento estudiantil chileno el que provocó la crisis (en el mejor de los casos la hizo manifiesta) sino al revés: esa crisis creó las condiciones para que emergiera el movimiento estudiantil.
La crisis política chilena –y en ese punto no tengo ninguna duda- es en gran parte la crisis de la Concertación, y en cierta medida es también la crisis de la izquierda chilena. La crisis de la Concertación es, a su vez, una doble crisis. Por una parte surge de una derrota electoral, lo que en sí no sería muy problemático si no existiese una segunda razón: la Concertación carece de una oferta política a la nación. En otras palabras, la Concertación chilena cumplió su tarea histórica y no tiene ninguna otra que ofrecer. Eso pone en duda no sólo su legitimidad sino, sobre todo, su propia “razón de ser”
La tarea histórica que la Concertación cumplió, y con creces, fue la democratización institucional de la república. Pero para que esa tarea llegara a ser cumplida fue necesaria la aceptación de ciertos consensos básicos, como por ejemplo gobernar con la propia constitución de la dictadura y disminuir las presiones de las demandas sociales, entre ellas las estudiantiles. Ahora bien, ese consenso conocido como “el pacto político chileno” ha llegado a su fin durante el gobierno de Piñera. Y ahí; justo ahí, el movimiento estudiantil, encontró su momento.
Gracias a los estudiantes Chile está volviendo a ser un país normal, uno donde los conflictos no se resuelven a puertas cerradas sino, sobre todo, uno que ya cuenta con la participación de amplios sectores de la ciudadanía. ¿Qué quiero decir con lo que estoy escribiendo? Lo siguiente, y es muy simple: así como los movimientos estudiantiles venezolanos crearon condiciones para la recomposición política de la oposición, los estudiantes chilenos están creando condiciones para la “re-politización” de la política del país. En ese sentido ambos movimientos no sólo han sido estudiantiles sino, además, ciudadanos.
Por cierto, nunca faltan quienes, intoxicados por sus propias ideologías, imaginan que en Chile está teniendo lugar una revolución en contra del “neoliberalismo” o en contra del “capital internacional”. Pero algunas experiencias me obligan a no tomarlos más en cuenta y a esperar que, como ha venido ocurriendo, los acontecimientos se encarguen de defraudarlos por enésima vez.

LA CELAC O LA MANÍA REFUNDACIONISTA

La desnuda y escueta verdad es que EEUU necesita de América Latina y América Latina necesita de EEUU”.
Rómulo Betancourt

En estos días que corren se está suscribiendo en Caracas el documento constitutivo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que fue acordada en la XXI Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo de 2010.

               


32 presidentes del hemisferio nos visitan con motivo de ese evento, aunque la prensa de esos países, con la excepción de la oficial venezolana, ha mostrado poco interés por esta reunión en los días previos.  ¿Qué importancia real tendrán los presidentes en la concreción de ese nuevo ente interestatal, supuestamente de integración, más allá del verbo grandilocuente?
Es más que sabido que la estructura institucional de relaciones políticas y económicas del último siglo en nuestro continente se ha ido tejiendo a partir de organizaciones diversas, como la OEA, CEPAL, el TIAR, el BID, el SELA, el Grupo de Río y los regímenes de integración económica, entre otras.
Todas ellas, en el fondo, han tenido como propósito consolidar el hemisferio como un bloque cooperativo frente al resto del planeta, dados los lazos históricos de amistad y comercio, manteniendo, obviamente, las peculiaridades de cada país.
En este largo camino, entre las “dos Américas” se han cruzado los desencuentros, incomprensiones y conflictos, sobre todo, porque en esta región está la potencia más grande, envidiada, admirada y cuestionada del orbe, cuya hegemonía vive un proceso menguante y paulatino que durará algunas décadas, sin que eso signifique su derrumbe como gran nación que es.
En la naciente CELAC, un rasgo primero a resaltar por incomprensible, es que es una organización que excluye a EEUU y CANADÁ, dos países que forman parte del hemisferio, y con los cuales se han tenido por siglos relaciones político-económicas  estrechas.
La idea de este nuevo invento latinoamericano no tiene otra explicación, a mi juicio, que ese prurito anacrónico que hoy ya no tiene sentido en un mundo amplia y profundamente interdependiente, de una supuesta identidad exclusiva o de unos presuntos intereses comunes que la historia, los valores o la etnia latinoamericana nos impondrían, y los cuales nos enfrentan a los de EEUU o CANADÁ, países que se presumen adversarios o ajenos a nosotros. Como si los problemas y las soluciones del mundo actual no trascendieran las fronteras, distancias, economías, lenguas, razas, religiones y tradiciones, y se pudieran asumir desde la “parroquia”, en este caso, “latinoamericana y del Caribe”. Como si esos dos países no fueran nuestros socios comerciales, y allí no vivieran millones de familias originarias de Latinoamérica. En fin, como si no nos necesitáramos.
Me temo que la CELAC, por otro lado, y principalmente, es una expresión más de la manía refundacionista – ¡el eterno retorno¡- de que adolecemos por estos pagos. No hemos terminado de consolidar o perfeccionar las organizaciones existentes, cuando ya creamos una nueva, con otra denominación, que se superpone a las anteriores, entrando en colisión de objetivos y competencias, redoblando o triplicando esfuerzos y consumiendo recursos que necesitamos para fines mejores. Es una suerte de “fuite en avant” permanente, que pretende enmascarar sin éxito nuestros fracasos; que evidencia la inconstancia y nos da una falsa sensación de progreso.
Sobre el objetivo de esta organización hemos leído y oído de parte de gobernantes interpretaciones incongruentes. Unos, los resentidos históricos, la ven como un ariete contra EEUU, y otros, los realistas y pragmáticos, la conciben como una instancia intergubernamental latinoamericana más que no pretende enfrentar a nadie. Unos la ven como instancia política (geopolítica) y otros la ubican en el campo de la integración futura.
Lo cierto es que no sabemos de manera transparente qué se busca con CELAC, que otras organizaciones vigentes no tendrían. ¿Qué sentido tiene crear una nueva organización cuando existen otras que a pesar de sus imperfecciones pueden ser mejoradas?
Con seguridad veremos en esta reunión de Caracas una retórica desbordada e inflamada de nacionalismo latinoamericano. En el altar de la “Patria Grande” se harán las ofrendas de rigor,  y ¡ay del que no se anote en el ritual¡ Golpes de pecho y nuevas promesas de unión y de integración férreas no faltarán en los discursos. Evocaremos a Bolívar, San Martín y Tiradentes. A Tupac Amaru, Lautaro y a Guaicaipuro. A Martí, Rodó y Vasconcelos. ¡Ahora sí será alcanzada la ensoñación bolivariana¡
Pero lo concreto, lo eficaz, lo pragmático, los mecanismos reales que realmente traerían bienestar a las mayorías irredentas de nuestros países, estoy seguro, pasarán al segundo o tercer plano, como siempre ocurre.
Y en medio de los vapores hipnotizantes de la hermandad reencontrada y traicionada tantas veces, callaremos antes las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Voltearemos hacia otro lado, al ver el irrespeto cotidiano y perverso del Estado de derecho en el país anfitrión. El realismo pérfido del que una vez habló Octavio Paz seguirá en vigor.
¿Qué hará la CELAC para evitar que las autocracias militaristas de nuevo se enseñoreen en nuestra región?
Tienen la palabra los 32 presidentes visitantes.

Emilio Nouel V.



PBI: ¿DE VERDAD ARRANCÓ EL SUBMARINO?


Luis Oliveros

Ciertamente hay un crecimiento, casi imposible no lograrlo con un promedio en la cesta petrolera de unos $100 y luego de tener 2 años seguidos en recesión además de la inflación más elevada del planeta (recordemos que fuimos el único país petrolero y de la región que no creció en el 2010), ¿podemos sentirnos orgullosos de tales cifras?, por ejemplo: el PIB de alimentos cayó un 9% (importamos un 70% de lo que comemos y esa cifra no para de crecer), si comparamos estos últimos 4 trimestres con los 4 trimestres anteriores nos arroja que el crecimiento apenas fue de 2.89%, todo esto mientras el precio del petróleo se ha incrementado en casi un 40% con respecto al año pasado. ¿Cómo lograr tan poco crecimiento con tantos ingresos?, sencillamente a este gobierno cada año se le hace más complicado (necesidad de más recursos: gasto + deuda) crear crecimiento. Pudiéramos decir que el multiplicador del gasto no "arranca", se estancó víctima de sus propias ineficiencias.
En estos primeros 3 trimestres del 2011 ya alcanzamos el 106% de lo obtenido por exportaciones petroleras en todo el año 2010, mientras que las importaciones se ubican en un 86% ($33.261 vs. $38.613 millones) y aún faltan 3 meses importantes de contabilizar. Basados en esos números podemos pensar que el 2011 estaría terminando con un nivel de exportaciones petroleras cercano a los $93.000 millones (un 40% más que el año pasado) y las importaciones en $45.000 millones (incremento del 16%).
Otro dato: Entre 1999 y 3°T 2011 hemos recibido en exportaciones petroleras unos $586.800 millones, por lo cual con mucha facilidad al terminar este año ese número sobrepasará los $610.000 millones. Lo que más llama la atención es que solo en los últimos 6 años lo ingresado en exportaciones petroleras se ubica en $400.000 millones, período en el cual la deuda también ha crecido de manera vertiginosa, ¿cómo explicar que mientras más ingresos tenemos por el petróleo nuestros niveles de deuda externa aumenten?
A pesar del favorable escenario que ha tenido el mercado petrolero, nuestro sector sigue estancando presentando un anémico crecimiento del 0.2%. Para que tengamos una idea, mientras en 1999 la participación de este sector en el PIB era superior al 19%, hoy no llega al 12%, ¿podríamos decir con bombos y platillos que esto ha supuesto una diversificación de la economía?, dos datos para ver si es cierto: las exportaciones petroleras representan el 95% de las divisas del país y por el orden del 40-45% de los ingresos fiscales. Conclusión: ese "motorcito" que no prende al parecer es importante para el país, pero hemos sido incapaces desde el año 2002 de detener su caída a pesar del excelente precio promedio que ha tenido nuestra cesta.
Ahora bien, ¿por qué no prende el motor petrolero?: en el período 1999-2010 en todo el mundo sólo un país (el Reino Unido con 1.450.000 b/d) disminuyó más su producción de petróleo que Venezuela (1.100.000 b/d), con el agravante que nuestro país fue el responsable del 43% de incremento en las reservas petroleras del mundo en ese período (el Reino Unido vio disminuir casi un 50% sus reservas).
En cualquier país del mundo tales resultados habrían generado cambios drásticos no solo de política económica sino el despido (e investigación) de quienes manejan la economía, sin embargo por aquí esos conductores del "submarino" son considerados dignos candidatos al Nobel.


lunes, 28 de noviembre de 2011


Capriles propone combatir violencia 
con empleo y educación

domingo 27 de noviembre de 2011  

Caracas.- El candidato presidencial, Henrique Capriles
Radonski, aseguró que para desmontar la violencia se
debe poner el acento en el empleo, la educación y en
 tener un Sistema Judicial que funcione.

"En 2010, Caracas registró más de 100 homicidios
por cada 100 mil habitantes, más del doble de la
estadística nacional. El tema de la violencia sí tiene
solución en la medida en que el Gobierno tenga la
voluntad política de reducirla. Nosotros creemos que
cuando el Gobierno nacional le pone a este tema un
tinte político, lo que hace es agravar el problema
porque la violencia afecta a los que se ponen la
franela de un color y de otro".

Capriles Radonski, quien estuvo acompañado por
el candidato al municipio Libertador, Ismael García,
encabezó este domingo una caminata por  El Cementerio,
en la parroquia Santa Rosalía, desde donde insistió en
que el tema de la violencia debe ser abordado en corto,
mediano y largo plazo.

"En corto plazo debe entregársele al Poder Judicial
todos los recursos para que éste funcione. Se debe
acabar con la politización del Sistema Judicial para
derrotar la impunidad. Si no combatimos la impunidad
vamos a seguir en un círculo vicioso. A mediano y largo
plazo se debe invertir en educación y promover la generación
de empleos como lo hemos hecho en Miranda. La educación
es un escudo contra la pobreza y un pasaporte para el
futuro. Quienes tienen un empleo de calidad caminan
tranquilos hacia el progreso".

El candidato presidencial criticó el mensaje que se le
quiere dar al pueblo de que si se produce un cambio en
la presidencia, el país va al caos y se acabarán las misiones.

Aseguró que los venezolanos no deben temerle al futuro
sino al atraso y recordó que el país y los programas
sociales son de los venezolanos. "Las misiones no son
del Jefe del Estado sino de todos los venezolanos.
Nosotros no podemos caer en la presión y en el chantaje.
Nosotros a lo que tenemos que tenerle miedo es al estancamiento,
al atraso y a que los jóvenes culminen su educación y no
tengan oportunidades".

"Este proyecto pone la mirada en el futuro. Aquí se trata
de que todos los venezolanos alcancen sus metas y lo
lograremos a través del camino electoral. Quienes intentaron
llegar al poder a través de las armas le dicen golpistas a
quienes piensan distinto. No se dejen chantajear. Estamos
construyendo un proyecto renovador y que convoca a todos".


Mesa de la Unidad Democrática denuncia las escuchas telefónicas ilegales de VTV


Aveledo dice que el Gobierno se encarga de fomentar la impunidad

imageRotate
Aveledo recordó el caso News of the World KISAI MENDOZA /ARCHIVO
  EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011  
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, rechazó por "escandaloso" que desde "una oficina del Estado, que es el canal 8 (VTV)" se divulguen grabaciones telefónicas ilegales por parte de funcionarios públicos que se entrometen en la vida privada de dirigentes de la oposición y eso se haga a la vista de todos. 

"El Gobierno se ha esmerado en fomentar la impunidad" dijo Aveledo en declaraciones escritas, en las que consideró "inexplicable e inaceptable que las autoridades, incluido el Presidente, no se hayan pronunciado". Aveledo los instó a "dar la cara y aplicar sanciones". 

"Si eso no es así, tendremos que aceptar que se trata de una política de Gobierno contraria a la Constitución, a las leyes y a los tratados de Derechos Humanos suscritos por Venezuela", lamentó el vocero de la Mesa de la Unidad. 

Dijo que la actuación de quienes divulgan a través de un medio del Estado conversaciones ilegales es "una demostración de miedo ante el avance de la alternativa democrática. El miedo de un Gobierno que tiene muchísimo dinero y pocos escrúpulos, pero sabe que es como gigante con los pies de barro. Si creen que con esto nos van a intimidar, se equivocan. No nos van a intimidar. Si creen que con esto nos van a meter miedo, se equivocan. Si creen que con esto van a hacer que no continuemos adelante en nuestra lucha pacífica, democrática, constitucional, electoral, se equivocan. En Venezuela va a haber un cambio porque el país está cansado de que use el poder para abusar". 

Recordó que la actuación de VTV viola el Artículo 48 de la Constitución, el Código Penal (por tratarse del aprovechamiento de bienes provenientes del delito) y la Ley de Protección de Privacidad de Comunicaciones, vigente desde el año 1991. Pero también cometen delito contra la Ley Anticorrupción porque se está usando un bien público que es VTV, para fines privados". Aveledo recordó el caso reciente del semanario inglés News of the World, que fue obligado a cerrar por decisión judicial luego de 150 años de existencia, luego de que se comprobara que había utilizado contenido de intervenciones telefónicas ilegales. Lamentó que en Venezuela sea el canal del Estado VTV, "que pagamos todos con nuestros impuestos", el que lo haga. 

"Estos son métodos propios del fascismo y se parecen demasiado a las prácticas del paredón moral que la detestable Stassi (Ministerio para la Seguridad del Estado) de la Alemania Oriental, la policía política más infame de los países socialistas, le enseñó al G2 cubano". 

Recalcó que no es la primera vez que esto ocurre en este Gobierno pero ha sido más notorio porque los implicados son precandidatos pesidenciales.

Pablo Pérez


EL PETROLEO: HERRAMIENTA QUE GARANTIZA
 SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL A TODOS LOS VENEZOLANOS

La dramática situación actual
Cuando analizamos la situación actual de la Industria Petrolera Nacional -IPN- llegamos a una inmediata conclusión: su estado es crítico y en continuo deterioro en lo operacional (producción, refinación e infraestructura), técnico, financiero, recursos humanos, jurídicos y comerciales, lo cual se refleja, entre otros aspectos, en la alta siniestralidad que ha registrado durante la actual administración.
Ello afecta ampliamente el desarrollo económico de toda la nación, en perjuicio de los recursos destinados a los planes sociales del Estado, ya que el petróleo es y seguirá siendo por mucho tiempo el principal motor del desarrollo y generador de nuestros ingresos.
Además, las inversiones en petróleo y gas han sido insuficientes para garantizar y transformar una extraordinaria ventaja comparativa en industria productiva. Venezuela es el país que produce menos petróleo y gas, y por lo tanto ingresos en relación con sus reservas.
De acuerdo a informes confiables, tanto de la Agencia Internacional de Energía como de la OPEP, Venezuela estaría hoy extrayendo 2.3 millones de barriles diarios (mbd), muy por debajo de la producción de 2002 (3.5 mbd), y menos aún de lo previsto en el Plan de Negocios de PDVSA que estipulaba que para esta fecha (2011) deberíamos estar produciendo 6 millones de barriles diarios.

Perdimos ingresos necesarios para la inversión
Con esta cifra quiero enfatizar la preocupación de que PDVSA por la declinación en los volúmenes de producción y mala operación de su sistema de refinación se ha visto obligada a gastar en los últimos años más de 30.000 millones de dólares anuales en compra de crudos y productos para satisfacer sus necesidades y suministro propio y a terceros.
Por el lado de los ingresos la situación es igualmente negativa. Si partimos del total de ingresos brutos reportados por PDVSA  -Informe del Ministerio de Energía y Petróleo-, durante el período 1999-2010, se obtuvieron por concepto petrolero 865.359 millones de dólares. Si se hubiese mantenido el plan de inversión y producción planificado, aun asumiendo un incremento en la producción del 70% de lo previsto, en ese mismo período (1999-2010) los ingresos petroleros hubiesen alcanzado 1 billón 300 mil millones de dólares.
Tal diferencial por concepto de ingresos petroleros pudo haberse invertido en el mejoramiento de la capacidad productiva de la propia Industria, en la diversificación económica del país y en programas sociales en las áreas de educación, salud, seguridad ciudadana, servicios básicos y planes de desarrollo y seguridad social  integral ((pasivos laborales, pensiones y jubilaciones, HCM.) perdurables en el tiempo.
Aparte de la caída de la producción y de los ingresos, es menester mencionar el efecto negativo del deterioro en el mantenimiento de toda la infraestructura sobre la cual se apoya la producción, la refinación y el transporte, así como su impacto negativo sobre la actividad comercial.
Todo ello ha perjudicado a las comunidades, empresas privadas nacionales conexas, de servicios y de proveedores, así como el consecuente daño a la generación de empleos y desarrollo industrial en todas las regiones del país.

Qué haremos en nuestro Gobierno de unidad
Primera decisión: Cumpliré lo dispuesto en el artículo 303 de nuestra Constitución Nacional: el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.
Segunda Decisión: Aseguraré la continuidad operacional y optimizaré la cartera comercial de la IPN, con el propósito de evitar interrupciones y restablecer la confianza en la Empresa, el país y el estado de derecho.
Tercera decisión: Ordenaré auditorías técnicas y financieras para establecer con precisión el estado operacional comercial, financiero y jurídico de la Empresa. Se hará necesario revisar los esquemas legales vigentes que guían la industria; todo con el propósito de re-estructurar la industria y otorgarle la flexibilización de arreglos institucionales, sacarla de la minusvalía en que se encuentra y recuperar su credibilidad  en beneficio del país.  
Estas auditorías harán especial énfasis en:
A.          Evaluación de los convenios existentes y los nuevos proyectos en la Faja del Orinoco, gas y costa afuera.
B.          Evaluación de los convenios y precios en el mercado interno, y eliminación del contrabando de extracción
C.         Revisión y optimización de la cartera comercial de exportación, así como los convenios de compra de crudo y productos a terceros destinados a complementar el déficit existente en nuestros suministros, con especial atención para los convenios geopolíticos e ideológicos con el propósito de recuperar mercados más rentables.

  
Estas auditorías conllevarán a la realización de mesas de trabajo sobre productividad, sinergias con distintas compañías especializadas, organizaciones empresariales y de trabajadores, colegios profesionales, universidades y centros de investigación y personal ex -PDVSA.
Cuarta decisión: Daré instrucciones para de inmediato recuperar e incrementar el nivel de producción, con esfuerzos directos propios así como con el concurso de terceros en las áreas tradicionales existentes. Las necesidades de la industria petrolera superan la capacidad de ejecución de cualquier operadora individual.  
Esto se hará sin paralizar las operaciones de los proyectos de la Faja, en los cuales procederemos a una jerarquización de activos con mayor rentabilidad, a una ampliación de tratamientos con mejoradores de crudo mediante convenios, a la disposición del coque petrolero para su uso interno y exportación a la industria eléctrica, y a considerar el retomar la producción y venta de Orimulsión.
Es precisamente en la Faja donde existe el gran potencial de crecimiento de producción, pero a la vez el mayor reto en lo que respecta a inversión y tecnologías necesarias para su explotación y comercialización.
Para el 2008 existían en Venezuela 17 mil 637 pozos petroleros cerrados pero capaces de producir. Probablemente hoy lleguen a más de 20 mil pozos inactivos. Si asumimos que un porcentaje importante de estos pozos (50%), puede ser reactivado, calculando un promedio de 150/200 barriles diarios por pozo y optimizando los convenios a los estrictamente rentables, será factible alcanzar, de manera gradual y sostenida, un incremento de la producción petrolera nacional  en cerca de 2 millones de barriles diarios al mediano plazo. 
Es  menester que en este programa de aumento de la producción y, sobre todo, de optimización de ingresos petroleros, se evalúen los alcances del precio de los combustibles en el mercado interno, de los convenios, condiciones y precios de venta de crudo a Cuba, Petrocaribe, Acuerdo de Caracas, Convenios de Cooperación  con China. Se estima que por estos mecanismos Venezuela deja de cobrar en efectivo y/o no ingresan al flujo de caja de la empresa estatal lo equivalente a 1.2 millones de barriles diarios.  Es también preocupante la deuda actual de PDVSA de más de 30.000 millones de dólares, lo cual comprometen el futuro financiero de la industria.
Lo anterior requerirá, por una parte, solventar aspectos legales que garanticen las inversiones privadas y, por la otra la simplificación de muchos procesos, especialmente los de importación y contratación de equipos con nuevas tecnologías.
Nuestros planes y proyectos de aumento de la producción y defensa de los precios petroleros los haremos dentro del marco de entendimiento y cooperación con nuestros socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.
En mi gobierno pondremos énfasis a las acciones tendentes a captar recursos financieros para cubrir las inversiones requeridas (propias y de terceros), para adquirir las tecnologías de punta con empresas venezolanas en asociación con empresas de otros países y a promover el capital humano de carrera, el que salió de la industria y del país, así como el proveniente de la propia PDVSA, gremios, universidades, escuelas técnicas y sindicatos. Todos, sumando esfuerzos sin distingos de ninguna índole.
La reactivación de la producción, las actividades de recuperación y construcción de nuevas infraestructuras de producción, refinación, terminales de embarque, oleoductos, gasoductos y transporte, la utilización de las reservas de gas, el rediseño del parque refinador y la promoción de la petroquímica, en el marco de la preservación del medio ambiente, conllevarán, todos en conjunto, a una importante generación de empleos dentro de la propia industria.
Igual capacidad de oferta de nuevos empleos ocurrirá en las actividades colaterales de la industria, tales como talleres, hoteles, comercio, restaurantes, banca, entre otros, en los 170 municipios petroleros y gasíferos del país. 
Quinta decisión: En la importante área de capacitación y captación de recursos humanos, daré instrucción para la inmediata reactivación del  Centro Internacional de Educación y Desarrollo -CIED-, con un nuevo enfoque de calidad global, competitivo a favor de las nuevas generaciones de profesionales venezolanos.  
También ordenaré la revisión y adecuación del Instituto de Tecnología Venezolana Petrolera -INTEVEP- a las necesidades tecnológicas de PDVSA y a la implementación de acuerdos de cooperación con universidades e institutos tecnológicos del país y del extranjero.
Sexta decisión: Acometida la tarea de recuperación productiva de los pozos inactivos, tendremos un ingreso anual adicional por concepto de regalías, impuesto sobre la renta y dividendos de aproximadamente 17 mil 500 millones de dólares (2 mbd x 80$/b x 30% x 365 días).
Esto, sin contar los ingresos al sincerar con objetividad y equidad el mercado interno, eliminar el contrabando de extracción, mejorar el plantel de refinación, el ahorro por aumento de la eficiencia operacional en la industria, la revisión del paquete de exportación con criterios de rentabilidad y al promover el crecimiento en la Faja del Orinoco.



                    “Petróleo para la Seguridad Social Integral”

Procederíamos de la siguiente manera:
A.- Toda contribución al Estado por la explotación y comercialización petrolera (regalía, impuesto sobre la renta, dividendos), ingresará al Fisco Nacional a través del Banco Central de Venezuela, de manera de preservar la transparencia y la Unidad del Tesoro.
B.- Para calcular la contribución anual del petróleo al fisco nacional se tomara como referencia la tendencia de los precios de los últimos años, las estimaciones del Ministerio de Energía y Petróleo, en conjunto con PDVSA, el BCV, la OPEP, y la Agencia Internacional de Energía, así como también, el volumen exportado en ese mismo período.
C.- Del total del ingreso fiscal de la República, la Asamblea Nacional considerará la aprobación en la ley Anual del Presupuesto de la Nación lo correspondiente  al  financiamiento del “Fondo Único de Estabilización y Desarrollo Económico y Social”,  el cual, a su vez, permitirá atender la volatilidad cíclica de los ingresos petroleros. Al mismo tiempo, la Asamblea Nacional considerará la aprobación del “Programa Petróleo para la Seguridad Social Integral”.
D.- De esta manera Venezuela tendrá, en mi gobierno de Unidad Nacional, total transparencia en los ingresos y aportes petroleros al fisco nacional, así como también en el gasto público destinado a superar con eficiencia el deterioro actual de la producción y el empleo nacional, y elevar la calidad de vida de los venezolanos.
F.- El Programa Petróleo para la Seguridad Social Integral de los Venezolanos, si bien tendrá en el mediano y largo plazo una cobertura amplia en planes de salud, educación, becas, capacitación para el empleo, vivienda, alimentación, entre otros, de inmediato y en una primera etapa se ocupará primordialmente de atender el grave problema de las pensiones y jubilaciones.
E.- El Programa Petróleo para la Seguridad Social Integral de los Venezolanos  se nutrirá adicionalmente con las cotizaciones obligatorias de la seguridad social por parte de los aportes de los empleadores y los trabajadores.
Por todo ello proponemos la creación, dentro del Presupuesto de la Nación y fuera del ámbito operacional y comercial de PDVSA, del Programa “Petróleo para la Seguridad Social Integral”, con el propósito de eliminar la incertidumbre y la discrecionalidad fiscal en la redistribución del ingreso nacional, y atender la deuda social de la Nación con sus ciudadanos.


Dueños de nuestra riqueza petrolera
Con estas  medidas mi gobierno hará realidad y de manera simultánea la definitiva recuperación de nuestra industria petrolera nacional y el disfrute de manera directa y tangible por parte de todos los venezolanos de un recurso que les es suyo: el petróleo y el gas.

¿Y qué mejor inversión de la riqueza petrolera que a través del mecanismo de garantizarle a todos, sin distingos sociales, económicos o políticos, una Seguridad Social Integral, oportuna y de alta calidad?
Tanto en la Constitución de 1999 como en la Ley Orgánica de Hidrocarburos del 2006, se contempla que los ingresos que reciba la Nación propenderán a financiar la salud, educación, formación de fondos de estabilización macroeconómica y la inversión productiva.

Estoy invitando a los especialistas en petróleo, finanzas públicas, seguridad social integral, trabajadores, empresarios y legisladores a participar en la toma y ejecución de estas decisiones de justicia social, para que ellas gocen del mayor consenso nacional.


¿Por qué Pablo Pérez?
Pablo Pérez es un capacitado joven político venezolano de origen humilde, representante de las nuevas generaciones. En su vida pública siempre ha superado las dificultades, siempre cercano a la gente y trabajando de la mano del pueblo.
Es un líder con fuerza, que trabaja sin descanso para ofrecernos un mejor presente y un futuro seguro. Su ascenso a la Presidencia de la Republica significará nuevas oportunidades para todos: tiene como propósitos centrales atacar la inseguridad personal y el desempleo, así como luchar contra la pobreza, impulsando la descentralización y la reactivación económica en un ambiente de paz y armonía.
Llegó a la Gobernación del Zulia después de haber dirigido los programas sociales y ambientales del estado y ejercer la Secretaría General de Gobierno. Como Gobernador ha formulado y ejecutado políticas de alto contenido social con visión nacional, otorgando más de 80.000 becas a estudiantes universitarios sin exclusión, sin distingo ideológicos, sin preguntar por militancia política alguna. Ha construido en el estado Zulia más de 4.000 nuevas viviendas y 71 modernas y bien dotadas escuelas, en apenas dos años. Igualmente, ha impuesto la modernización de la lucha contra la inseguridad personal, a pesar de no contar con recursos y apoyo del Gobierno Nacional.
Pablo representa el cambio seguro que Venezuela necesita, pues su prioridad siempre ha sido y será solucionar los problemas de la gente, cumplir su compromiso con la juventud venezolana y con las madres de familia que hoy se sacrifican por el porvenir de sus hijos, así como desarrollar  un moderno y eficiente esquema de seguridad social para todos los venezolanos.
Pablo es un gran trabajador, está preparado para gobernar y la gente le reconoce su gran capacidad de oír la opinión de los demás, la de los que difieren de él y, sobre todo, la de los que menos tienen. Es ejemplo de cómo gobernar sin excluir y en diálogo con todos los sectores. Pablo es un líder de equipo que sabe decidir, está centrado en que las cosas ocurran, que los compromisos se cumplan y se hagan. Representa la fuerza de la unidad..!
Con una visión integral de las realidades políticas y de los problemas de toda Venezuela, el liderazgo de Pablo fue decisivo para el triunfo a nivel nacional en las pasadas elecciones parlamentarias, al lograr que 13 diputados del Zulia fueran electos a la Asamblea en representación de la Alternativa Democrática.
Pablo tiene muy claro los objetivos de su lucha, por eso con su firme y fuerte liderazgo siempre repite: “Mis enemigos son la pobreza, la inseguridad, el desempleo, la corrupción y la impunidad y, para derrotarlos, tengo un Plan, tengo soluciones concretas y un equipo muy bien preparado.”