martes, 31 de marzo de 2015

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA  DA INICIO A LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LAS PRIMARIAS

 
 Prensa Unidad Venezuela 31.03.15.- Desde hoy martes 31 de marzo y hasta el 14 de mayo –cuarenta y ocho horas previas a las elecciones- se llevará a cabo la campaña de las Primarias de la Mesa de la Unidad, las cuales se efectuarán el domingo 17 de mayo.
La Comisión Electoral de Primarias (CEP) insta a los candidatos y los factores que lo apoyan que la campaña tenga como norte la libertad de pensamiento y expresión; el respeto por la dignidad, privacidad, honra y reputación de las personas y -en especial- de los demás candidatos; la responsabilidad social y solidaridad; el respeto por las diferentes ideas y la promoción de la tolerancia, la transparencia, la convivencia pacífica, el pluralismo político, la democracia y la vigencia de los derechos humanos; el respeto a las instituciones del Estado venezolano; y sobre todo la transparencia y austeridad en la campaña electoral.
Asimismo, la CEP hace un llamado a los candidatos y candidatas a que las campañas sean austeras y de contacto con la gente, abocada en sus problemas; privilegiar el uso de las redes sociales; la participación en programas de entrevistas; en el entendido que todo acto de campaña será realizado bajo las normas de la ética del sentido unitario democrático.
Por último, la CEP extiende la invitación a todos los venezolanos de participar, alegre y unitariamente, a estas Primarias donde se elegirán a los futuros candidatos a diputados por la Unidad.

EPITAFIO PARA ENTERRAR A LEE KUAN YEW


autro image
CARLOS ALBERTO MONTANER

Acaba de morirse a los 91 años de edad. Fue una de las personas más influyentes del planeta en la segunda mitad del siglo XX. Se llamó Lee Kuan Yew y era un abogado chino formado en Londres.
Transformó su pequeña e imposible isla, Singapur, en un emporio de riqueza y desarrollo que le sirvió de modelo e inspiración a los reformistas chinos tras la muerte de Mao y el fin de ese asesino experimento colectivista que le costó la vida a millones de personas.
Por eso es importante. Lee cambió el destino de Singapur y, sin proponérselo, le trazó el camino a la China continental. Deng Xiaoping, el inconforme sucesor de Mao, no tuvo que devanarse los sesos para averiguar cómo rescatar de la miseria a sus compatriotas. Todo lo que hizo, fundamentalmente, fue inspirarse en la exitosa experiencia de Lee.
Lee, además, no era un ideólogo opuesto a las supersticiones del marxismo, sino un tipo práctico que durante años repitió un lema humilde: “Imitemos a Japón”. El desarrollo era la consecuencia de la educación intensa y universal, con el acento puesto en la mujer, porque una madre instruida es la garantía de hijos bien educados. El principal capital es el humano.
La acumulación de riquezas luego surgía de la tecnología que le agregaba valor a los bienes y servicios, de la propiedad privada de los medios de producción, de la apertura a la inversión extranjera, de los impuestos bajos, de la seguridad jurídica y de medidas de gobierno inteligentes y sensatas.
Singapur, una excrecencia geológica de apenas 700 kilómetros cuadrados, en la que viven hacinados cinco millones y medio de personas, carente de recursos naturales, incluso de agua potable (que debe importar de Malasia), demostró cómo en un par de generaciones, por medio de la libertad económica, se puede pasar de los harapos y la desesperanza a la creación de una franja de prosperidad que alcanza a 85% de la población, hoy incluida en los grupos sociales medios.
Los chinos continentales, que venían del desastre comunista, habían visto cómo en el vecindario asiático habían surgido los cuatro “tigres” de Asia, pero Taiwán era un enemigo innombrable que había surgido a la sombra del Kuomintang, Hong Kong era una colonia británica y Corea del Sur un país con una cultura parcialmente diferente y, a ratos, hostil.
Singapur era el ejemplo perfecto para Pekín, incluso por las malas razones: el país vivía bajo la hegemonía de un partido de mano dura liderado por un patriarca que no creía en las virtudes de la tolerancia y la pluralidad, aunque en el parlamento hoy existe alguna oposición y el gobierno reconoce que “sólo” lo apoya 60% del censo.
En la isla existían cuatro minorías, la etnia dominante era la china, y a Lee y al pequeño grupo de colaboradores con el que fundó el Partido de Acción Popular, les correspondía la gloria de haber roto, primero, con Gran Bretaña, y luego con Malasia, hasta constituir una república, inicialmente temblorosa y pobre, que fue generando riqueza al punto de alcanzar 65.000 dólares anuales de PIB per cápita, (15.000 dólares más que Estados Unidos), un índice de desempleo de 3%, el menor nivel de criminalidad del mundo, y una administración pública en la que la corrupción es casi desconocida y está colocada al servicio de una sociedad educada y con buenos cuidados de salud que posee 87% de las viviendas que habita.
Esta deslumbrante aventura se inició en 1959, precisamente cuando otra isla situada en las antípodas, Cuba, pese a comenzar su andadura en mejores condiciones que Singapur, inauguró una revolución de signo contrario, colectivista, basada en los errores conceptuales del marxismo-leninismo y en los caprichos del comandante, logrando exactamente lo opuesto a Singapur: los revolucionarios cubanos destruyeron una gran parte de la riqueza previamente creada, demolieron las ciudades, mataron y encarcelaron profusamente, provocando una permanente miseria que desató el éxodo de 20% de la población.
La contraposición de estos dos ejemplos no es fortuita. Sirve para eliminar la perversa suposición de que el desarrollo de Singapur pudo lograrse gracias a la mano pesada de Lew Kuan Yew, que rechazaba las críticas, perseguía en los tribunales a los enemigos, azotaba a los mascadores de chicle y fusilaba a los traficantes de droga. En Cuba sucedían cosas más graves y los resultados económicos fueron infinitamente peores.
Lee fue mucho más benévolo con su pueblo que Fidel Castro, y si tuvo un impresionante éxito en el terreno económico, no fue por su lamentable autoritarismo, sino a pesar de ese rasgo reprochable de su conducta política.
Si yo escribiera el epitafio de la tumba de Lee lo despediría con una frase sencilla, llena, pese a todo, de admiración: “Fue muy grande porque creyó en la libertad económica. Hubiera sido aún mucho mayor si hubiera creído en la libertad política”.

lunes, 30 de marzo de 2015

¿EN DONDE ESTAMOS? ¿A DONDE DEBERÍAMOS IR?




Pedro Luis Echeverria

Transcurren los días, la represión aumenta y se perfeccionan y profundizan, la crueldad oficial y los métodos y mecanismos para ejercerla. Aumentan los números de las víctimas fatales, los lesionados, los torturados y los detenidos ilegalmente a los que no se les reconoce el derecho al debido proceso; impunemente los grupos armados e irregulares auspiciados, protegidos y financiados por el gobierno incrementan la virulencia de los ataques a las personas, a la propiedad privada y a las pertenencias ajenas. Se inventan tenebrosas conspiraciones nacionales e internacionales supuestamente orientadas a desestabilizar al régimen. Mienten exhaustivamente y ocultan las cifras de desempeño económico, pretendiendo vender un utópico país que está muy lejos del horror en que vivimos los ciudadanos. Tratan de infundir miedo, mediante la escandalosa manipulación de las leyes y la institucionalidad para acusar, acosar y calificar de enemigo, sin recurso de apelación, a todo aquel que profesa ideas y valores diferentes de lo que el oficialismo totalitarista asume como el bien común.  Crean una alharaca, sin lógica ni fundamentos, sobre el significado de la Orden Ejecutiva del Presidente Obama, adoptada para sancionar a siete funcionarios venezolanos vinculados con delitos de violación de los derechos humanos y lavado de dinero. Manipulan a las masas de sus seguidores exacerbando sus peores instintos, creando así una avalancha de odios hacia la disidencia que nadie parece capaz de detener. Actúan, con gran complicidad e impunidad, para permitir el repunte de una de las lacras sociales que más daño causa a una sociedad: la corrupción; al extremo que el afán de enriquecerse en el menor tiempo posible que domina a sus validos, sean éstos políticos, militares, comerciantes o figuras más o menos públicas, ha generado, entre ellos, confrontaciones de diversa índole.
En síntesis, el régimen ha tratado por todos los medios a su alcance y con el poder totalitario del Estado, aplastar la voluntad de cientos de miles de personas, tratando de potenciar su sumisión y la desaparición del ansia de libertad que es la condición esencial de los seres humanos. El gobierno irresponsablemente asume el rol de feroz contendiente, en lugar de abrir, mediante acciones políticas contundentes y veraces, los caminos para el entendimiento y la paz; los cierra a través de un discurso altanero y desconsiderado en el cuál campean intentos de dominación gubernamental a la sociedad,  perversas órdenes de incremento y profundización  de la represión, falsedades, descalificaciones y violaciones a las leyes.  A pesar de ello, la fuerza de la  protesta crece, persevera, se mantiene, se reinventa y se extiende a diversas ciudades y sectores sociales. Es una suerte de loca espiral en donde se confrontan la violencia oficial y la resistencia heroica, una y otra vez, sin que la balanza de resultados de la pugna favorezca claramente a ninguna de las partes involucradas.
  A pesar de los diarios enfrentamientos con una parte importante de la población y la inminencia de un proceso electoral, el régimen no ha cedido un ápice a las justas demandas de la disidencia, condiciones mínimas éstas, que facilitarían la posibilidad de mantener conversaciones, con eficacia política, sobre la forma de abordar conjuntamente las soluciones a la terrible situación que vive el país en todos los órdenes.
No es posible iniciar un proceso de desarrollo sustentable cuando las causas y  cicatrices de la contienda no han sido resueltas y sanadas. Después de esta fase de horror y abusos de los derechos humanos como la que estamos viviendo y para la que no se vislumbra su tiempo de terminación, nuestra sociedad requiere la reconstitución de su tejido social asegurando la convivencia mediante procesos de entendimiento sostenibles en el largo plazo. Pero ese camino está repleto de escollos.
Promover un diálogo, supone: la edificación institucional de la democracia y el estado de derecho;   contar con instituciones políticas y judiciales respetadas y creíbles para la administración y solución de conflictos por vías no violentas; llegar a un consenso sobre lo que no es aceptable promover y los medios que resulta inaceptable emplear para proteger intereses por legítimos que sean. Todo eso supone la aplicación de un enfoque multilateral del ejercicio de la justicia en el proceso de cambio en el que estamos envueltos. Se debe privilegiar la actitud reflexiva sobre lo emocional. Sin ello, la paz es apenas el interregno de una inacabada espiral cíclica de conflicto y violencia. Si bien la resolución de los conflictos se encamina en el corto y mediano plazo a llegar a arreglos que satisfagan mínimamente las demandas de los contendientes, la transformación del conflicto supone atender y dar solución a los problemas estructurales y culturales profundos que le dieron vida y restablecer el tejido de convivencia social que ha sido roto durante los últimos cinco lustros.
Vivimos una nueva era, “el madurismo” emite los últimos estertores de su agonía pero, el régimen continúa  anclado en viejas doctrinas que le impiden ver  cómo es que es la realidad que lo circunda. La revolución  que necesitamos es la de nuestro pensamiento. Sólo una transición hacia un nuevo paradigma de desarrollo democrático, capaz de administrar y resolver los conflictos de manera institucional, honesta y no violenta, podrá dar respuesta a los anhelos de paz de la sociedad venezolana.

TRISTE PAÍS DESVENCIJADO EL MIO

Resultado de imagen para LEANDRO AREA
LEANDRO AREA

Triste este país desvencijado el mío al que han convertido en una ranchería destartalada y lúgubre. No he encontrado antónimo suficiente para “milagro”, pero en estos días de loas a la invasión y al anti imperialismo, por lo que electoralmente pudieran tener de prósperas esas trincheras trasnochadas al acorralado gobierno, escuché avergonzado decir a un ciudadano en una interminable cola trashumante en busca de jabón, que se trataba de una “venezolanada” eso de convertir  al abono en estiércol.

Y que Venezuela sea un país rico mientras crece como la verdolaga la pobreza, del espíritu incluido, es una mentira catedral, a pesar de que el régimen cacaree fanfarrón, para darse un tupé que lo descubre, en un exceso más con el que quiere cubrir su dictadora desnudez, que somos (sic) la nación con mayores reservas petrolíferas probadas del universo entero. ¿Y qué? Como si eso nos hiciera imprescindibles, poderosos o prósperos. Verborrea, desplante, buche y pluma no más.

La Venezuela de hoy es un lugar tan triste y agrego peligroso, que ya ni desde lejos se le parece al del recuerdo aquel y vago del hasta ayer no más, que habría que pedir segundas opiniones, porque de una enfermedad terminal se trata este abandono. Porque una nación, supongo, es un conjunto de prismas enaltecidos en un sentimiento en el que se multiplican en el tiempo, enfoques y diferencias, riquezas y necesidades. Eso fuimos o al menos lo creíamos. Ya no. Ahora lo de moda es la calcomanía de la lucha de clases.

Y agrego a esta penuria la secuestrada geografía que  alejada y esquiva, se oculta  por que ya no somos libres para explorarla. Hoy andan las montañas, los ríos, las llanuras, las calles, cada vez más turbios, yermos, expropiados.  Exfoliados por la ambición del poder eunuco que no provoca sino corrupción,  que no siembra sino tempestades,  que no levanta ni polvo,  que no produce sino desasosiego, que llena su vacío regalando a raudales neveras y peroles.

Y añado además naturaleza, que es geografía humanizada, donde todo es cada día más jungla, más espacio adueñado de ponzoña, minado por bandas del invisible miedo que se ensañan a la vista de todos, esgrimiendo el coleto rojo de su impunidad acolitada y permisada desde las altas cumbres. Ya pocos la visitan de lo envenenada que la mantienen, ni tampoco se atreven los expedicionarios, ¡qué cuentos de Humboldt y Bonpland!

Todos andamos huyendo o rebotando y escondiéndonos de una realidad agresiva más profunda que la que se expresa en la estadística semanal de cadáveres y otros parientes, tantos que ya no asustan. ¿Nacerán alguna vez de nuestra indolencia a buscar los culpables?
A todas éstas, la crianza de mascotas debe estar muy en boga, pero no vaya usted a creer que como forma de sensibilidad o civilización, sino como escape de la soledad, del cobarde que somos, de la desconfianza, desencantados con nosotros  mismos.

Aquí parece ya verdad, que a mayor ingreso petrolero aumenta el índice de corrupción, de arbitrariedad y de sumisión ciudadana. A mayor obsesión de consumo, somos más huérfanos mentales, más dependientes, menesterosos y  pedigüeños, mayor el número de pasajeros en tránsito del minero que somos y que necesitan de una tournée por un exilio dorado, o así nos lo creemos, para no volver más, para no regresar a nuestras fauces. Es increíble observar que a veces pareciera que vamos en un vagón al matadero y además aplaudiendo o haciéndonos los locos.

Leandro Area

leandro.area@gmail.com
http://leandroareaopina.blogspot.com/

domingo, 29 de marzo de 2015

PARLAMENTARIOS VENEZOLANOS ABOGAN ANTE LA UNION INTERPARLAMENTARIA MUNDIAL POR LOS PRESOS POLITICOS  D VENEZUELA



Los diputados Edgar Zambrano (AD-Asamblea Nacional) y José Ramón Sánchez (PJ- Parlatino), solicitaron ante la Unión Interparlamentaria Mundial  la participación del comité de derechos humanos para Venezuela, al asistir como delegados a la 132 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial que se celebra  en el National Convention Center de Hanoi, capital de Vietnam.
Los parlamentarios plantearon la necesidad de constatar la observancia del derecho internacional humanitario en el país, explicó una nota de prensa publicada por el partido Acción Democrática. 
 "Estas gestiones obedecen a la tarea de la Unidad de abogar por el respeto a los derechos políticos en Venezuela, en este caso en el plano internacional, sensibilizando la opinión pública sobre los prisioneros, exiliados y la persecución judicial contra alcaldes, exalcaldes, gobernadores y exgobernadores", explicaron en el texto.
“Nuestra actuación sigue estando de lado de los venezolanos y el respeto de sus derechos, porque el ejercicio de la actividad política y pública no sea judicializada, que se abran caminos para vivir en el país una democracia en la cual no haya pase de facturas y haya respeto a la diversidad de pensamiento”, señaló el jefe de la Fracción Parlamentaria de AD en la Asamblea Nacional.
 El encuentro de la UIP,  que se realiza desde el 25 de marzo hasta el 1 de abril, ha abordado diversos temas como el acceso a la salud como un derecho fundamental, el papel de los parlamentos en abordar los grandes retos para asegurar la salud de mujeres y niños, y ha debatido la democracia en la era digital y la amenaza a la privacidad y las libertades individuales.

ENTRE EL PAQUETAZO Y LA HIPERINFLACION

 Resultado de imagen para francisco monaldi
FRANCISCO MONALDI



En los últimos cincuenta años, Latinoamérica es una de las regiones del mundo donde más países han sufrido el fenómeno de la hiperinflación, entendido como inflación mensual por encima de 50%, o lo que es lo mismo más de 13.000% anual. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua y Perú, entran en esta categoría. Exceptuando al Chile de Allende, los demás episodios ocurrieron a fines de los años 80 o principios de los 90, luego de la crisis de la deuda externa, en que los países no fueron capaces de ajustarse fiscalmente a la nueva realidad de bajos precios de los commodities y acceso limitado al crédito. Cualquier parecido con la realidad actual no es mera coincidencia. Los gobiernos de aquel entonces, decidieron evadir la dura necesidad de apretarse el cinturón y prefirieron financiar el gasto público imprimiendo dinero. Los ciudadanos eventualmente perdieron la confianza en el dinero, se dieron cuenta de que les pagaban con “billetes de monopolio” y dejaron de demandar la moneda local. El dinero les “quemaba” las manos, por lo que apenas recibían un pago lo transformaban en bienes durables (como electrodomésticos o detergente) o en divisas (dólares). El trueque se transformó en el modo de intercambio para cubrir las necesidades básicas.
La hiperinflación es una de las experiencias más traumáticas que puede vivir una sociedad. En Zimbabue en 2008 los precios se duplicaban cada 24 horas, en Perú en 1990 cada trece días, en Argentina en 1989 cada veinte días. En esas condiciones el grueso de la población dedicaba la mayor parte de su día a sobrevivir, no había tiempo para nada más. Solo una pequeña minoría, que tenía suficientes ahorros en el exterior, podía darse el lujo de pensar en otra cosa. La extrema incertidumbre destruye las bases de la economía y de la convivencia social. Los países quedan marcados por estas experiencias, en Alemania aún hoy perviven los recuerdos de la hiperinflación de Weimar en los años veinte del siglo pasado, que preparó el terreno para el surgimiento del nazismo. Fuera de América Latina, la mayoría de las olas hiperinflacionarias ocurrieron como resultado de situaciones de colapso económico después de la I y II guerras mundiales o luego de la disolución de la URSS.         
Venezuela todavía no ha llegado al punto de la explosión hiperinflacionaria, pero el gobierno parece estar trabajando duro para llevarnos hacia allá. Es importante aclarar que es muy raro que un país exportador de petróleo llegue a situaciones de este tipo. De hecho en América Latina ninguno ha sufrido el fenómeno. En la historia, solo las exrepúblicas soviéticas exportadoras de petróleo, como Kazajistán y Azerbaiyán, lo experimentaron brevemente como producto del colapso del comunismo soviético. La razón por la que los petro-exportadores rara vez han sufrido hiperinflaciones, parece deberse a que los gobiernos tienen la opción de financiarse devaluando. Una devaluación del cambio oficial transfiere recursos del sector privado al Estado, que es el que tiene los petrodólares, y aunque ajustes significativos del tipo de cambio impulsen brotes inflacionarios, evitan el masivo uso del financiamiento monetario (“la maquinita de imprimir billetes”) que es el verdadero origen de la hiperinflación.
Maduro, y su equipo económico, han tenido gran aversión a devaluar y en contraste han estado dispuestos a imprimir bolívares sin límite, para no tener que recortar el gasto público. Por ello, están creando condiciones en las que, de repente y sin mayor aviso, la demanda por bolívares podría colapsar y la hiperinflación dispararse. Ya hemos visto síntomas de la pérdida de confianza con los grandes saltos en la tasa del dólar paralelo. Pero ¿por qué no se han atrevido a devaluar significativamente el tipo de cambio oficial? Posiblemente por miedo al costo político y a su impacto electoral. Maduro quedó marcado por el hecho de que la devaluación previa a las elecciones presidenciales de Abril de 2013 casi le cuesta su elección. Por supuesto, en la memoria colectiva también están grabadas las macro-devaluaciones de 1989 y 1996 que causaron masivas pérdidas del ingreso real, malestar generalizado, y una significativa caída en la popularidad presidencial. Como los venezolanos no hemos sufrido hiperinflaciones, se subestima el riesgo de que una estalle y se sobrestiman los costos relativos del ajuste para evitarla. Sin embargo, los desequilibrios generados por el boom descontrolado de gasto e importaciones en 2011-2013, combinados con el colapso del precio del petróleo en 2014, hacen que no-ajustar ya no sea una opción viable. Sobre todo dado que seguir endeudándose dejó de ser una alternativa. La decisión de no-ajustar, vía tipo de cambio y aumento de la gasolina, implica que el “ajuste” se está haciendo de-facto vía impuesto inflacionario (“la maquinita”). El resultado, lo peor de dos mundos: caída del ingreso real e inestabilidad macroeconómica, sin una percepción de posible mejora en el horizonte. 
El único consuelo es que las hiperinflaciones, después de mucho sufrimiento, han tenido generalmente un “final feliz”. Han provocado un cambio trascendente de equipo económico o de gobierno hacia personas con credibilidad suficiente para tomar medidas difíciles, pero que son ampliamente aceptadas dada la emergencia nacional. Esto permitió derrotar la hiperinflación generando un ajuste expansivo y disparando la popularidad del gobierno. Esa fue la historia de Menem-Cavallo en Argentina, Cardoso en Brasil, Sánchez de Losada en Bolivia, y Fujimori en Perú, quienes como presidentes (o ministros de finanzas) tuvieron gran éxito en estas circunstancias, lo que los llevo a ser muy populares y a reelegirse. Aunque luego no necesariamente hicieron buen uso de ese apoyo popular.
En política la “suerte” es uno de los factores que más pesa. Gobierno al cual le toca hacer un severo ajuste del ingreso real para el cual los ciudadanos no están preparados, o que provoca una hiperinflación, sale con las “tablas en la cabeza”. En contraste, aquel gobierno con la suerte de llegar luego de que explota la hiperinflación, tiene una “oportunidad de oro” para lograr apoyo para hacer los cambios necesarios, enrumbando al país y cosechando éxito político en el camino. Esperemos que en Venezuela no tengamos que llegar allí, el verdadero “tocar fondo” del que tanto se ha especulado, para que la recuperación sea posible.