domingo, 28 de febrero de 2010

EL SÍSIFO LATINOAMERICANO REINICIA LA CUESTA DE NUEVO.

Nunca he sido partidario de estructurar las relaciones políticas y económicas hemisféricas, excluyendo a algún país por razones de tamaño, idioma o cultura. A lo sumo, he reclamado que cualquier país que pretenda gozar de todas las prerrogativas que trae consigo la cooperación o la integración hemisférica, sea respetuoso de las libertades y de los principios democráticos. Aún hay alguien que te sigue, Rómulo.

Y en esto me sé en franca minoría; resulta difícil luchar contra una enraizada y secular ideología latinoamericanista cargada de mitos y excluyente de la “otra América”, que ve a EEUU o Canadá como enemigos, y no como socios estratégicos con los que debemos acordarnos e integrarnos para avanzar en el camino del crecimiento y el desarrollo.

En el mundo globalizado de hoy, no tiene sentido alguno seguir insistiendo en compartimientos estancos, exclusivos, simplemente porque son insostenibles, ineficaces e inconvenientes. El que se mantenga en esta posición absurda, muy pronto será arrollado por la marea de la interdependencia planetaria.

La economía mundial avanza a pasos agigantados para convertirse en unas cuantas décadas en prácticamente una. La crisis financiera reciente y sus efectos planetarios no hicieron más que evidenciar las interconexiones bastante consolidadas entre las llamadas economías “nacionales”. Las distancias, los tiempos, las velocidades y las necesidades de hoy son otros, muy distintos a las de nuestros padres y abuelos.

Nos guste o no, las fronteras político-territoriales se han ido diluyendo, la soberanía es un concepto maltrecho, ineficaz, inútil, y es también un obstáculo al imperio del derecho. Poner trabas al comercio, a las corrientes de inversiones y las personas, se está convirtiendo en una política anacrónica que conspira contra el desarrollo de las naciones.

Mucho menos son sostenibles posturas por supuestas razones de “identidad cultural colectiva”, en nuestro caso, “latinoamericana”, cuya existencia real pongo en duda. Vargas Llosa lo ha dicho muy acertadamente: "El logro más grande de una civilización no es dotarse de una identidad colectiva (…) Es exactamente lo contrario: haber alcanzado un nivel de desarrollo económico, de cultura y de libertad que permita a los ciudadanos emanciparse de las identidades colectivas, esos yugos a los que nacen uncidos, y elegir voluntariamente su propia identidad, en armonía o en desarmonía con el resto de la tribu. Una identidad colectiva es un gueto, un campo de concentración donde el individuo está secretamente clonado, para mantener una ficción de una homogeneidad que nunca existe".

Definitivamente, no hay razones económicas, políticas, étnicas, idiomáticas o culturales para el aislamiento o la exclusión en los tiempos que corren, y mucho menos para establecer organizaciones internacionales fundamentadas en ellas.

En la reunión de Cancún recientemente celebrada por los países de América Latina y el Caribe (ALyC), se ha revivido de nuevo una vieja aspiración que, a mi juicio, si alguna vez tuvo pertinencia, ya no la tiene en la actualidad.

Repetidas veces he señalado que ALyC, como bloque unitario, es una suerte de Sísifo, que desde hace casi dos siglos no hace otra cosa que subir y subir la misma piedra y no alcanza nunca a ponerla en la cima.

Este refundacionismo persistente, expresado en organizaciones variopintas, que nunca terminan de dar sus frutos, cuando ya están creándose otras o cambiando sus nombres, constituye un enorme fracaso que debiera hacer reflexionar a los líderes sobre si no es un error de fondo insistir en la misma idea, fundamentadas en las mismas razones.

OEA, ALALC, ALADI, PACTO ANDINO, COMUNIDAD ANDINA, MERCADO COMUN CENTROAMERICANO, G3, CARICOM, SELA, MERCOSUR, COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES, GRUPO DE RÍO, TIAR, UNASUR, y ASOCIACION DE PAÍSES DEL CARIBE, son, entre otras, las organizaciones latinoamericanas y/o hemisféricas que se han creado en los últimos 50 años. Múltiples tratados se han suscrito sobre disímiles materias.

En la Declaración final de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe de Cancún se anuncia otra organización más. No sabemos si es una institución nueva o un mecanismo de consulta, pero se oyeron expresiones como “comunidad” y “unidad”. Alguno declaró de manera rimbombante que es "un paso decisivo en la historia institucional de la región"; que deberá impulsar la integración regional, promover la concertación política y aumentar la coordinación.

Sabemos que es Brasil, el propulsor y principal beneficiario actual y futuro de esta idea. Con ella se busca excluir a EEUU y Canadá, y formar un coto cerrado “Latinoamericano y del Caribe” que según las noticias, será la instancia en que la que se exprese la voz unitaria de estos países. La propuesta, por otro lado, busca incorporar al club a México, que se sintió ninguneado, desde la creación de UNASUR.

El propósito de la nonata aún organización, hasta ahora es bien etéreo, y se supone que más adelante sabremos por donde vienen los tiros.

Por lo demás, nihil novum sub sole en Cancún; la misma retórica de siempre. Wishfull thinkings. La misma historia fracasada y eterna de Sísifo. Las utopías y/o los mitos por encima de las realidades. Se sigue sacrificando lo útil en el altar de una ideología latinoamericanista demodé, que no se corresponde con el mundo cada vez más abierto de hoy.


Leer más...

CUBA TRÁS LA MUERTE DE ZAPATA

ANDRÉS OPPENHEIMER

La dictadura militar de Cuba --eso es lo que es, según la definicion de cualquier diccionario-- está en una posición embarazosa tras la muerte del preso político Orlando Zapata y la decisión de otros cuatro disidentes en prision de dejar de ingerir alimentos para exigir la liberación de todos los prisioneros de conciencia. Como era previsible, Estados Unidos y casi todas las democracias europeas condenaron al régimen cubano por la muerte de Zapata. Y como era tambien predecible, muchos países latinoamericanos --incluyendo algunos que proclaman ser grandes defensores de los derechos humanos, como Argentina y México-- permenecieron en silencio, o emitieron declaraciones que no decían nada. Pero lo importante será ver qué impacto tendrá la muerte de Zapata en Cuba. En el momento en que escribo estas lineas, tres días después de la muerte de Zapata, el régimen del General Raúl Castro no había permitido que los medios cubanos informaran sobre la muerte de Zapata, un albañil afrocubano de 42 años que había sido encarcelado en el 2003 durante una redada contra los opositores pacíficos.

Hay tres escenarios posibles sobre el efecto que la muerte de Zapata podría tener en Cuba:

Primer escenario: si los nuevos presos que iniciaron una huelga de hambre tras la muerte de Zapata continúan su protesta, habrá una creciente presión internacional para que Cuba libere a sus más de 200 presos políticos, o para que por lo menos el país permita que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Iglesia Católica puedan visitarlos.

Monseñor Emilio Aranguren, el obispo de Holguín, la provincia cubana en la que Zapata estuvo en prisión, me dijo en una entrevista telefónica que había pedido a las autoridades cubanas visitar al preso en el 2008 y en el 2009.

Su madre es de esta diócesis, y ella fue quien me pidió que yo pudiera encontrarme con su hijo, dijo el obispo. Yo hice la solicitud, y la respuesta vino en una conversación con un oficial, que me dijo que las condiciones disciplinarias que tenía Zapata no eran favorables para que se me concediera este tipo de encuentro''.

Segundo escenario: la muerte de Zapata unificara al fragmentado movimiento pro democracia en Cuba, porque es la primera muerte conocida de un prisionero político en una huelga de hambre desde la muerte del activista estudiantil Pedro Luis Boitel en 1972.

Elizardo Sánchez Santa Cruz, presidente del Comité de Derechos Humanos de Cuba, me dijo en una entrevista telefónica que hay una gran diferencia entre las muertes de Boitel y de Zapata.

En el primer caso, el mundo no se entero hasta meses o años más tarde, dijo Sanchez. En el segundo caso, la muerte de Zapata fue conocida de inmediato en todo el mundo, porque su caso era seguido por Amnistía Internacional, Human Rights Watch y otros grupos de derechos humanos, y --aunque censurada dentro de la isla en los medios cubanos-- estaba empezando a filtrarse desde el exterior por radios de onda corta, explicó.

``El movimiento de derechos humanos en Cuba ha reaccionado como si fuera una sola persona, y una sola voz, condenando la muerte de Zapata'', me dijo Sánchez. Hay mucho descontento, y este descontento va a dar lugar a más manifestaciones de descontento''.

Tercer escenario: la muerte de Zapata será rápidamente olvidada, como ha ocurrido con tantas otras violaciones de los derechos humanos en Cuba. El régimen cubano hará lo de siempre --culpar ``al imperialismo yanqui'' y a la CIA por la tragedia-- y ahí terminará la cosa.

``Lo más probable es que el aparato represivo cubano impida cualquier protesta importante'', me dijo José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch. ``Para superar esta situación, necesitariamos una presión internacional eficaz, y no la veo en ningún lado''.

Mi opinión: la muerte de Zapata no producirá manifestaciones masivas en Cuba. A lo sumo, se le hará un poco más incomodo por unos meses a los presidentes latinoamericanos posar sonriendo para las cámaras junto a un dictador militar cuyas manos están manchadas de sangre, tal como lo hicieron en la cumbre de México del 23 de febrero, o como lo hizo el presidente de Brasil el 24 de febrero en Cuba, en el mismo momento en que Zapata agonizaba en la carcel. Y también le hará un poco más difícil por unos meses a España, que actualmente preside la Unión Europea, seguir adelante con sus planes de normalizar las relaciones europeas con Cuba, como si la isla fuera una democracia civilizada No lo es. Lo menos que pueden hacer quienes creen en la democracia es exigir clara y enérgicamente que Cuba libere a todos sus presos políticos, lo mismo que le pedíamos en su momento a las dictaduras militares de derecha.


Leer más...
TRAMPOSOS, HIPÓCRITAS Y MENTIROSOS
MOISES NAIM

Estamos acostumbrados a que los políticos nos mientan. O que nos digan una cosa y hagan otra. En algunos países los gobernantes no parecen incurrir en mayores costes cuando mienten, o cuando prometen lo que todos saben que no se cumplirá o describen la realidad de maneras que nada tienen que ver con lo que de verdad sucede. Estas son tendencias universales y son excepcionales los países en los cuales esto no ocurre. Pero es peligroso acostumbrarse tanto. Esta tolerancia ha hecho que en algunos países la complacencia del público con las flagrantes mentiras de los gobernantes o con la hipocresía de los políticos alcanza niveles insólitos. Nos hemos acostumbrado tanto a que nos mientan que ya no nos importa; es parte de un juego en el que todos participamos. Los gobernantes mentirosos saben que sabemos que nos están mintiendo y que, o no nos importa, o no hay nada que podamos hacer al respecto. Cuentan también con el hecho de que la mayor parte de la población no presta mucha atención a lo que dicen, y que quienes sí prestan atención tiene la memoria corta.
En todo esto juegan un rol crítico los medios de comunicación y la buena noticia es que las nuevas tecnologías como Google o YouTube facilitan el recuento de las promesas incumplidas, las mentiras y las contradictorias posiciones de gobernantes y políticos. Siempre y cuando, claro está, esos líderes no tengan el control de los medios, incluyendo Internet. O que a la población le importe que le mientan.

Los ejemplos sobran y en cada país -y continente- se pueden hacer largas listas de las mentiras gubernamentales o de los políticos que engañan haciendo trampas con el idioma. América Latina, por ejemplo, es una fuente inagotable de hipocresía gubernamental. Hace poco, en Cancún, los presidentes latinoamericanos crearon una nueva organización que quizás se llame Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Sus integrantes son todos los países del hemisferio menos Estados Unidos, Canadá y... Honduras. ¿Por qué no Honduras? Porque su nuevo Gobierno, elegido en un proceso que nadie objeta, es el sucesor de un Gobierno que derrocó a un presidente democráticamente electo. Pequeño detalle: Cuba, ese bastión de la democracia, es miembro de la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos. Cuba sí; Honduras, no. ¿No les da vergüenza? Otro pequeño detalle: esa reunión, convocada con el nombre de la Cumbre de la Unidad (¿será por eso que no se invitó a Estados Unidos?) incluyó violentos intercambios de insultos entre los presidentes de Colombia y Venezuela y mostró claramente que hay más unidad entre muchos países de la región con Estados Unidos que entre ellos mismos.

La nueva organización incluye entre sus principios fundacionales "promover el respeto al derecho internacional". Este sagrado principio fue aclamado por los mismos presidentes que no dijeron absolutamente nada cuando uno de ellos, Hugo Chávez, un día decidió prohibir, arbitraria y unilateralmente y en contra de todas las normas del derecho internacional, el comercio entre su país y Colombia. El embargo aún se mantiene y las empresas brasileñas lo han aprovechado para quitarle el mercado venezolano a los exportadores colombianos. ¡Viva la unidad En las reuniones del Grupo de los 20, la presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, truena contra las manipulaciones y la falta de transparencia del sistema financiero internacional. Tiene razón. Pero que esto venga de una presidenta cuyo país ha caído al foso de la lista de los países más corruptos del mundo compilada por la organización Transparencia Internacional es una deliciosa ironía que no parece importarle. Para ella esta contradicción no tiene consecuencias "No se puede juzgar a un país o la actitud de un gobernante en función de la actitud de un ciudadano que decide empezar una huelga de hambre", dijo el presidente brasileño Lula da Silva minimizando la muerte del cubano Orlando Zapata, fallecido en la cárcel después de un prolongado ayuno en protesta contra las torturas y maltratos que allí sufrió. Lula aceptó que en su época de líder sindical había hecho huelgas de hambre, pero que "jamás" lo volvería a hacer. Sobre esto último estoy seguro de que es absolutamente sincero.

Sobre el tema de la sinceridad vale la pena recordar a George Orwell: "La gran enemiga de la claridad en el lenguaje es la insinceridad... El lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras parezcan verdades y que el asesinato parezca respetable...".


Leer más...

sábado, 27 de febrero de 2010


Ensayo: LA REVOLUCIÓN

por Fernando Mires

pinche aquí:

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/7382021.asp
Leer más...

Nuevo aporte de la cátedra revolucionaria

Elías Pino Iturrieta

No es la primera vez que se escribe aquí sobre las regiones, debido a la trascendencia que han tenido en la construcción de la república y a la insistencia de la "revolución" en subestimarlas. Hoy damos vueltas de nuevo en la misma noria, partiendo de las recientes afirmaciones que ha hecho el mandón con el objeto expreso de profundizar el control de la sociedad desde un solo centro manejado a su antojo. Se trata de las afirmaciones más peregrinas que alguien pueda desembuchar en torno a cómo se fue haciendo poco a poco la colectividad venezolana, capaces no sólo de exhibir la descomunal ignorancia de quien se atreve a pregonarlas sino también, en el más comprensible de los casos, el empeño de una evidente manipulación para pescar incautos.

Republiquetas

Dijo el mandón el pasado sábado que las regiones eran unas republiquetas indeseables, lo cual no deja de ser una arremetida injustificada contra la sensibilidad establecida legítimamente en las provincias; pero se atrevió después con una sentencia escandalosa: "Son una trampa armada por el imperio y por la burguesía para repartirse el país en pedazos", agregó. ¿Cómo puede alguien, en sano juicio, sostener semejante punto? ¿Qué relación pueden tener el imperialismo y las clases adineradas con un país desgajado en parcelas que una vez fueron de difícil unión? ¿De cuál fuente puede manar un disparate de tanta protuberancia, o más bien una tontería de tal estatura?

Perspicacia

Que Venezuela fuera un archipiélago reforzado por las fracturas de la topografía, por las penurias económicas y por dificultades de naturaleza administrativa fue observado por Humboldt en su viaje, y por Codazzi después de 1830, cuando elaboró su meticuloso Atlas de Venezuela. La perspicacia del sabio alemán no observó la presencia de ninguna mano peluda en el descoyuntamiento; ni la comisión corográfica que más tarde acompañó al notable geógrafo del Estado nacional encontró vestigios de una influencia foránea en la dispersión de paisajes y gentes que databa de la antigüedad.

Pero se les pudo escapar la malévola influencia de la burguesía, pudiera alegar un encandilado discípulo del mandón. Tampoco funciona la objeción. Ni siquiera con lupa se podía advertir el testimonio de una clase social que no vino a existir sino muy tarde entre nosotros, ya avanzado el almanaque del siglo XX.

Para colmos, los pérfidos burgueses de Estados Unidos estaban ocupados entonces en la colonización del Oeste, o matándose en la guerra de secesión, sin tener todavía la oportunidad de remendar mapas ajenos, ni de ordenar las nóminas de gobernadores, prefectos y jefes civiles que seguramente les atribuye el insólito explicador de la patria.

Tampoco tuvieron antes la posibilidad de decirle a Piar que se sublevara contra Bolívar, ni de pagarle a Mariño para que se proclamara como Libertador de Oriente ni de aconsejar después a Matías Salazar para que peleara con Guzmán desde Cojedes ni de ayudar a Juan Araujo para el establecimiento de su patriarcado en los Andes.

Ni para disponer que los llaneros fueran como fueron con Páez a la cabeza en las batallas contra España, ni para que los maracuchos se movieran según su aire como se movieron a placer entonces sin que se enteraran los caraqueños, hasta cuando se resolvieron contra los realistas sin cargos de conciencia. No sé si una interpretación de esta guisa se encuentre en las obras de Marx, o sea de la propia cosecha del insólito explicador, pero en cualquier caso no va para ninguna parte.

Insólito

La bandera de la patria tenía siete estrellas y ahora tiene ocho por disposición del insólito explicador. Son la representación de las regiones que hicieron las guerras de Independencia y la autonomía nacional, preciosas porciones de tierras y de géneros humanos que el insólito explicador presenta como nefandas republiquetas, o como frutos del interés del capitalismo doméstico y extranjero que ha hecho lo que ha querido con la división territorial y con los microclimas formados en ellas desde quién sabe cuándo.

Para redondear la enormidad hizo su peroración al pie de la estatua de Ezequiel Zamora, criatura y adalid del regionalismo venezolano. La guinda del pastel.


Leer más...

Al menos 85 muertos deja sismo de 8,5 grados en Chile

Santiago de Chile.- Uno de los terremotos más poderosos de la historia sacudió a Chile en la madrugada del sábado, provocando al menos 85 muertos, un tsunami y derrumbes de viviendas y hospitales que llevaron a declarar a parte del país como zona de catástrofe. El sismo, que tuvo una magnitud entre 8,5 y 8,8 según el servicio geológico de Estados Unidos y epicentro en el sur de Chile, hizo temblar a la capital Santiago, donde derrumbó edificios y puentes, dejó una fábrica de químicos envuelta en llamas, cortó el servicio de electricidad y a ratos el telefónico, explicó Reuters. El fuerte movimiento cobró la vida de al menos 85 personas, dijo la presidenta chilena Michelle Bachelet. Generó un tsunami que arrasó con la mitad de un pueblo en la isla chilena de Juan Fernández -ubicada a unos 600 kilómetros de la costa y casi a la altura de Santiago- y amenazaba con llegar a la Isla de Pascua, según Bachelet. "Hay una enorme cantidad de daño que no sabemos su exacta dimensión, que está siendo evaluado", dijo la presidenta, quiendeclaró zonas de desastre a las regiones sureñas de Maule, de donde eran la mitad de los fallecidos, y Bío-Bío.

El movimiento, mucho más poderoso que el mortífero terremoto que devastó a Haití recientemente, también desató el pánico en el popular balneario de Viña del Mar. Con la luz del día, policías y bomberos recorrían las calles en distintas ciudades del país con patrullas y sirenas para verificar la magnitud de los daños y socorrer víctimas. Automovilistas en la capital formaban filas en las estaciones de servicio para abastecerse de gasolina. "Yo veía como se caían los autos y no sabía que hacer. Estaba sólo acá", dijo Mario Riveros, guardia de seguridad de una planta industrial en Santiago, parado junto a un puente que se derrumbó. "Me daban ganas de llorar", agregó. Luego de varias réplicas, la mayor de ellas de magnitud 6,9, el aeropuerto de la capital fue cerrado por tener la torre de control dañada, según el Gobierno. Un policía en el lugar dijo que la mitad de la terminal estaba destruida y el canal estatal TVN aseguró que podría estar cerrada por tres días.

Al menos tres hospitales en la capital habían colapsado y en la ciudad de Concepción -unos 400 kilómetros al sur de Santiago- el edificio del Gobierno local se derrumbó y pacientes estaban siendo trasladados de los centros de salud, según radios chilenas. Aunque el sismo tuvo epicentro en el sur chileno cerca de la localidad de Maule, 321 kilómetros al suroeste de Santiago y a 104 kilómetros de Talca -donde los locales comerciales de adobe se desplomaron pero no se reportaban víctimas-, se sintió en la vecina Argentina. "Fue como ver el fin del mundo" dijo Vicente Acuña, un comerciante de 76 años de Talca. En Santiago y otras ciudades del país miles de personas salieron de sus casas y estaban acampando en las calles por temores a las réplicas. "Me salvé porque me tiré abajo de la mesa, se me vino todo encima, todas las puertas del edificio estaban rotas", dijo Elba Carrizo, una anciana de 81 años, que logró salir de su departamento antes de que se derrumbara el edificio en el barrio de clase media de Maipu.

Esperan un tsunami en la Isla de Pascua

Aunque todavía no se sabía con exactitud el impacto del tsunami sobre el territorio insular de Chile, el Gobierno envió una fragata a la isla de Juan Fernández. La ola gigante además golpeó costas continentales en Iloca, donde no se reportaron víctimas de inmediato. Pero había más zonas en peligro. "Podría ser también una amenaza para costas más distantes", dijo el Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico en su página web.

El Gobierno chileno ordenó evacuar algunas zonas de la Isla de Pascua, donde viven unas 4,000 personas y donde se esperaba que golpeara el tsunami. "No se sintió el sismo, pero hay cambios en la marejada. Estamos evacuando a la gente hacia las tierras altas", dijo Luz Zasso, la alcadesa de la isla emblemática por sus moáis, estatuas de piedra monolítica características de Pascua. Las autoridades estadounidenses advirtieron que las islas de Hawái corrían peligro y debían tomarse medidas urgentes y Australia también emitió una alerta de tsunami. Las islas ecuatorianas de Galápagos estaban siendo evacuadas. El territorio de la Polinesia francesa en el Pacífico, en tanto, fue colocado bajo un alerta de tsunami. Se esperaba que la primera ola tocara la isla Gambier de la Polinesia francesa a las 1550 GMT, luego Tahití a las 1750 GMT y Bora Bora a las 1815 GMT, informó en un comunicado el Alto Comisionado de la Polinesia Francesa. "El peligro persistirá por al menos dos horas después del impacto de la primera ola y las magnitudes podrían estar aumentando", agregó. El poderoso terremoto sacudió una zona donde hay grandes minas productoras de cobre pertenecientes al gigante estatal chileno Codelco y la minera global Anglo American, entre otras. La mayor mina de cobre del mundo, Escondida, propiedad de BHP Billiton, funcionaba con normalidad, dijo el líder sindical Zeiso Mercado. Pero las carreteras hacia la mina cuprífera Los Bronces, propiedad de Anglo American, estaban bloqueadas, según funcionarios de seguridad de la instalación. Las operaciones quedaron paralizadas en Los Bronces y El Soldado. Funcionarios de Codelco dijeron que no pudieron contactar a personal en las minas El Teniente y Andina de Codelco y no sabían cuál era la situación allí. Chile se encuentra ubicado sobre la intersección de dos placas geológicas que constituyen una de las mayores zonas sísmicas del mundo. El país sufrió el mayor terremoto de que se tengan registro en la década de 1960 con una magnitud de 9,6. "Yo vengo del terremoto de 1960 de Valdivia, fue tan terrible... yo pensé 'esto es como Valdivia y hasta aquí llegamos'", dijo Hilda Hasbun, un ama de casa de 62 años.


Leer más...

Retiro de la CIDH aumenta dudas sobre promesa oficial

El anuncio hecho por el presidente Hugo Chávez de desincorporar a Venezuela del sistema interamericano de Derechos Humanos, lo desprestigia ante el mundo y aumenta las dudas sobre el compromiso que tiene el Gobierno de mejorar los derechos humanos, como tantas veces lo han dicho los voceros gubernamentales, opinó, en Barcelona, el director general del Programa Venezolano de Educación -Acción en Derechos Humanos, Provea, Marino Alvarado.

La ONG aprueba el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que coincide con lo que plantea en el país con relación a la violación constante de esos derechos constitucionales, dijo Alvarado, quien presentó en esta zona el informe de la institución en torno a la situación de los derechos humanos en el país y mencionó que cuando Chávez hace el anuncio del retiro de Venezuela de la CIDH, se olvidó que en 2004 él firmó, junto a otros gobernantes, el compromiso de fortalecer la democracia y por ende los derechos humanos, pilares defendidos por los países de Mercosur.

Alvarado cree que esta posición de ahora, es otro obstáculo para el ingreso de Venezuela al Mercosur. Refirió que Chávez adoptó una posición similar a la del entonces presidente Fujimori, que fue condenada por gobiernos democráticos. Por su parte, el especialista en DDHH, Héctor Faúndez, aseguró que el informe fue consultado con el Estado venezolano antes de ser publicado. "No es correcto afirmar que ese informe ha sido elaborado de forma inconsulta sin permitirle al Estado que pudiera responder de forma oportuna y apropiada (&) El Gobierno tuvo la oportunidad de hacer sus observaciones sobre el documento preliminar", explicó y resaltó que el Gobierno debería aclarar si se produjeron 15 mil muertes violentas en el país, de las cuales 900 continúan impunes.

CON INFORMACIÓN DE MIRIAM RIVERO


Leer más...

El Cafetal y Petare norte sin agua por rotura de tubería

Quizás el calor del mediodía hizo pensar a más de uno que se trataba de una alucinación, pero no fue así. El bulevar de El Cafetal, a la altura de la intersección de la calle El Limón, se convirtió en una gran laguna debido a la ruptura de un tubo matriz de 72 pulgadas que sirve al alimentador norte de la ciudad. Yolanda Pérez, gerente del Sistema Metropolitano de Hidrocapital, informó que una vez registrada la falla se ordenó el corte del servicio de agua. Se requirieron varias horas más para que la cuadrilla pudiera entrar e identificar las causas de la rotura. Al momento del cierre de esta edición aún no se había confirmado el origen de la grieta. Según Pérez, El Cafetal y Petare norte se verán afectados en la distribución de agua. Por su parte la Alcaldía de Chacao informó que la zona norte de este municipio también quedaría sin servicio.
Pérez detalló que la falla coincidió con el día de racionamiento que establece el cronograma de Hidrocapital para esta zona, por lo que cree que los efectos no serán tan graves. Calculan que la falla debería repararse durante el fin de semana.

La situación generó un grave caos vehicular en el sector y sus alrededores. De acuerdo con Freddy Rico, director de Polibaruta, los bomberos fueron los primeros en llegar al lugar. Detalló que no se registraron personas ni vehículos afectados por el siniestro, aunque se generó un cráter que abarcó tres canales de circulación. Freddy Rojas, director de la Policía Vial del municipio, apuntó que a las 3:30 p.m. se abrió el paso parcialmente. Entre la calle El Limón y Santa Paula se habilitó el canal que en las mañanas sirve de contraflujo para las personas que viajaban sentido Chuao. Los otros dos canales fueron ocupados por los que se dirigían hacia Plaza Las Américas. Rojas exhortó a las funerarias a utilizar la vía de Macaracuay para acceder al Cementerio del Este. El alcalde Gerardo Blyde agregó que una vez que Hidrocapital termine la reparación, la dirección de Infraestructura se encargará de pavimentar la vía.

Beatriz Cruz Salazar
EL UNIVERSAL


Leer más...

Corte Constitucional niega reelección de Álvaro Uribe


Bogotá.- El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quedó ayer sin oportunidad de buscar su segunda reelección inmediata después de que la Corte Constitucional declaró ilegal un referendo para permitirle ser candidato en los comicios de mayo. La decisión jurídica más importante en la historia reciente de Colombia marca el inicio de una difícil campaña para los candidatos que buscan reemplazar a Uribe, quien después de casi ocho años en el poder se convirtió en uno de los presidentes más populares del país respaldado por su estrategia para combatir a las guerrillas izquierdistas, dijo Reuters. Uribe, el principal aliado de Washington en América Latina y quien ha venido jugando un rol de contrapeso a la figura del izquierdista venezolano Hugo Chávez, nunca expresó abiertamente su intención de ser candidato para una segunda reelección, pero los hechos demostraban su deseo de continuar gobernando. "La Corte Constitucional de la República de Colombia, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución resuelve: declarar inexequible en su totalidad la ley (...) por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional", dijo el fallo. El tribunal respaldó una recomendación previa de uno de los magistrados quien pidió declarar ilegal el referendo debido a irregularidades en la recolección de firmas y en la financiación de la campaña de apoyo a la reelección, además de en su trámite y aprobación en el Congreso el año pasado.

La decisión, leída por el presidente de la Corte, Mauricio González, implica una derrota para Uribe quien llegó al poder en el 2002 con la promesa de vencer militarmente a la guerrilla en un país hastiado por la violencia del conflicto interno y donde sus habitantes no se atrevían a usar las carreteras por el temor a caer secuestrados.

"Acato y respeto la sentencia de la Corte Constitucional", dijo Uribe en tono tranquilo en un acto de gobierno en la ciudad de Barranquilla, en el norte del país. Se declaró dispuesto a seguir sirviéndole al país desde cualquier posición hasta su muerte y pidió a los ciudadanos no permitir un cambio de rumbo de la democracia en Colombia. Con Uribe fuera de la presidencia de Colombia podría cambiar el mapa político de América Latina y perder fuerza el bloque que enfrenta a Chávez y del que hace parte el mandatario peruano Alan García y al que podría ingresar el presidente electo de Chile Sebastián Piñera.


Leer más...

Zapata, el irreductible

El disidente cubano que acaba de fallecer tras una huelga de hambre nunca aceptó renunciar a su dignidad. El régimen castrista le castigó por ello con un calvario carcelario que duró siete años, hasta su muerte

ERNESTO HERNÁNDEZ BUSTO 26/02/2010
La Esquina Caliente le dicen los habaneros a un recodo del Parque Central donde suelen tener lugar acaloradas discusiones sobre béisbol. Algunos lo consideran el único espacio de discusión democrática que sobrevive en la isla, siempre y cuando los ardientes polemistas no se salgan del tema deportivo.
      Ese fue el lugar que escogió Orlando Zapata Tamayo, miembro del Movimiento Alternativo Republicano (un pequeño grupo disidente, fundado en 2002, de orientación claramente pacífica) para quejarse públicamente de "lo mala que estaba la cosa". Ese mismo día, 6 de diciembre de 2002, dos agentes de la policía política lo detuvieron, y algunas horas después le impusieron cargos de desacato, desorden público y desobediencia. Estuvo recluido varios meses en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, en las afueras de La Habana, de donde salió en libertad condicional el 7 de marzo del 2003.
      Ni siquiera sus compañeros de la disidencia se explican cómo este modesto albañil y plomero de raza negra sacó valor para participar ese mismo mes en un ayuno opositor. Ya encausado, Zapata hubiera podido rehuir su asistencia. Pero actuó por convicción, y la llamada Primavera Negra se cobró así una nueva víctima.
      Zapata fue enjuiciado junto a otros opositores el 18 de mayo de 2004 y condenado a tres años de prisión. Empezó entonces un largo calvario, una historia que podría leerse como un filme trepidante (subgénero "prisión") si no fuera porque Hollywood prefiere las historias con final feliz.
      Atendamos, primero, al protagonista, nacido el 15 de mayo de 1967, año oficialmente bautizado como "del Vietnam Heroico", en Banes, un poblado del oriente de la isla donde ahora mismo lo están enterrando. Una madre, Reina, de escasa instrucción, un padre ausente, un padrastro que asumió su crianza... son algunos datos de la atmósfera semi-marginal que rodeó una infancia difícil. Como albañil, Zapata Tamayo se instaló en La Habana, y allí sufrió la marginación del emigrado sin permiso que deja las provincias orientales para tratar de sobrevivir en la capital. Tal vez todo eso tuvo algo que ver en su decisión de convertirse en opositor, en un país donde los disidentes son unos apestados sociales.
      De Zapata Tamayo hay apenas dos fotos: una en blanco y negro, formato carnet, y otra, colectiva, del ayuno que le costó su ingreso en prisión, donde ni siquiera aparece mirando a la cámara. Su calvario en las prisiones está, sin embargo, muy bien documentado. Lo primero que llama la atención es la cantidad de prisiones por las que pasó en apenas 7 años. Esto se "explica" (y el eufemismo aquí raya lo indigno) con el argumento de que Zapata era un preso "problemático". Aunque todos sus compañeros de la disidencia coinciden en que se trataba de alguien amable, risueño y de pocas palabras, en la cárcel Zapata mostró un valor inusual y enseñó sistemáticamente un perfil indócil, animado por la convicción de esos obcecados que nunca han permitido que las autoridades "le metan el pie" o los "bajeen". Comportamiento muy semejante al de aquellos comunistas de la abortada Revolución del 30 contra Machado, o los miembros del Directorio Revolucionario en La Habana de los 50.
      Los tres años de prisión con que Zapata Tamayo salió de la Primavera Negra parecían poca cosa comparado con las penas de sus compañeros. Pero la pasión política y una vocación que algunos definen como "estoica" desembocaron en actos posteriores de protesta carcelaria que elevaron su pena hasta 36 años.
      Cumplió condena, primero, en la penitenciaría de Guanajay. En abril del 2004 peleó con el director del penal al reclamar la devolución de unas revistas incautadas durante una requisa. Los guardias lo esposaron y le propinaron una golpiza que le causó múltiples heridas en el rostro.
      Poco después, delante de su madre, el director del penal, el coronel del MININT Wilfredo Velázquez Domínguez, volvió a golpear al preso, que fue recluido en la celda de castigo conocida como La Torre.
      El 15 de enero del 2005 fue trasladado a la prisión Taco-Taco, en la provincia de Pinar del Río, donde declaró su primera huelga de hambre. Por esa fecha, un diputado francés, Thierry Mariani, que había sido nombrado "padrino" del preso cubano a través de mecanismos internacionales de solidaridad, se dirigió a Jacques Chirac, presidente de la República Francesa, y a René Mujica, encargado de negocios de la embajada de Cuba en París, para expresar su preocupación por el estado de salud de Zapata. Fue el primero de una larga serie de comunicados públicos sobre este caso espeluznante. Ninguno ha servido de nada.
      Desde 2005, Zapata comenzó a comportarse como un "plantado", uno de esos presos que se niegan a vestirse como el resto de los convictos comunes y exigen ser tratados como prisioneros políticos. Ello le costó el segundo de los siete juicios a los que fue sometido. En ninguno se permitió la presencia de familiares durante las vistas orales ni hubo derecho a una defensa real.
      Una descripción prolija de las humillaciones y los horrores del "sistema reeducativo" que ha terminado cobrándose esta vida disidente sería poco menos que interminable. Pero no quiero escatimar los nombres de varios miserables -y eso que se trata de una historia llena de miserables-.
      Todas las veces que Zapata fue trasladado de prisión las autoridades ni siquiera se tomaron el trabajo de avisar a su madre. Ella se enteraba al llegar, luego de trasladarse con dificultad hasta las cárceles y llevar a su hijo bolsas de comida que en más de una ocasión le fueron confiscadas. Galletas, leche en polvo, cosas de ésas... En julio del 2007, cuando regresaba a Holguín después de la visita en Camaguey, Reina sufrió un accidente de carretera. Dos costillas le dañaron un pulmón, y tuvo que ser operada de urgencia.
      Ya en Holguín, Zapata Tamayo fue la víctima preferida de una especie de ralea humana, presos-sicarios que a cambio de visitas, pabellones y rebaja de condena le hacen el trabajo sucio a los carceleros y se dedican a golpear e intimidar a los presos políticos. La golpiza más importante que sufrió tuvo lugar el 21 de marzo de 2008. Poco después, el 26 de julio de 2008, dos reos comunes, uno de Mayarí, y otro llamado Roberto González, alias El Potrico, le tiraron 10 cubos de agua en la celda y le pegaron con un palo de escoba. Como pago por el atropello los militares beneficiaron a El Potrico con un pabellón matrimonial de 72 horas.
      Su último año de vida fue el peor. El viernes 15 de mayo del 2009, acusado de "desacato y desórdenes en establecimientos penitenciarios", le agregaron 10 años a la pena.
      En octubre de 2009 los militares de la prisión provincial de Holguín le dieron una fuerte patada en la cabeza. Ese golpe acabó provocándole un hematoma interno que hubo que operar.
      El 3 de diciembre de 2009 Zapata comenzó una nueva huelga de hambre en la prisión Kilo 8 de Camagüey, reclamando "los mismos privilegios que Fulgencio Batista le dio a Fidel Castro cuando estuvo preso en el presidio Modelo". Encerrado en solitario, las autoridades lo privaron de agua durante 18 días, lo que le ocasionó un fallo renal.
      A mediados de febrero, mientras agonizaba tras más de setenta días de huelga de hambre, fue trasladado al hospital de la Prisión Combinado del Este en La Habana, donde no había las condiciones para un trato adecuado.
      Zapata Tamayo falleció el 23 de febrero, poco después de las 15 horas, en el hospital Hermanos Ameijeiras, donde había sido ingresado la noche anterior, cuando su defunción era inminente.
      Fue llevado a morir y, ni siquiera en esa circunstancia, la policía política se privó del escarnio. Según la madre, un oficial de la policía política bromeó: "Les tengo una noticia buena y una mala: la buena es que está en el hospital Ameijeiras; la mala es que se está muriendo".
      Zapata no fue un invicto. Su historia no es la del libertario que consigue ver cumplidos sus ideales. Pero ese hombre que ahora están enterrando en medio de un aguacero en el cementerio de La Guira, representa algo superior en una escala moral que se acerca demasiado al martirologio. Un irreductible.
      Ernesto Hernández Busto es ensayista (premio Casa de América 2004 por Perfiles derechos. Fisonomías del escritor reaccionario). Desde 2006 edita el blog de asuntos cubanos PenúltimosDías.com.

      Leer más...

      viernes, 26 de febrero de 2010

      "Invictus" para la disidencia

      Argelia Ríos

      Todo aquí está patas arriba. Nada puede verse, ni interpretarse, conforme a los códigos del pasado. Es obvio que hemos experimentado un cambio. Desconocemos por completo lo que somos ahora: si bien no ha nacido el "hombre nuevo" revolucionario, es incuestionable la emergencia de un nuevo venezolano, que se nos ha convertido en acertijo. El hombre de a pie ha perdido capacidad de asombro; todo es "probable" en nuestro contexto arbitrario. Y aunque la resistencia es un hecho constatable en una porción de venezolanos, otro segmento muestra, en cambio, un rostro manso, apocado por el poderío del "proceso". Ambos grupos, sin embargo, se igualan en su esfuerzo por conseguir la sobrevivencia, pese a que ésta tiene un significado distinto en uno y otro caso.

      El miedo que se ha sembrado desde el poder; el incansable palabrerío del hiperlíder para proclamar su supuesta "inexorabilidad"; la exacerbación de la antigua "viveza criolla", y otros tantos extremos clientelares, han tallado al nuevo venezolano. Lo que él piensa en realidad hace parte del enigma que la disidencia democrática está obligada a descubrir. Los contenidos de una campaña exitosa para las parlamentarias están ocultos en esa incógnita. Quizás todo sea muy complejo: pero es posible que el asunto se reduzca a lo más simple. En cualquier parte del mundo, la esperanza atiza los bríos de los pueblos que aspiran al cambio. Eso explica la relevancia de la selección de los candidatos: el resultado de ese proceso puede sembrar o extinguir la esperanza.

      Si estuviera bien plantada la urgencia democrática, las cosas serían más sencillas. En ese caso, la gente votaría por cualquier opción, sin preciosismos difíciles de atender. Pero, dicha sea la verdad, a ese punto de ruptura no hemos llegado todavía: por tanto, es preciso reconocer que éste de hoy no es el mismo venezolano de ayer y que la oferta, en sí misma, debe ser una expresión del aprendizaje obtenido. El propósito de ganar la Asamblea le exige a la disidencia presentar un grupo de nombres que, en sí mismo, sea el prototipo de un futuro auspicioso y que logre envejecer aún más al establecimiento revolucionario. La estremecedora historia de Nelson Mandela -que puso su liderazgo al servicio de la reunificación de Suráfrica- no sólo revela su contraste con el carácter disolvente de nuestro "comandante". Ella también alude al reto de nuestra dirigencia opositora que, -siguiendo los pasos del gran líder negro- necesita convencernos de que estos 11 años no han pasado en vano y de que posee la suficiente estatura moral para inspirar incluso a los más indiferentes. Se trata de predicar e iluminar con la autoridad del ejemplo.


      Leer más...

      Chávez estudia retirar al Estado de la "basura y nefasta" CIDH

      El presidente Hugo Chávez calificó de "ominoso" el informe de la "nefasta" Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre Venezuela y amenazó con abandonar el organismo hemisférico. "Acabo de ver otro informe de la inefable CIDH. Una colcha de retazos como dijo la defensora del Pueblo (Gabriela Ramírez), es ignominioso esto", dijo el mandatario, en rueda de prensa, sobre el informe que el organismo hemisférico difundió el pasado miércoles, en el cual advierten que Venezuela no garantiza la seguridad de sus ciudadanos y condena la falta de autonomía del Poder Judicial. Tras dos horas de condenar la "satanización" de la revolución bolivariana tanto por Estados Unidos, así como por la CIDH y algunas Organizaciones No Gubernamentales, responder preguntas sobre la situación eléctrica y económica, además de suspender durante unos 5 minutos la transmisión por una avería en la planta eléctrica que abastece al Palacio de Miraflores, Chávez informó: "Yo le di instrucciones al canciller, por cierto, porque no vale la pena ni responderle a esa gente ¿Para qué? Es pura basura chico. No, lo que nosotros deberíamos hacer es prepararnos para denunciar el acuerdo a través del cual Venezuela se adscribió o como se llame a esa nefasta CIDH y salirnos de allí".

      "No vale la pena (la CIDH). ¿Pa qué (estar)? Es una mafia, y eso es parte de la Organización de Estados Americanos, por eso la OEA algún día tiene que desaparecer", reiteró.

      Tras leer la carta que la Comisión enviara, durante el golpe de Estado de abril de 2002, al gobierno de Pedro Carmona Estanga, para conocer la situación de los DDHH de Chávez, el jefe de Estado subrayó la firma del secretario del organismo, Santiago Canton, y exclamó: "Excremento ejecutivo, excremento puro, purito! ¿Entonces vamos a seguir allí?".

      A su juicio el informe de 300 páginas dedicados al país corresponden a un plan en contra de su gobierno y destacó la coincidencia de su publicación con la visita de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, a América Latina y del director de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA), Leon Panetta, a Bogotá, así como "a la provocación" de su par colombiano en la Cumbre del Grupo de Río, en México .

      Sostuvo que el organismo es un "cuerpo politizado"' usado "por "el imperio para agredir'' a los gobiernos. Chávez indicó que estaba dispuesto a dialogar con el secretario general de la OEA, José Miguel Inzulza, sobre su posible reelección. "`Vamos a sentarnos a conversar, no a insultarnos'', advirtió.

      Lanzan Radio del Sur

      El presidente Chávez oficializó anoche el lanzamiento de la Radio del Sur, evento que se efectuó en el teatro Municipal de Caracas. Durante el acto, transmitido por VTV, Chávez hizo contacto directo con sus colegas de Argentina, Nicaragua y Bolivia.

      María Lilibeth Da Corte
      EL UNIVERSAL


      Leer más...

      ¿Quién mató a Orlando Zapata?


      Yoanni Sánchez
      El País

      El cuerpo enflaquece, la mente se va y los miembros inferiores comienzan a hincharse. Una huelga de hambre hace que la existencia se escape poco a poco, hasta que se desdibuja el rostro de la madre sentada frente a la cama y pierde fuerza el rayo de luz que entra por la ventana. Durante 86 días Orlando Zapata Tamayo transitó del desconsuelo a la muerte. Se fue apagando, con una voluntad que ha dejado consternados a los amigos y molestos a sus opresores. Acostumbrados a disponer de su cuerpo y del herrumbroso cerrojo de su calabozo, los carceleros sienten ahora que este hombre de 42 años se les ha ido por la única salida que ellos no pueden controlar: la muerte.

      Juzgado a la velocidad del vértigo en marzo de 2003, Zapata Tamayo fue víctima de aquel escarmiento -conocido como la Primavera Negra- que el gobierno cubano quiso darle a la oposición. Era fundador del partido Alternativa Republicana y activista frecuente a la hora de demandar la liberación de sus compañeros de causa. Después de su llegada a prisión lo condenaron en nueve juicios sumarios a penas que llegaron hasta los 56 años. Un gesto "magnánimo" los redujo a 25 largos veranos tras las rejas. Todo esto fue dictaminado en tribunales que parecían obedecer más a códigos militares que civiles. Después llegó la soledad de una celda tapiada, los malos tratos, las palizas y con ello terminó la ilusión de que un preso no condenado a muerte tiene derecho a que le respeten la vida.

      Al cancelarse la visita a Cuba del relator de las Naciones Unidas contra la tortura, terminó para muchos la esperanza de ser rescatados de los malos tratos en los penales. Aprovechándose de su impunidad, los guardas metieron a Orlando en un espacio breve, donde tenía que compartir el suelo con las ratas y las cucarachas. Le gritaban por la rendija de una puerta de hierro que no iba a salirse con la suya, pues en una prisión revolucionaria un preso político equivale a los gorgojos que acompañan -permanentemente- al arroz. Se resistió a ponerse el uniforme de presidiario y eso le trajo otra andanada de golpes y el punzante castigo de reducirle las visitas de sus familiares. Cuando abrieron el sitio donde lo habían enterrado vivo, ya el daño era irreversible y la culpa salpicaba hasta la mismísima silla del actual presidente cubano.

      A Zapata Tamayo no lo mató la huelga de hambre, sino el sombrío oficial que lo encerró en aquel hoyo y el director de la prisión Kilo 8 en Camagüey que ordenó su castigo. Contribuyeron también a su deceso las manos enfundadas en guantes de látex que prefirieron mantener el empleo en el hospital antes que denunciar el estado maltrecho al que habían dejado llegar su cuerpo. La máxima responsabilidad de su final la tiene un gobierno que prefirió mostrarse intransigente y enérgico antes que proveerle de ciertas mejorías en su vida carcelaria. Para confirmarnos en esa idea, un día después de ocurrida la muerte, Raúl Castro perdió la oportunidad de acortar la distancia entre lamentar su deceso y pedirles disculpas a sus familiares. Con sus breves palabras exentas de autocrítica, nos corroboró lo que muchos sospechábamos desde el principio, que el general no era ajeno al maltrato, la dejadez y el terror que terminaron con Orlando.



      Leer más...

      Primarias automatizadas son más baratas y más rápidas

      La Comisión Técnica Electoral de las Elecciones Primarias (CTEP), que coordina Ramón José Medina, acordó ayer recomendar a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que las elecciones primarias -aprobadas en 22 circuitos del país para escoger a 30 candidatos- se hagan de forma automatizada, con el uso de las máquinas del CNE pero con el control total de los ciudadanos, como ocurrió en las primarias del estado Táchira en 2008.

      Ahora corresponderá a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), de acuerdo a los reglamentos aprobados en diciembre, ratificar o no la recomendación técnica. Por el tenor de los últimos debates de la plenaria, se da por descontado que la recomendación de la CTEP será ratificada por la MUD.

      Uno de los aspectos que más se consideró en los debates a favor de acudir al CNE es el costo de esos comicios, incluso por encima de las aprensiones de tipo político sobre la confiabilidad del Poder Electoral, lo que pudiera influir en la concurrencia de votantes opositores. En reunión sostenida el martes con autoridades del CNE, Medina recibió la información oficial de que el alquiler de cada máquina de votación, más el cotillón, equivale a 22 unidades tributarias. (BsF 1.430). Según cálculos preliminares, sólo en el Circuito 1 (Catia, El Junquito, Sucre y La Pastora) del Distrito Metropolitano, se requeriría colocar un centenar de mesas de votación.

      La CTEP destaca en el comunicado emitido ayer en la tarde que la utilización de "las máquinas del CNE presenta ventajas en cuanto al costo significativamente menor en comparación con la votación manual y el menor tiempo requerido para su organización". Si la votación fuera manual, se requeriría la impresión de material, como boletas, lo que requeriría un desembolso previo de recursos que, con las limitaciones y presiones oficiales sobre los financistas tradicionales de la oposición, se hace cuesta arriba para la alianza recabar el dinero necesario.

      Contrariamente, al acudir al CNE, como confió uno de los miembros de la MUD, "se les puede echar un fiao" y cancelar los costos a posteriori. La CTEP determinó que se requiere instalar en los 22 circuitos acordados, 2 mil 200 mesas de votación y se movilizarán 13 mil 200 miembros de mesa.

      "Se realizarán las auditorias necesarias por personal técnico calificado para garantizar la transparencia y confiabilidad del proceso. La confidencialidad del proceso, que es uno de los temores de los electores, se garantizará mediante la destrucción de los cuadernos de votación una vez proclamados los candidatos ganadores tal como se hizo en Aragua y en Táchira en las primarias de 2008", dice el comunicado.

      Tal y como se aprobó en los reglamentos, los aspirantes a medirse en primarias deberán aportar su cuota parte del costo total. Para el 16 de marzo, cuando se haya cumplido el lapso de postulaciones -que se extendió hasta el 8 de marzo- y se sepa el número de precandidatos, se harán los cálculos de éste ítem. En principio, la CETP estimó que cuando concurran dos precandidatos, cada uno pagará el 25% del costo total y así en ascenso, de modo que si en un circuito concurren siete o más aspirantes, entre todos costearán la totalidad de los comicios.

      Elvia Gómez
      EL UNIVERSAL


      Leer más...

      Giordani apuesta al crecimiento pese a efectos de crisis eléctrica


      Por ello, el funcionario dijo que la meta de crecimiento económico para este año se mantiene inalterable, en 0,5%, tal como se estimó inicialmente. "Vamos a incorporar 4.000 megavatios y ello no se había realizado en 10 años", señaló el jefe del despacho económico. Si bien los sectores productivos, especialmente las industrias, ya han alertado bajas en sus niveles de producción por los cortes eléctricos, Giordani aseguró que se espera un resultado negativo, pero en menor proporción al registrado al cierre del primer trimestre del año pasado.

      "La economía petrolera de 2009 respecto a 2008 tuvo un resultado negativo fuerte, para este período será menos fuerte", detalló el titular de Planificación y Finanzas. Para atender al sector no petrolero, aseguró que se están haciendo "esfuerzos en la industria y la construcción", los cuales están entre las actividades más generadoras de puestos de trabajo.

      En lo que se refiere al mercado de trabajo, Giordani informó que la tasa de desempleo cerró en 10,2% en enero, resultado que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales en los niveles de desocupación con respecto al índice de 9,5% registrado un año antes.

      El primer mes de cada año tradicionalmente sube el desempleo con respecto a diciembre, pues durante la temporada navideña se generan empleos temporales, más que todo en el sector comercio. En diciembre del año pasado la tasa de desocupación fue de 6,6%, nivel que se tradujo en un total de 875.148 desempleados.

      Desempleo creciente

      A partir de abril del año 2009 se registró un incremento progresivo en los niveles de desocupación en el país, motivado por la caída de los ingresos, que a su vez generó una reducción en la producción y la demanda agregada interna. De hecho, el año pasado la economía culminó en números rojos. El Banco Central de Venezuela (BCV) indicó en su momento que el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió en 2,9%.

      No obstante, ese resultado será corregido. El titular del despacho de Planificación y Finanzas destacó ayer que el instituto emisor notificó que "habrá una corrección a 3%. Esa tendencia se conocía". El ajuste se debe a un reparo que se hará al resultado del comportamiento del PIB correspondiente al último trimestre de 2009.

      Pero el panorama para este año es diferente. Los racionamientos de energía que lleva adelante el Gobierno nacional para evitar un colapso en el suministro eléctrico, debido a los bajos niveles de agua del embalse El Guri, han impactado en el nivel de producción de las industrias. Esta semana representantes de Fedecámaras señalaron que en Carabobo la producción industrial ha caído 25%, y las expectativas a nivel nacional apuntan a un retroceso de 40%. Las industrias, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del primer semestre del año pasado, se encuentran en el segundo lugar como el sector más generador de puestos de trabajo, pues emplean casi 12% de la población ocupada del país. Otros grandes empleadores son el comercio, que ocupa a alrededor de 23%, y la construcción con 9% de la población ocupada. Otro de los problemas que han resaltado los empresarios es la falta de acceso a los dólares oficiales para importar. Al respecto, Giordani destacó que hasta el 19 de febrero se habían liquidado 3.000 millones de dólares para atender las importaciones, de un total de liquidaciones por 3.500 millones de dólares. "Yo estoy interesado en que se tengan los dólares suficientes", dijo.

      Suhelis Tejero Puntes / Mayela Armas H.
      EL UNIVERSAL


      Leer más...