viernes, 31 de julio de 2015

CARTA DE ALEXIS ORTIZ A VICEALMIRANTE  MARIO IVAN CARRATU MOLINA
 
        Mi muy estimado Almirante.
 
          No pude estar en tu exposición del jueves 30 de los corrientes, pero fui informado que la misma adoleció de despliegue de antipolítica, críticas desconsideradas a los compañeros de la oposición democrática que luchan dentro de Venezuela, ataques a los periodistas, no mención a nuestros presos políticos y afán de dar lecciones desde aquí, sobre lo que se debe hacer allá.
          El compañero ex diputado al Congreso Nacional Pedro Mena, como político de oficio que es (yo también), intentó responder tu desafortunada intervención de casi dos horas, pero sólo dispuso de tres minutos para tal propósito.
          Por esa razón Mena te solicitó en público y a ti en privado, la realización de un debate entre ustedes dos para rebatir tus ideas, de un modo cordial y consistente.
          Como quiere que la discusión, la confrontación respetuosa de posiciones e ideas, constituyen exigencias de la Democracia y el Pluralismo, te exhorto fraternalmente a aceptar la solicitud de debate del compañero Pedro Mena.
Será un evento interesante y provechoso para todos.
          Te reitero mis mejores deseos para ti y tu familia.  
 
Alexis Ortiz.
@alexisortizb

Leer más...
ELOGIO AL REFORMISMO

Resultado de imagen para jean maninat
JEAN MANINAT

El primer ministro Tsipras viene de anunciar que estaría considerando adelantar las elecciones en Grecia de seguir el asedio de los sectores radicales de su partido, Syriza, sobre su gobierno, por haber aceptado la casi totalidad de las condiciones impuestas por los socios europeos para volver a sacarle las patas del barro a la economía griega. En muy poco tiempo, salió de su ensueño y tuvo que quitarse el antifaz y la capa de superhéroe reivindicador, para confrontar la difícil tarea de gobernar responsablemente.
En España, Podemos, el partido revelación, el milagro producto de las llamadas "tertulias televisivas", empieza a perder aliento, a rezagarse tras las dos grandes organizaciones tradicionales del bipartidismo español, el PP y el PSOE. Su secretario general, Pablo Iglesias, se hizo elegir como candidato a las elecciones generales, en unas primarias contestadas desde el inicio por los sectores más apegados al asambleísmo de base originario. A paso agigantado, Iglesias recurre a los pases y verónicas de la política tradicional. Las apuestas corren altas acerca de cuándo se cortará la coleta -literalmente- para ganarse unos votos más aquí y allá.

En cierto sentido son buenas noticias. El fuego de la política hace madurar a sus practicantes y sólo los más díscolos y atolondrados persisten en repetir viejas fórmulas para terminar en el foso de la historia. Los dirigentes de la revolución cubana tardaron más de diez lustros en descubrir que la economía abierta era más eficaz que la teledirigida y los odiados cruceros repletos de gringos, mojito en mano, hacen fila para anclar en La Habana. Tanta miseria por un cucurucho de maní... ¡Pero bienvenida sea la media vuelta!

El PT brasileño (fundado por un obrero metalúrgico, Luiz Inácio,Lula, da Silva y un exguerrillero urbano, José Dirceu) ha sido por años columna vertebral del extremista Foro de Sao Paulo; pero una vez en el poder aparcó su radicalismo de izquierda, y se acercó con tal entusiasmo al sol de las grandes empresas capitalistas, que hoy su militante estrella, la presidenta Dilma Rousseff, tiene las alas achicharradas.

Sobran los ejemplos de estas conversiones súbitas, escabrosas en algunos casos, saltos mortales que, con algo de mala suerte, aterrizan con el coxis. Pero sobran también los ejemplos de tenaz y pausada labor en pos de una prosperidad general, que permita vencer las brechas de desigualdad social y avanzar en la globalización blindados por una armonía social sólida. No hay recetas mágicas, aún los plácidos socialistas escandinavos conocen las turbulencias de estos tiempos.

El reformismo de los partidos socialdemócratas y socialcristianos fue por decenios desdeñado por los altivos marxistas bolcheviques: renegados, entreguistas, claudicantes, colaboracionistas, traidores, socialfascistas eran los epítetos de rigor en contra de quienes no quisieran remedar la toma del palacio de invierno de los zares por los comunistas en pleno sol africano, o seguir a pies juntillas los dictados de Lenin y de Stalin. Quienes así lo hicieron, sumieron a sus sociedades en el atraso, la desigualdad y la esclavitud.
No hay esperanzas de que el gobierno cambie de rumbo por cuenta propia. Ni de que escuche con atención los consejos de sus amigos y valedores en la región. "Es que no escuchan" dicen que gritan con exasperación los asesores brasileños. A partir del 06D, si se consolida el triunfo de la oposición que anuncian las encuestas y se defiende en la mesas de votación, se podrá impulsar desde la Asamblea Nacional las reformas imprescindibles que el gobierno desestima hoy por su cerrazón ideológica. Sólo votando masivamente, habrá cambio.

@jeanmaninat

Leer más...
¿Llegaremos a diciembre?

Resultado de imagen para fausto maso
 Fausto Masó
 
A 4 meses de las elecciones, en las conversaciones con los estrategas de café con leche siempre surge la pregunta de si llegaremos a diciembre. Se olvida que éste es un gobierno donde los generales mandan; no es fácil por tanto un final sorpresivo  como sería posible si nos gobernaran solo civiles, a los que fácilmente desplazarían los militares
Pero hay un hecho, Nicolás Maduro se supera cada día en el camino hacía el infierno, interviene unos galpones en la Yaguara con el pretexto  de construir viviendas cuando solo logrará así agravar la distribución de alimentos. Ya en algunas partes de Venezuela escasea la cerveza. ¡Fin de mundo!
 ¿Qué lugar ocupará Maduro en la mitología revolucionaria?
El Che Guevara nunca fabricó una buena bicicleta ni le ganó una batalla al ejército boliviano.  Una amiga, gerente de relaciones públicas decía que Fidel le recordaba a un vendedor de autos usados, en cambio el Che le parecía un muchacho majadero que destrozaba los automóviles de la familia. El Che andaba por la Sierra Maestra con un libro de cuentos de Jack London en el bolsillo. Para sus grandes proyectos guerrilleros escogió dos escenarios inhóspitos: El antiguo Congo y el altiplano boliviano. El discípulo de Lumumba, Laurent-Désiré Kabila fue su aliado en el Congo, más tarde gobernó como dictador. El Che decía que los dirigentes africanos preferían pasar el tiempo con prostitutas tomar whisky en el Cairo, a pelear en la selva africana. ¡Claro! No Estaban locos como él.
El Che se hubiera muerto de tristeza si hubiera adivinado que los jóvenes de los países ricos usarían franelas con su imagen.   ¿Cuál será el destino final de Fidel Castro? ¿El alzhéimer? Ya todo lo olvida y anda siempre vestido con una ridícula ropa deportiva. El temible guerrillero, el que ordenaba fusilamientos, amenaza convertirse en un viejito que quiere vivir 100 años.
¿Cómo terminará Maduro?  Solo sabemos que llegó al poder por equivocación, fue el último gran error de Chávez designarlo su sucesor.
A veces parece que el país no cambiará después del chavismo. Seguiremos creyendo que el petróleo es una sustancia divina, la verdadera patria, y estamos condenados a que el estado sea su dueño a pesar de que haya demostrado su incapacidad para producir una gota del supuesto oro negro. Ni la actual situación ha convencido a los venezolanos de la necesidad de abandonar las ideas que han arruinado al país. Todavía consideramos un horror impensable privatizar PDVSA.
¿Llegaremos a diciembre? es una pregunta banal. El verdadero tema es si Venezuela cambiará después del chavismo, si por fin dejaremos el socialismo atrás, lo que no significa claro que nos olvidemos de los pobres, claro.  Todo lo contrario, sino cobrar impuestos para financiar grandes proyectos sociales de educación y salud.
Argentina no ha podido escapar de la ridícula ilusión del peronismo. ¿Nosotros también estamos condenados, por largas décadas, a seguir ilusionados por una especie de chavismo light?
Evita era una mujer patética.  Se pasaba el día solo recibiendo gente, abrazando a los pobres, con un diseño político que enloquecía a las masas. Chávez no fue Evita ni Maduro es otro Perón.
Insistimos, la verdadera pregunta no es si llegaremos a diciembre, sino si el país ha aprendido algo de este desastre.
Maduro está acabando con el chavismo, demostrando que no hay chavismo sin Chávez, pero no sabemos lo que nos espera después de la inevitable derrota electoral del PSUV.
Diciembre está a la vuelta de la esquina, Maduro quiere evitar la derrota electoral, pero el tiempo de los milagros políticos ya acabó. Ni los chavistas apoyan a Maduro, abrumados por noticias como éstas: Colgate-Palmolive y Goodyear podrían "desconsolidar" sus operaciones en Venezuela, Mattel  podría cesar totalmente sus operaciones en Venezuela, la farmacéutica Merck asumió un cargo de $715 millones contra sus ganancias del segundo trimestre, Movistar eliminó el servicio de llamadas a todos los países menos a 10. Digitel cortó el servicio a más de 100 países, Fresenius Medical Care, líder mundial en tratamientos de diálisis, venderá sus negocios en Venezuela y hay cien noticias iguales, o peores que éstas,

Leer más...
SOLUCIONES

Resultado de imagen para eduardo fernandez
EDUARDO FERNANDEZ

Hay cantidad de diagnósticos acerca de la situación venezolana. Algunos de ellos muy buenos. Creo que hay que insistir en las soluciones, en la terapéutica.
 Son muchos los problemas que está atravesando el país. Sin embargo, me atrevo a sostener que hay dos principales, de cuya solución depende la solución de los demás.
Esos dos problemas son: el problema político y el problema económico.
El problema político consiste en una polarización exagerada, en la ausencia de diálogo y en la ausencia de propósitos compartidos.
Los países que progresan son aquellos en los cuales prevalecen acuerdos fundamentales. En Venezuela, no hay manera de que pueda lograrse un diálogo civilizado que permita adoptar decisiones que contribuyan al “bien común”.

Los problemas del país son de tal magnitud y requieren decisiones de tal naturaleza que un gobierno débil como el que tenemos, con un piso político precario y sin un sólido respaldo de la opinión pública, no podrá tomar las decisiones adecuadas.

No estoy seguro de que la oposición esté en condiciones de formar un gobierno con suficiente respaldo como para  adoptar las decisiones que se requieren.

La solución sería un gobierno de unidad nacional con un programa claramente definido y que cuente con el respaldo de la Fuerza Armada, de los grupos políticos que apoyan al gobierno y de los que apoyan a la oposición, con apoyo de los sindicatos y de los gremios profesionales y con apoyo de los sectores productivos.

Estoy seguro de que un gobierno de esa naturaleza, contaría además con el beneplácito de la Iglesia Católica y de su Conferencia Episcopal además de los otros credos religiosos que actúan en  el país y tendría también el respaldo de las universidades y de la comunidad académica.

La tarea de ese gobierno sería la de recomponer el clima político-institucional del país, reactivar la economía, atender el costo social que supondrán las medidas económicas, enfrentar con éxito el tema de la inseguridad y de la delincuencia y abordar una política inteligente para derrotar a la corrupción y elevar el clima ético de la República.

Algunos me objetan que en un año electoral es difícil plantear un gobierno de entendimiento nacional. Respondo: lo que vamos a elegir es un parlamento y el parlamento es justamente para parlamentar, es decir, para dialogar y se dialoga para acordar. A los que no les convenza mi propuesta les pregunto: ¿Qué alternativa propone usted?

@EduardoFernandezVE

Leer más...
AL CIELO NO VAN LOS POLITICOS

      Emilio Nouel V.
 
Los políticos lo saben, ésa es su cruz. Ellos no van al Paraíso, no tienen reservado el cielo. Los exitosos que en el mundo han sido, los que han alcanzado grandes logros imperfectos para sus naciones, en alguna de las pailas del infierno están.
Allí los veo per sécula seculorum y en cordial conversa: Roosevelt, Churchill, De Gaulle, Betancourt, Mitterand, Mandela y hasta a Caldera, por solo ceñirme al siglo XX.
Por supuesto, aludo a los que han tenido la política como profesión, vocación y pasión, los entregados en cuerpo y alma a esa actividad. Los que se han formado para ejercerla y han asumido riesgos, que han acertado y se han equivocado también, los derrotados y los triunfantes. En este grupo no corren los que sólo tienen como credenciales las buenas intenciones -“les bonnes âmes”, que llaman irónicamente los franceses-, los que se pierden en los vericuetos de la política con su visión naif y no comprenden la necesidad de dialogar, negociar, retroceder, avanzar, acordar y ceder frente al adversario, así sea con un pañuelo en la nariz, cuando las circunstancias lo imponen.
Conocido es que Niccolo Machiavelli, en su lecho de muerte, tuvo un sueño que habría relatado a sus amigos.
Il machia”, que así lo llamaban sus compañeros de farras, en el famoso sueño vio pasar un grupo de personas tristes, andrajosas y con rostros de haber sufrido mucho, y les preguntó adónde iban,  y éstos contestaron que eran santos y beatos de camino al cielo.  Después observó a otro grupo de señores bien vestidos, elegantes, en conversa animada sobre temas políticos trascendentes, entre los que pudo reconocer a filósofos, a Platón y Plutarco, y les inquirió también hacia dónde se dirigían, y la respuesta fue que ellos eran los condenados a las hogueras eternas del infierno.
Resulta obvio a cuál de los dos grupos Machiavelli preferiría después de muerto.
Cierta o no esta anécdota, de ella se podría deducir que, según “il machia”, el paraíso no podría resultar atractivo para un político que se precie. Le resultaría más interesante estar en el Averno, pues se podrá encontrar con los grandes hombres que idearon y construyeron repúblicas con sus ideas, escritos y obras. En una de sus pailas, con seguridad, la pasaran mejor que en un aburrido cielo.
Viene a cuento esta evocación blasfema, al momento de reflexionar acerca de nuestra situación política particular y cómo ven a los políticos ciertos sectores del país. Sobre todo, cuando veo los nefastos efectos de la antipolítica en acción, la misma que llevó al poder a la barbarie que hoy destruye al país.
Aunque vivimos una situación que precisa de la incorporación del mayor número de personas, el papel del profesional de la política es central en todo esto. Es a él a quien debemos confiar la tarea, no a improvisados, “incontaminados” o a supuestos cuatriboleados de ocasión que en lugar de hacernos avanzar en la lucha por recuperar la democracia, nos retroceden.
Si no se comprende que la del político es una profesión que exige no sólo voluntad, vocación y entrega, sino también preparación técnica y experiencia, y que, por tanto, a él debe encomendarse los asuntos de la polis, del gobierno; si seguimos pensando que bastan las agallas o los buenos deseos para conducir una lucha política o administrar un gobierno, el resultado, en el caso nuestro como en cualquiera otro, será el fracaso. 
La alergia que se tiene a los políticos, atizada por muchos que se asoman a la política a partir de concepciones pacatas, moralistas, románticas o seudoreligiosas, es la causa directa de ingentes errores de apreciación, de los que los venezolanos tenemos pruebas bien amargas.
Para Machiavelli, irreverente, de fino humor, maestro de la ironía y transgresor de las normas de la moral cristiana de su época, el cielo sería muy aburrido con tanto personaje sombrío y beato. 
Para él, un político que no sólo reflexionó y escribió, sino que también tuvo una experiencia práctica, la vida en el infierno sería más atractiva.
Que el cielo quede para los bien intencionados, los moralistas, los inflexibles, los principistas, los del “todo o nada”, los que ven las cosas en blanco o negro y sin grises; los maniqueos, los impacientes, los supuestamente puros.
Para los otros, los que realmente concretan los cambios políticos y sociales porque ésa es su especialidad, los que se atreven a equivocarse, les queda la recompensa de no aburrirse en la otra vida, si es que existe un más allá.
Emilio Nouel V.
@ENouelV
 
 

Leer más...
MUD: GOBIERNO GENERA ZOZOBRA PARA TRATAR DE SUSPENDER ELECCIONES DEL 6D

EL NACIONAL

Desde ayer, los partidos de la oposición bajaron sus banderas de manera simbólica e izaron las siglas de la unidad. La MUD logra, por quinta vez, una alianza perfecta y se prepara para enfrentar el aparato del Estado, que, saben, estará a la disposición del PSUV.
La primera acción política, efectuada ayer, fue anunciar la tarjeta única y la constitución de un comando unitario, en el cual estarán las autoridades de los 29 partidos, los gobernadores Henrique Capriles (Miranda), Henri Falcón (Lara) y Liborio Guarulla (Amazonas), María Corina Machado, Andrés Velásquez (La Causa R) y un representante de Antonio Ledezma, debido a que cumple casa por cárcel. No habrá comandos regionales, sino por circuitos, dirigidos por los candidatos a la Asamblea Nacional, y comandos en los centros de votación.
Primero Justicia coordinará Comunicaciones; Voluntad Popular, Activismo; Un Nuevo Tiempo, Asuntos Electorales, y Acción Democrática, Organización. El comando unitario será presentado entre miércoles y jueves, una vez que comiencen la postulación de candidatos, vía Internet, ante el CNE.

AD: Somos los mejores. El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, y los secretarios generales de PJ, ABP, UNT y AD señalaron que vendrán situaciones complejas, guerra sucia y provocaciones para afectar la unidad y la paz del país. En esta última ubicaron la expropiación de los galpones de la Polar en Caracas el miércoles en la noche. “El gobierno quiere generar zozobra e inestabilidad. Quiere una tormenta perfecta y suspender las elecciones porque sabe que está perdido. Este es un régimen írrito y a punto de colapsar”, alertó Torrealba.
Aseguró que la oposición está unida y comprometida, no solo a ganar el Parlamento, sino que cuenta con un plan legislativo y político para lograr el cambio político, a partir de 2016. “Estos tipos (el PSUV) harán trampas; el 6-D será un día largo, pero si hacemos el trabajo, Tibisay Lucena se llevará una sorpresa si extiende el cierre de las mesas: vamos a movilizar más votos que ellos, así muevan buses de Pdvsa. Vamos a vencer el ventajismo con el pueblo organizado”.
Henry Ramos Allup (AD) dijo: “No se les ocurra un autogolpe porque la gente los puede acompañar hasta el sepelio, pero no meterse en la tumba. El gobierno tiene un ACV: un ataque de culillo violento e iniciará una guerra sucia, creará candidatos paralelos creyendo que afectará a la unidad. La gente tiene la opción de votar la bazofia del gobierno o por los candidatos de la unidad. Somos los mejores porque devolveremos el país el derecho de vivir en paz y sin perseguidos”.
Julio Borges (PJ) denunció que el “error de Maduro” dejará sin trabajo a 3.000 venezolanos que laboran en Polar: “Solo destruyen la libertad, agravan las colas y la escasez, por lo que se impone el voto castigo al fracaso social y político de Maduro. Vamos a saltar los obstáculos y la unidad nos dará la victoria”.
El pacto político en la MUD no fue fácil, admitió el coordinador de VP, Freddy Guevara. Sin embargo, dijo que el reto es enfrentar “la maquinaria del Estado” y ganar la mayoría en el Parlamento. En esa tónica, Enrique Márquez (UNT) sostuvo: “Hay que sacar a quienes usurpan el poder y usan a los pobres para humillarlos con las colas”.  
El DatoLa MUD inscribirá candidatos el lunes 3 de agosto; en la semana juramentará el Comando Único de Campaña; y luego constituirá comandos de voluntarios por el cambio. “El 6-D la pelea será entre el petroEstado y el pueblo organizado”, afirmó Jesús Torrealba.
En la primera sesión del Parlamento, en enero de 2016, se aprobará una ley de amnistía y reconciliación nacional, con dos artículos, para que salgan en libertad los presos políticos y regresen los exiliados, anunció el diputado de ABP, Richard Blanco.

Leer más...
Unidad Democrática presentó Tarjeta Única y comando de campaña para lograr el triunfo en las elecciones parlamentarias
Dirigentes hacen llamado a votar el seis de diciembre a fin de materializar la victoria

Prensa Unidad Venezuela (Caracas, 30 de julio de 2015).- Con el propósito de lograr el cambio político ante este régimen, que genera hambre y hampa a Venezuela, y dar respuesta inmediata a la crisis profunda que vive el país, representantes de los partidos políticos de la oposición presentaron este jueves su respaldo a la Tarjeta Única de la Unidad Democrática, así como la conformación de un comando unitario de campaña, de cara a los comicios parlamentarios del venidero seis de diciembre.

Acompañado de altos representantes de la alianza opositora, el secretario ejecutivo de la Unidad Democrática, Jesús Chúo Torrealba, indicó que para alcanzar el triunfo será necesario convertir la voluntad de la ciudadanía en votos efectivos, que se impongan a la corrupción del régimen: “El Gobierno sigue manejando una gran cantidad de millones, una gran cantidad de recursos del Estado, unidades de Pdvsa, motorizados de cuerpos de seguridad. Nosotros vamos a responder movilizando a la familia venezolana. Los partidos políticos quizá no puedan derrotar al ‘petroestado’, pero el pueblo venezolano sí, la familia venezolana, sí”.

El pueblo tiene papel protagónico
En la importancia de la participación del colectivo en la jornada comicial, coincidió Freddy Guevara, coordinador nacional político adjunto de Voluntad Popular: “No nos enfrentaremos el seis de diciembre al PSUV sino a la maquinaria del Estado. Por lo tanto, hoy hemos dado un paso muy importante en la conformación de una plataforma unitaria. Quiero darle un mensaje, a los buhoneros, taxistas, ganaderos, trabajadores, a todo el país: esta lucha solo puede ser ganada por el pueblo de Venezuela, si todo el pueblo de Venezuela se involucra en ella”.

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, aseveró que la Tarjeta Única significa la esperanza de cambio: “Hemos logrado presentarle a Venezuela la unidad perfecta para la victoria del seis de diciembre. El Gobierno va a tratar de poner todos los obstáculos en el camino, las inhabilitaciones, las amenazas a la tarjeta. Estamos convencidos de que vamos a saltar cualquier obstáculo que nos pongan y vamos a cantar victoria el seis de diciembre. Solo la unidad va a permitir que logremos esa victoria. Una victoria que va a quedar escrita en la historia de Venezuela, porque vamos a demostrar que a un pueblo unido, convencido del cambio, no lo para nada ni nadie”.

“Estamos arrasando, galopando en las encuestas. Todos los sondeos de opinión dicen que la oposición duplica o triplica al sector oficialista. Esa intención de voto la vamos a construir en voto efectivo, en historia cierta. La garantía de eso está en lo que nosotros estamos anunciando: la Tarjeta Única y la creación de un comando de campaña a nivel nacional, que va incluir a los partidos y a todos los sectores sociales que quieren cambio en este país”, añadió Torrealba.

Alcanzar mayoría parlamentaria: el principio de los cambios

“Nosotros vamos a conquistar la mayoría de la Asamblea Nacional, no para estar el 6 de diciembre viéndonos las caras,  no. Esta crisis es demasiado profunda, e implica un acuerdo de funcionamiento de la Unidad Parlamentaria, desde el año 2016 al 2021, para poder introducir los cambios que permitan dar solución a los problemas del país”, señaló Torrealba.

Torrealba citó como ejemplo de la crisis generada por el Ejecutivo Nacional, lo ocurrido este miércoles en La Yaguara, al oeste de Caracas: “Hubo una nueva acción de absoluta irresponsabilidad del Gobierno, al promover la expropiación de los galpones de empresas Polar, de  Nestlé. Esta acción es delicada, porque pone en peligro los alimentos que ya están escasos. Esto revela la intención del régimen, de generar zozobra, inestabilidad”.

“Los corruptos del actual Gobierno decían que antes, en la cuarta 
República, la gente comía perrarina. Eso es mentira. Ahora, lo que dijo Freddy Ceballos, presidente de la  denunció que ante la situación de escasez de medicamentos, hoy hay venezolanos que están consumiendo alimentos veterinarios, para animales”, denunció el máximo portavoz de la coalición opositora.

La victoria no solo será de la oposición, sino de todo el pueblo

“El pueblo oficialista, nuestros hermanos de la Misión Vivienda que habitan en los edificios de ese programa estatal, están siendo agredidos. Por residir en viviendas de alto riesgo, los habían metido durante años en refugios terribles y luego los mandan a los apartamentos de la Misión Vivienda, pero resulta que a estos bloques el Gobierno los llenó de malandros para que ejercieran control político. Ahora, en tiempo de campaña, para decir que supuestamente ataca a la delincuencia, se está metiendo en esos edificios sin discriminar entre los malandros y la gente honesta”, denunció el secretario ejecutivo de la Unidad.

“En diciembre, la victoria no solo será de la oposición sino de todo el pueblo venezolano”, indicó Torrealba, idea en lo que coincidió Julio Borges:  “Somos una Unidad no solo de la oposición, sino de ese país entero, de esa Venezuela que sueña volver a vivir bajo una sola patria, una sola Venezuela. No hay problema que un pueblo unido no pueda superar”.

La cita con la democracia es el 6D

Enrique Márquez, presidente ejecutivo del partido Un Nuevo Tiempo, refirió el respaldo de la tolda a la Tarjeta Única: “Estamos comprometidos con la Unidad hasta el tuétano”. Añadió que la meta es salir a las urnas de votación el seis de diciembre, para conquistar la democracia.

Por su parte, el secretario general de AD, Henry Ramos Allup, indicó que la arremetida reciente contra la oposición y el sector productivo del país, se debe a que el Gobierno estaría sufriendo un ACV: “Ataque de Culillo Violento”, y destacó la ventaja de la oposición en los sondeos, aunque resaltó que la tarea por el triunfo comienza ahora.

Entretanto, Richard Blanco, presidente encargado de Alianza Bravo Pueblo, solicitó que una de las primeras leyes a plantear por la nueva Asamblea Nacional, sea una amnistía para la liberación de los presos políticos y el regreso de los exiliados.

Leer más...

jueves, 30 de julio de 2015

LOS PERROS CALLEJEROS
 
Leandro Area
 
El 27 de julio se celebra, desde el año 2011 y por iniciativa del chileno Ignacio Gac, el Día Internacional del Perro Callejero. Hablamos de aquél otro prójimo abandonado a su suerte de olfato y dentadura que sin humana y solidaria compañía encontrará, bien de seguro, un final marcado por la crueldad. Agreguemos además y no de paso los problemas sociales y de salud pública que acarrea su trajinar trashumante por ciudades y demás descampados. En deuda con ellos estamos pues también, instituciones y personas.
 
Los ojos de esos perros perdidos, de tan melancólicos que son, reflejan su caminar anónimo a través de asfalto y espinares. Qué no diéramos por darles una mano o llevarlos a casa, pero pocos se dejan de ariscos que se han vuelto ante su angustia de pellejo o de migaja al menos. O insensibles nosotros, quizás. Explicaciones todas exculpatorias pueden serlo y no lo niego, o miedo atávico a la rabia ancestral y contagiosa del mordisco in fraganti de su hocico espumante.

Idealizados, los perros todos son los seres más maravillosos que la imaginación ha podido concebir. No existe en el cosmos  un extraterrestre más gentil y  noble compañero, y no es casual que más de una vez los frecuentemos equivocadamente como hermanos y los tratemos de tal cuales, pues esta connotación viene y va naturalmente cargada de afecto y cercanía, aunque ello no obste para que quienes abusan de todo lo posible, nosotros quién si no, los hayamos convertido en objetos de circo, en mercancía, en negocio, en tienda irrespetuosa de disfraces cuadrúpedos.
 
Lo cierto es que el perro, cuyo origen remoto está en el lobo, convive con el humano que hemos llegado a ser a fuerza de apoyo y mutua protección. Amigo, es el mejor, después viene el caballo por razones distintas, pues ante todo trance y prueba, en una relación que es tanto utilitaria como afectiva, da muestras de lealtad suprema y sacrificio desmedido.
 
Ahora divago y anoto que los perros parecen pertenecer a un estadio de existencia superior, cuyo propósito es el de servirnos de apoyo, guía y reflexión en el interminable camino hacia la superación espiritual y personal.
Ellos son ángeles de luz o seres en tránsito, venidos también y al mismo tiempo a aprender y a enseñar, a humildes dar y recibir, a facilitarnos ejemplo y  protección para que podamos descubrir y perfeccionar nuestras sensibilidades y a disolver nuestros miedos y padecimientos más profundos entre los que destaca la falta de comunicación de bondades, sean éstas desconocidas o reprimidas y por lo tanto desaprovechadas. Somos en todo caso energías complementarias y comunicativas. Quien ha querido a un perro, amarlo diría yo, lo sabe plenamente.
 
Por ahí oigo a Susi, pastor alemán ella, jugar con mis otros hijos, que corren, se persiguen y muerden, y toman agua casi del mismo cuenco. Registro sus gritos y ladridos, alborozo común, y me transporto a través de su coro a mi pasado más remoto, donde descalzo, corriendo entre las breñas y jadeando en jauría, perseguía a nerviosos venados en las faldas del Ávila con el sol reverberando en sus miradas, impávidas de asombro.
Los perros nos delatan y si callejeros y huérfanos más aún todavía. Almas en pena, seres desorientados como tú, como yo, ladrando de emoción o de miedo, pidiendo misericordia por favor. Menos mal que no hablan, se rompería el encanto, se acabaría el hechizo, se ocultaría la  verdad de ese amor verdadero.
 
Leandro Area

Leer más...
HILLARY CLINTON PEDIRÁ EL LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO A CUBA

AMY SHERMAN

MIAMI HERALD
 
Hillary Clinton usará el viernes, el primer día de sus comparecencias públicas en la Florida como candidata a la presidencia, para declarar su lealtad a la política hacia Cuba del presidente Barack Obama en el mismo patio de rivales republicanos que se oponen a la misma, Jeb Bush y Marco Rubio.
En un discurso a pronunciar en la Universidad Internacional de la Florida, Clinton hará un llamado a eliminar el embargo comercial de EEUU.
“Ella enfatizará que los argumentos de los republicanos en contra de mayores relaciones son parte de políticas fallidas del pasado, y afirmará que tenemos que mirar hacia el futuro para fomentar un núcleo de valores e intereses para relacionarnos con los cubanos y ocuparnos de los abusos de los derechos humanos”, dijo su campaña en un comunicado.
Como en gran medida su discurso sobre la reforma de inmigración en Las Vegas, en el cual ella trató de presentarse como aún más progresista que Obama, su discurso en FIU será la primera oportunidad de Clinton para apostar fuerte a la medida del Presidente en diciembre de normalizar las relaciones diplomáticas EEUU-Cuba. El discurso, que será pronunciado a las 11 de la mañana, seguirá al dado el viernes en la Liga Urbana Nacional (National Urban League), organización de activismo por los derechos humanos, en Fort Lauderdale.
Para la mayoría de los votantes en la Florida y otros lugares, Cuba no es uno de los temas fundamentales que decidirán su voto por la presidencia. Sin embargo, la posición de Clinton con respecto a Cuba le brinda la oportunidad de poner distancia entre sí misma y los principales contendientes en el campo republicano, incluyendo a Rubio y a Bush.
Algunas encuestas recientes muestran que la vasta mayoría de los votantes, incluso en la Florida, están a favor de normalizar las relaciones con la isla luego de décadas de aislamiento. Eso permite a Clinton alegar que Bush, Rubio y muchos de los otros candidatos republicanos están desconectados de la mayor parte de los estadounidenses.
“La posición de Hillary con respecto a Cuba es anterior a la del Presidente”, dijo el encuestador de Miami Fernand Amandi, quien ha llevado a cabo encuestas en la Florida sobre la política hacia Cuba. “Ella se declaró a favor de eliminar el embargo mucho antes de que se anunciara el nuevo cambio de política el pasado diciembre. Ella ha comentado a menudo sobre la necesidad de reevaluar y de restablecer el diálogo con respecto al tema de la política de EEUU hacia Cuba, pero siempre con el objetivo de llevar la democracia y una transición al gobierno democrático a la isla”.
En junio, Bendixen & Amandi International llevó a cabo con Tarrance Group una encuesta a 1,400 votantes hispanos de todo el país. La misma mostró que, para el 46 por ciento de los votantes, el hecho de que un candidato apoye la nueva política de normalización no tendría impacto alguno en su voto. Pero, en el caso de aquellos que sí tendrían en cuenta ese factor a la hora de votar, 34 por ciento dijeron que tendrían más probabilidades de apoyar a ese candidato, en contraste con 14 por ciento que dijeron lo contrario. En general, la tendencia se manifestó de la misma manera entre los votantes de la Florida, 32 por ciento de los cuales tendrían más probabilidades de apoyar al candidato, en contraste con 19 por ciento que tendrían menos. (Se llegó a cifras similares entre los Colorado, Nevada y Carolina del Norte.)
La encuesta mostró que entre los demócratas e independientes había un claro apoyo por la normalización de las relaciones con Cuba, mientras que los republicanos a nivel nacional quedaron divididos a la mitad.
Entre los cubanos a nivel nacional, 40 por ciento dijeron que ellos tenían más probabilidades de apoyar a un candidato que estuviera a favor de la normalización, mientras que 26 por ciento se opusieron y el resto dijo que eso no era un factor importante o no estaban seguros.
No obstante, Mauricio Claver-Carone, quien está en contra de eliminar las sanciones y es director de la organización USA-Cuba Democracy PAC, llamó la atención sobre una encuesta hecha en julio por Associated Press que mostró que, aunque casi tres cuartos de los estadounidenses piensan que Estados Unidos debería tener lazos diplomáticos con Cuba, ellos no están seguros de cuán lejos se debe llegar en cuanto a levantar las sanciones. El sondeo hecho a nivel nacional mostró que 58 por ciento de los estadounidenses aprueban la manera en que Obama está manejando las relaciones de EEUU con La Habana, pero están divididos casi en partes iguales con respecto a qué hacer con las sanciones.
Claver-Carone dijo que a él le gustaría recordar a Clinton dos hechos que sugieren que su posición con respecto a Cuba podría ser un factor en su contra llegado el Día de Elecciones.
“Todos y cada uno de los cubanoamericanos electos en cualquier parte de EEUU — concejales, miembros del Congreso, las Legislaturas, lo que sea — se oponen a la política de Obama”, dijo al Miami Herald. “Ni siquiera ha habido un funcionario a nivel estatal que esté a favor de eliminar las sanciones que haya sido electo jamás en el estado de la Florida, incluyendo a Obama, quien en sus dos campañas apoyó mantener el embargo. Ella está poniéndose la soga al cuello políticamente con esto”.
En su libro del 2014 Hard Choices (”Decisiones difíciles”), Clinton escribió que, cerca del final de su mandato como secretaria de Estado, ella recomendó a Obama pasar revista al embargo, una decisión que en última instancia depende del Congreso. Ella escribió que el embargo “no estaba consiguiendo sus objetivos, y estaba refrenando nuestra agenda general con respecto a América Latina. Luego de 20 años de observar la relación EEUU-Cuba y de lidiar con ella, se me ocurrió que deberíamos pasar la responsabilidad a los Castro de explicar por qué se mantienen abusivos y opuestos a la democracia”.
En un discurso ante el Consejo de Relaciones Exteriores en junio del 2014, Clinton dijo que había concluido “que el embargo es el mejor amigo de Castro. Le da a Castro una excusa para todo. ¿Por qué tenemos que seguir acosando, por ejemplo, a las madres de los encarcelados? Porque Estados Unidos está detrás de so. ¿Por qué tenemos que, por ejemplo, impedir el tipo de relaciones en que nos gustaría que Cuba participara para abrirse y mirar hacia el futuro? Porque no podemos; como saben, Estados Unidos nos tiene puesto el embargo… Hemos estado arrinconados demasiado tiempo”.
Pero Clinton tiende a menudo a omitir el papel jugado por su esposo con relación al embargo. En 1996, Bill Clinton reforzó el embargo por medio de firmar la ley Helms-Burton, según la cual el embargo sólo será eliminado si Cuba celebra elecciones libres y justas, pone en libertad a los presos políticos y permite la libertad de prensa y la formación de sindicatos libres. El firmó esa ley después de que dos aviones de los Hermanos al Rescate fueran derribados en el Estrecho de la Florida por MiGs cubanos.
Se espera que Clinton exprese su opinión con respecto a la ley Helms-Burton en su discurso en FIU.
Durante años, Hillary Clinton habló de la necesidad de establecer una democracia antes de cambiar la política de EEUU hacia Cuba, incluyendo su primera campaña por la presidencia.
En julio del 2007, ella criticó duramente a Obama por decir que él se reuniría con el gobernante cubano Fidel Castro y el presidente venezolano Hugo Chávez, y calificó la sugerencia de Obama de “irresponsable y francamente ingenua”.
“Hasta que no exista algún tipo de reconocimiento por parte de quienquiera que esté a cargo del gobierno de Cuba de que ellos tienen que moverse hacia la democracia y la libertad del pueblo cubano, nos será muy difícil cambiar nuestra política”, dijo Clinton en un debate en Iowa en diciembre del 2007.
A principios del presente mes, cuando Obama anunció la apertura de las embajadas de Cuba y EEUU, Clinton escribió en Twitter: “La nueva embajada en La Habana nos ayudará a relacionarnos con el pueblo cubano y acrecentar los esfuerzos para apoyar los cambios positivos. Un buen paso de avance para EEUU y para el pueblo cubano”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article29501230.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article29501230.html#storylink=cpy

Leer más...
EL CLÁSICO

Resultado de imagen para jean maninat
JEAN MANINAT

EL PAÍS

Si por un guiño de la ciencia ficción, un habitante de Madrid o Barcelona entrara en una boca de metro para ir a presenciar un duelo del Clásico, y desembocara en cualquier capital latinoamericana, quedaría sorprendido del número de camisetas culés o merengues que vería colorear los bares y cafés de las zonas acomodadas, y la pasión arremolinada en torno a las pantallas gigantes sembradas aquí y allá. Un partido Barcelona vs Real Madrid, es un evento mayor, una final de la liga entre los dos es el mega evento. La rivalidad histórica entre los dos clubes ha echado raíces, incluso en ciudades caribeñas como Panamá, Santo Domingo o Caracas, orgullosas vasallas del béisbol, “la pelota”, casi desde la primera vez que se gritó, playball, para dar inicio a un partido, arriba del Río Grande.
¿Cómo llegó a prender bajo el sol del Caribe la animosidad entre las dos agrupaciones? ¿De dónde proviene tanta enjundia histórica entre los noveles hinchas, acerca de los logros y desdichas de sus jugadores? ¿En qué cruce del camino, la pasión por dos equipos de fútbol extranjeros se apoderó de una parte del ADN deportivo al otro lado caliente y luminoso del Atlántico? Seguramente hay suficientes respuestas especializadas: la globalización, las nuevas tecnologías de los medios de comunicación, las noticias sobre la magia millonaria de algún jugador que llegaban junto a las remesas, o la simple refistolería de esta parte siempre alucinada del mundo. Lo cierto es que incluso en el Caribe, que encegueció a Colón, se toma partido con entusiasmo alrededor de la disputa futbolística más célebre del planeta.
Ahora bien, nadie, en el calor del partido gritará: vamos catalanes, a por ellos; o adelante castellanos, ya son de ustedes. Aún para los fanáticos más enterados se trata de un juego entre españoles, o entre “gallegos”, el término cariñoso con el cual se denomina a todo habitante de del Reino en estos lugares. Poco a poco, las muy adolescentes generaciones recién llegadas al fútbol español por el fútbol mismo, se han ido enterando de los diferendos nacionalistas en el campo de juego, gracias a un abucheo al himno nacional, o por el ondear frenético de banderas regionales o locales en las gradas de los estadios de la madre patria. Y lo que allí subyace, se queda congelado en la pantalla, como algo ajeno a La Roja, la selección nacional española que se aupó como propia en cada país latinoamericano, cuando ganó el Mundial de 2010.
Algo similar sucedió con parte de nuestra generación cuando vimos emerger a España del largo bostezo franquista -al menos así nos pareció a nosotros- y destaparse hasta los sesos: en las portadas de las revistas (quién no recuerda Interviú de aquellos años), la literatura, las artes plásticas, el cine, los cantautores. Uno no se extrañaba que un catalán llamado Serrat cantara tan bien en español; se alegraba de que también lo hiciera en catalán. Y Joan Miró y Antoni Tàpies eran pintores españoles universales nacidos en Cataluña. Pablo Casals era un genial cellista español nacido en Cataluña y fallecido en San Juan de Puerto Rico. De la misma manera que Jorge Semprún, nacido en Madrid, prefirió vivir y morir en Francia, y siempre fue considerado un gran escritor de España. (Me moriré en París con aguacero, vaticinó el más grande poeta latinoamericano, nacido en Perú, Cesar Vallejo). Los más prominentes autores del boom literario latinoamericano -antes de serlo- partieron a vivir, escribir, y luego publicar sus obras en español en Barcelona, gracias a Carlos Barral y Esther Tusquets; y la tradición aún perdura entre los jóvenes y menos jóvenes escritores de la región que se abren paso. Luego, nos iríamos enterando de la profundidad de la falla sísmica que yacía latente en el subsuelo psíquico del Condado.
Tomar partido por uno u otro de los argumentos que animan la controversia acerca de las tensiones secesionistas en Cataluña sería, en nuestro caso, desproporcionado. Cualquier atisbo sobre un proceso secesionista, arrojará que ambas partes siempre llevan algo de razón en la argumentación histórica, y en pleitos de familia íntima, hasta los primos lejanos suelen salir mal parados. ¿Y a usted quién la ha dado vela en este entierro? Suele ser la respuesta, cuando narices ajenas se ponen a husmear en mesa propia.
Así que mejor pareciera dejar que sean los propios interpelados -los catalanes- quienes decidan su destino como colectivo. Nada peor que un matrimonio, o un divorcio… obligado. Escocia tuvo su referendo sobre la independencia en 2014 y una mayoría de escoceses decidió mantenerse en el Reino Unido. No hubo drama. En 1995, la provincia francófona de Quebec realizó también un referendo pidiendo autorización para reclamar la autonomía frente a Canadá. El no ganó por un estrecho margen. Tampoco hubo mayor drama.
A medida que se va postergando algún tipo de consulta, se abren nuevas heridas y las viejas -hay quienes las cultivan con sal y vinagre- se gangrenan. En el entretanto, nosotros, sudacas de vieja cepa, seguiremos rogando a las deidades de los pasaportes para que a una visa de entrada en español, no la suceda otra en catalán.
Jean Maninat es articulista en El Universal de Venezuela y El Comercio de Perú, y los blogs de Cesar Miguel Rondón y El Montonero, entre otros, en Latinoamérica.

Leer más...
LAS DIVISAS DE AMERICA LATINA SE HUNDEN POR LA INESTABILIDAD CHINA

IGNACIO FARIZA

EL PAÍS

Las monedas de las principales economías emergentes han profundizado en los últimos días su particular devaluación frente al dólar y las divisas latinoamericanas no son una excepción. La volatilidad de las Bolsas chinas, que ayer recuperaron parte del terreno perdido el lunes, ha abierto una nueva vía de agua en su cotización, ya mermada por la expectativa de subida de tipos en EE UU y el abaratamiento de las materias primas. En el último año, el real brasileño cede un 33% frente a la moneda de referencia mundial, el peso mexicano cae un 19%, el peso argentino se deja un 10% y el peso colombiano cede un 35%.

Cambio de las divisas de Brasil, México, Argentina y Colombia con el dólar estadounidense

El segundo traspié serio de los parqués chinos en menos de dos meses y la proximidad, cada vez mayor, de la subida de tipos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, se cobran una víctima a miles de kilómetros de distancia: las divisas latinoamericanas. En una pauta común a todas las economías emergentes, las monedas de las cinco economías líderes de la región —Brasil, México, Argentina y Colombia—, han ahondado esta semana en mínimos de las últimas décadas. Y el sol peruano y el peso chileno, dos países igualmente significativos por su exposición a los vaivenes de las materias primas y, muy especialmente, a las industrias extractivas, acumulan sendas caídas anuales del 13% y del 15%.
Aunque la debilidad de la divisa de un país no es una noticia necesariamente mala para su sector productivo —actúa como catalizador de las exportaciones, al hacerlas más competitivas—, también pone en peligro la entrada de capitales, vital para el sostenimiento de la mayoría de economías latinoamericanas, encarece las deudas contraídas en moneda extranjera y, en definitiva, puede entrañar un importante riesgo para su crecimiento a medio y largo plazo.
Adam Slater, analista de Oxford Economics, achaca la caída más reciente de las divisas a la inestabilidad de las Bolsas del gigante asiático —que en la sesión de ayer recuperaron parte del terreno perdido tras subir cerca de un 4% gracias al continuo bombeo de liquidez y el mantenimiento del plan de compras impulsado por las autoridades chinas, informa Xavier Fontdeglòria—, pero incide en la importancia de otras causas de fondo que ya venían cotizando los mercados. “Hay varios factores entrelazados explican el descenso: el abaratamiento de las materias primas que produce la región, entre ellas el petróleo, el hierro y el cobre; el desplome en las entradas de capitales y el fuerte encarecimiento del dólar”, explica por correo electrónico.
Stephen Jen, antiguo economista del FMI experto en divisas, pone el acento sobre una más que probable normalización de los tipos de interés en EE UU a partir de septiembre, que marcaría la pauta para otros bancos centrales. “En la última década, Latinoamérica, como el resto del mundo, se ha endeudado en dólares pensando que iba a seguir cayendo. Por eso una subida de tipos sería tan peligrosa para la zona”, subraya.
Por divisas, tanto Slater como Jen sitúan en el ojo del huracán al peso mexicano y, sobre todo, al real brasileño, las dos mayores monedas de América Latina. Las causas de este creciente temor de los analistas: sus respectivos déficits por cuenta corriente, del 3,2% y del 4,4%. “De elegir, creo que Brasil puede ser el gran problema”, concluye Jen.

Leer más...
CÓMO LEVANTAR EL CONTROL DE CAMBIOS: UNA HOJA DE RUTA

MIGUL ANGEL SANTOS

El control de cambio se ha convertido en el elefante blanco de la economía venezolana: durante mucho tiempo todos hemos sabido que ahí está el problema central, pero muy pocos políticos se habían atrevido a decirlo públicamente. Éste es un hecho curioso que se puede atribuir a un conjunto relativamente razonable de prejuicios.
En primer lugar, está el hecho de que durante muchos años, para bien y más recientemente para mal, el gobierno ha venido importando bienes de consumo a tasas preferenciales, que también resultaron en precios artificialmente bajos. Esta circunstancia, además de ahogar a los productores nacionales de dichos bienes, provocó un boom de consumo que fue sostenido a punta de importaciones, pagadas a su vez con petróleo y deuda. Mientras fue posible, con los precios del petróleo subiendo y nuestra deuda creciendo exponencialmente, esta práctica creó una suerte de ilusión del socialismo posible.
Una vez que cayeron los precios del petróleo y, predeciblemente, los mercados de crédito empezaron a tener dudas sobre Venezuela y a exigirnos tasas cada vez mayores, los productos “controlados” distribuidos a través de la red de distribución expropiada por el régimen venezolano se hicieron más escasos, llegando eventualmente algunos a desaparecer.
En segundo lugar, no existe una receta clara acerca de cómo salir del control de cambio, como no sea de la forma en que hemos salido otras veces; es decir, eliminándolo de golpe y porrazo. Dada la vulnerabilidad económica que exhiben amplios segmentos de la sociedad, muchos se preguntan si existe una forma más gradual de salir del control de cambio. Es una preocupación legítima. A fin de cuentas, la población más vulnerable es precisamente aquella que el régimen se vanagloria de proteger. Tras la bonanza petrolera más prolongada de nuestra historia, este segmento de la población exhibe una mayor dependencia del Estado, no cuenta con trabajos productivos, y muy probablemente, a fuerza de depender de la suerte y de los ingresos de otros, haya venido perdiendo la confianza en sí misma.
Por último, existe el mito de que si se levanta el control de cambios en Venezuela, todos saldríamos corriendo a cambiar nuestros bolívares por dólares, y la fuga de capitales sería colosal. Esta es una de esas creencias populares difíciles de cambiar, pero que no coincide con la evidencia que se deriva de nuestra experiencia con controles. En una investigación publicada recientemente hemos demostrado que la fuga de capitales, cuando se incluyen estimados conservadores de la sobrefacturación de importaciones que suele ser rampante en estos períodos, es mayor con control de cambio que sin él. La diferencia está en que con controles el gobierno tiene cierta capacidad para decidir quiénes se fugan.
Cinco premisas básicas
Antes de pensar en un mecanismo gradual para salir del control de cambio, me gustaría introducir cinco premisas básicas. La gradualidad ésa a la que uno suele aludir y que en ocasiones de transiciones políticas puede ser conveniente, cuesta real. Corregir los desajustes creados por el control de manera gradual implica, necesariamente, mantener diferentes precios del dólar durante algún tiempo, lo que a su vez reduce tanto la recaudación fiscal como los beneficios derivados de una mayor eficiencia del sistema de precios (a la vez que mantiene los incentivos a la corrupción).
Durante la campaña electoral de 2012 analizamos varios mecanismos para levantar el control de cambios de forma gradual. En aquel entonces, el petróleo venezolano rondaba los cien dólares por barril y nuestra reservas internacionales los 25.000 millones de dólares. Tres años después, el petróleo venezolano ha caído por debajo de los cincuenta dólares por barril y nuestras reservas apenas llegan a 15.500 millones de dólares. Peor aún: hemos ido agotando de a poco todas las fuentes de divisas que teníamos a nuestra disposición, adelantado acreencias a grandes descuentos, endeudando CITGO, disponiendo de nuestros Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de vender parte de la capacidad refinadora del país en Estados Unidos.
Todo esto para decir que proceder de forma gradual requiere de unas reservas con las que Venezuela no cuenta en este momento. Nuestro país enfrenta una colosal crisis de liquidez que obliga a escoger entre recortar nuestras importaciones hasta niveles no vistos en quince años (cuando no sólo éramos muchos menos, sino que además contábamos con algún tipo de aparato industrial) o pagar la deuda. Vender activos para cubrir la enorme y creciente brecha es insuficiente, pero además se me antoja la expresión más pura de daños al patrimonio nacional. Sin rumbo, sin política económica y sin credibilidad, no tiene sentido salir a vender en el momento más desesperado, pues eso es algo que no se le escapa a los potenciales compradores.
Esto quiere decir que con toda seguridad Venezuela requerirá de un paquete de financiamiento para superar su situación actual. Las ayudas internacionales se suelen canalizar a través del Fondo Monetario Internacional. Algunos le tienen miedo a la expresión y creen que se protegen políticamente evitando las siglas y aludiendo a préstamos de UNASUR (organismo sin ninguna experiencia como banco de desarrollo), a la banca multilateral de los BRICs (que todavía no ha otorgado su primer préstamo) o a China (cuya experiencia como banquero multilateral ha sido catastrófica, a juzgar por la experiencia venezolana). En cualquier caso, comencemos por reconocer que sin financiamiento para fortalecer nuestras reservas es imposible levantar el control en la situación que estamos. Eso es cierto hoy en día y lo seguirá siendo de aquí en adelante.
La gradualidad no sólo es un elemento necesario para poder realizar un ajuste sostenible desde el punto de vista social, que a su vez le de credibilidad al proceso de reformas: es un requisito indispensable si queremos reformar la economía evitando una nueva crisis bancaria. Levantar el control de cambio tiene como requisito previo liberar las tasas de interés. Nadie va a mantener depósitos en bolívares ganando 15% de interés, mientras la inflación supera los tres dígitos, a menos que se vea forzado a hacerlo. Es un mecanismo perverso que ha perfeccionado la revolución y que, básicamente, traslada los impuestos al ahorro que cobra a quienes se ven obligados a mantener su dinero en bolívares, y transfiere a quienes tienen acceso a dólares a tasa de cambio oficial. La banca venezolana está llena de bonos del gobierno que rinden en promedio 14%, incluyendo unos bonos públicos que han sido forzados a tomar recientemente a 3% nominal. Además, poseen numerosos créditos hipotecarios, turísticos, agrícolas y demás “carteras dirigidas” (gavetas) a tasas de interés subsidiadas. Los movimientos en la política cambiaria deben ser cuidadosamente coordinados con la banca, porque un desbalance de la magnitud que se ha planteado entre tasas activas y pasivas en el evento de un levantamiento súbito del control de cambio, provocaría una caída de los bancos que bien podría descarrilar el proceso en la primeras de cambio.
Cualquier sistema que se adopte en transición hacia una tasa de cambio libre debe reducir los desequilibrios que existen actualmente, no acentuarlos.
La literatura económica ha documentado casos exitosos con tasas de cambio duales (de nuevo, como mecanismo de transición), en tanto la prima del mercado paralelo libre sobre la tasa oficial no supere el 30%. De acuerdo con mis números, la tasa de cambio de equilibrio de la economía venezolana debería estar hoy en día alrededor de 150-170 bolívares por dólar. Eso quiere decir que una tasa de cambio unificada oficial debería ubicarse en la vecindad de 110-130 bolívares por dólar. En cualquier caso, sea ésa o una más baja, será una devaluación significativa que tendrá impactos en el poder adquisitivo de los venezolanos y le exigirá al gobierno malabarismos fiscales para implementar programas sociales compensatorios, condicionados y no condicionados.
También es conveniente recordar la trinidad imposible (Obstfeld-Taylor dixit), según la cual los países pueden escoger sólo dos factores de tres: libre movilidad de capitales, tasa de cambio fija y política monetaria independiente. Nunca se pueden escoger las tres.
En el caso de Venezuela, dada las dificultades previsibles de una transición gradual y la necesidad de una herramienta clave para manejar las expectativas inflacionarias, la independencia de la política monetaria es fundamental. La libre entrada y salida de capitales es inherente al levantamiento mismo del control, por lo que el candidato a sacrificar es la tasa de cambio fija. Esto quiere decir que, dentro del contexto de transición, la tasa de cambio oficial administrada por el Banco Central de Venezuela debe ser flexible. Muchos economistas, algunos muy respetables y otros no tanto, piensan que para promover credibilidad es necesario comprometerse con un patrón de cambio fijo (o incluso con la adopción de una moneda extranjera). Tanto la literatura económica como la experiencia reciente indican que no hay nada menos creíble que tratar de promover credibilidad adoptando una medida o patrón que el país no tiene cómo sostener. Es el tipo de arreglo rápido y fácil que suele terminar muy mal. La dolarización, en concreto, sin instituciones y sin disciplina fiscal no tiene sentido… y con ellas no hace falta.
Por último, es necesario superar el mito de que sin control de cambio Venezuela sufriría una fuga de capitales sin precedentes. Durante los treinta años que van de 1983 a 2013, se fugaron de Venezuela 155.200 millones de dólares y la sobre-facturación de importaciones estimada de forma muy conservadora sobrepasó los 52.000 millones de dólares. Entre ambas, representan más de veinte años de importaciones de comida. Con un sistema cambiario más creíble y una economía abierta, donde se restituya el derecho a la propiedad como institución y prevalezca la ley, Venezuela podría revertir esa tendencia y convertirse en un receptor neto de capitales. Pero esto implica adoptar un nuevo modelo de desarrollo. Mientras Venezuela siga siendo un país donde quienes tienen bolívares están más pendiente de la tasa a la que puede comprar dólares que de las oportunidades de inversión, no habrá programa de ajuste que pueda considerarse exitoso.

UNA PROPUESTA PARA EL LEVANTAMIENTO GRADUAL
DEL CONTROL DE CAMBIO

No existe una secuencia óptima, ni receta mágica que indique cómo se debe levantar el control de cambio de forma gradual. En todo caso, la velocidad depende en buena medida del grado de credibilidad de la administración que la ejecute, de la percepción de sostenibilidad y estabilidad política y, en consecuencia, del beneficio de la duda que los inversionistas nacionales e internacionales le otorguen a los encargados de conducir la transición. Es por esa razón que al régimen actual le resulta no sólo imposible, sino también muy poco conveniente levantar el control: Correrían con los costos, sin ninguna oportunidad de recoger los beneficios.
Fase I
10 medidas para iniciar el levantamiento del control de cambio
En una primera fase, el gobierno debe dejar claro que el levantamiento del control de cambio es una de sus prioridades. Durante esa primera etapa, las señales que se puedan enviar al mercado para proveer credibilidad son esenciales y no conllevan significativos costos políticos. El gobierno debe esforzarse por sentar las bases de una nueva relación entre el Estado y el sector empresarial, restablecer la institución de la propiedad privada, restituir la confianza en las reglas del juego y garantizar la seguridad jurídica. También debe promover una discusión nacional alrededor de un nuevo contrato social, que contenga las bases de qué hace el Estado por el ciudadano y qué debe hacer el ciudadano por el Estado y por sí mismo. En esta primera etapa, los anuncios que se realicen y las señales que se envíen son esenciales.
1. Crear un Fondo de Inversiones de Venezuela, con el mandato claro de gerenciar el portafolio de empresas públicas no-petroleras y no-financieras, retornándolas a sus antiguos dueños en los casos de expropiaciones o preparándolas para la venta en esquemas que incorporen a los trabajadores y que serán evaluados de manera individual, según las circunstancias de cada empresa.
2. Promover, a través de la Asamblea Nacional, un cambio en la Presidencia del Banco Central de Venezuela y, a partir de allí, renovar al Primer Vicepresidente Gerente y a los demás miembros del Directorio. El nuevo equipo debe estar conformado por profesionales de reconocida trayectoria, con estudios reconocidos en Economía y capacidad de generar confianza, comenzando por la publicación inmediata de las estadísticas económicas que han sido suspendidas efectivamente desde finales del año pasado y la suspensión de los traslados de reservas internacionales a fondos parafiscales.
3. Revertir la reforma del Banco Central de Venezuela ejecutada en 2005 (Gaceta 38.232 del 20 de julio de 2005), a través de la cual se eximía a PDVSA de vender los proventos de las exportaciones petroleras al Banco Central de Venezuela. PDVSA debe liquidar todas sus divisas en el Banco Central de Venezuela, con la excepción de un fondo rotatorio que incluya sus compras en divisas e inversiones en equipos denominadas en moneda extranjera del ejercicio fiscal.
4. Eliminar el Fondo de Desarrollo Nacional, el Fondo Chino y los demás fondos en bolívares y moneda extranjera que han absorbido más de 150.000 millones de dólares y sobre los cuales no existen mecanismos de rendición de cuentas, para consolidar nuestras reservas en divisas en el Banco Central de Venezuela y la gestión fiscal en el gobierno central.
5. Reducir el déficit fiscal a través de la reducción de gasto público, particularmente en el gasto en bienes transables. En 2012 el gobierno venezolano alcanzó el gasto público más alto de América Latina: 52% del PIB, pero además ha venido incrementando sus importaciones hasta alcanzar 45% del total durante el último año reportado (2014).
6. Para reducir gradualmente el déficit, minimizando los impactos recesivos, es fundamental recortar el componente externo del gasto del gobierno (y muy particularmente el gasto militar) y permitir que sea el sector privado el que lo sustituya en términos de importaciones a precios relativos más eficientes.
7. Luego de anunciar estas medidas, el gobierno puede proceder a legalizar el mercado paralelo y unificar la tasa de cambio oficial.
8. La tasa de cambio oficial debe ser de naturaleza flexible, en función de las diferencias de inflación entre Venezuela y sus principales socios comerciales. Debe ser administrada directamente por el Banco Central de Venezuela a través de un sistema de subastas diarias de dólares a la banca nacional.
9. En las primeras de cambio, la tasa oficial debe estar restringida a importaciones, manteniéndose cerrada para las transacciones de capital, que podrán ser ejecutadas legalmente a través del mercado paralelo.
10. Durante el período en que prevalezca la tasa de cambio dual, el gobierno implementará un sistema de verificación aleatoria de importaciones ex post, para restablecer con mayor celeridad los flujos comerciales.
Fase II
Levantamiento del control de cambio
Es imposible prever las condiciones en las cuales ocurrirá la transición política de Venezuela. De mantenerse la esquizofrenia económica que hoy predomina, es muy probable que un conjunto de medidas como el que aquí se ha descrito produzca una fuerte apreciación del bolívar en el mercado paralelo. De entrada, esto reduciría la prima entre ambas tasas y haría más viable la unificación de las tasas oficiales en niveles más razonables.
El levantamiento definitivo del control de cambio dependerá del desenvolvimiento de la economía durante la Fase I, en especial del beneficio de la duda que los mercados internacionales (en términos financieros y comerciales) le otorguen a la correspondiente administración. En principio, la idea es deslizar la tasa de cambio oficial e ir incorporando la liquidación de divisas a tasa oficial para operaciones de capital de manera gradual, hasta que ambas tasas converjan.
La expectativa de una tasa oficial cada vez más incluyente, en términos de usos, podría actuar como un inhibidor a la adquisición de divisas en el mercado paralelo legal. La clave para que durante este proceso la brecha entre ambas tasas se reduzca gradualmente está en la reducción del déficit fiscal: Venezuela debe marchar hacia una consolidación y racionalización fiscal, basada en una reducción del gasto militar, en una gestión más eficiente del gasto público y en una vigorosa recaudación fiscal no petrolera sobre la actividad económica privada que resurgiría a raíz de la transición. Si no se corrigen los desequilibrios fiscales (el déficit proyectado para 2015 supera los 20% del PIB), la posibilidad de hacer converger el mercado cambiario de forma gradual y parsimoniosa hacia una tasa única y libre se reduce considerablemente.
Esta segunda fase resulta algo más incierta. No existen soluciones mágicas que garanticen el éxito, por lo que se requiere monitorear constantemente el desenvolvimiento de la economía y tener la flexibilidad necesaria para ajustarse, corregir y reorientar políticas en función de los diferentes eventos que pudieran ocurrir.
Aún cuando las medidas descritas en la Fase I involucran diferentes áreas de políticas públicas, distan mucho de ser una propuesta integral de acción. Hay otros temas importantes que no han sido tocados aquí, que son igual de urgentes y guardan en sí un potencial igual o más significativo. La única forma de recuperar el poder adquisitivo de los salarios es a través de mejoras sostenidas en los niveles de productividad. Y, en este sentido, la revolución ha plagado el sistema productivo de regulaciones inútiles, que han conducido la actividad económica a la vecindad de la paralización. Ir resolviendo esos cuellos de botella en coordinación con el sector empresarial será un elemento esencial, no sólo de la transición sino dentro de la concepción de una Venezuela productiva en el futuro.
En el contexto de una reforma como la que aquí se ha descrito, las primas por riesgo soberano deberían caer drásticamente. Eso es algo que abriría las puertas a un proceso de renegociación voluntaria de la deuda venezolana. Sin reforma económica, no tiene sentido renegociar. Sin cambios en los factores que subyacen a la percepción de riesgo de Venezuela, saldríamos a cambiar bonos de PDVSA que vencen en octubre 2015 (cupón de 5.00%), 2016 (5.125%) y 2017 (dos vencimientos: 5,25% y otro de 8,00%) por instrumentos con una tasa de interés implícita que ronda los 28,6%.
Renegociar sin reformar es una receta segura para acentuar la ruina de la Nación.
Lo que tenemos por delante no es nada fácil, pero tampoco es imposible. Para bien y para mal, no estamos en 2012. Sí: la caída en los precios petroleros, sumada a la impericia económica, han traído niveles de inflación, recesión y escasez sin precedentes en nuestra historia. Y han agotado nuestras reservas. Pero también es verdad que esta bomba de tiempo le ha estallado en la cara a la revolución, dejando a la vista de todos los resultados de la implementación y persistencia de un modelo fracasado. Le corresponde ahora a la Oposición ponerse a la altura de las circunstancias: presentarle al país una visión distinta de nuestra historia, una narrativa inclusiva, atractiva y esperanzadora que nos permita entender quiénes somos, cómo llegamos hasta aquí y cómo vamos a salir.
Leer más...