sábado, 12 de diciembre de 2009

NOTICIAS DE VENEZUELA EN EL MUNDO


El Tiempo

Apología del terrorismo

Luis Eduardo Parra Rosas

A principios de esta semana se llevó a cabo en Caracas un publicitado evento político, que consistió en el lanzamiento del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), con la presencia de grupos de izquierda de 26 países, incluida Colombia. La reunión no habría pasado de ser un legítimo encuentro de militantes radicales si no hubiera sido porque en su acto de clausura la naciente organización no solo expresó su respaldo a la guerrilla de las Farc, sino que incluyó dentro de sus 11 presidentes honorarios a dos jefes subversivos: el desaparecido 'Manuel Marulanda Vélez' y su remplazo, 'Alfonso Cano'.

Esta expresión de solidaridad y de exaltación del MCB hacia las Farc ?que por cinco años mantuvo su antecesora, la Coordinadora Continental Bolivariana? despertó la justa reacción del gobierno colombiano que, por intermedio de la Cancillería, le pidió a Venezuelaque aclare su posición frente a este partido político. Además, el presidente Álvaro Uribe le solicitó a la Fiscalía la judicialización de los dirigentes de esas organizaciones, que no solo apoyan a la guerrilla, sino que reciben con vítores sus mensajes.

La explicación demandada, además de justificada, es imprescindible. Sin importar las actuales tensiones diplomáticas, el régimen chavista debe definir si permite en su territorio las actividades políticas de grupos que avalan el terrorismo de las Farc. Tanto para el Estado colombiano como para la comunidad internacional, esta guerrilla ejecuta permanentemente en el país atroces crímenes y brutales actos, que han dejado una estela de sangre y muerte. Cualquier respaldo público a la subversión o elogio de sus cabecillas es una apología que merece un rechazo oficial y contundente de Colombia.

Los tiempos en que las masacres y atentados ?como los que perpetran las Farc contra la población civil? se confundían con las luchas de liberación nacional ya pasaron. Tanto como aquellos en que las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario se hacían pasar por "legítimas" acciones revolucionarias. La línea divisoria entre la militancia ideológica y la apología del terrorismo es hoy tan clara en el ámbito internacional, que el único camino que le debería quedar a Venezuelaes tomar acciones judiciales y políticas contra los dirigentes del MCB. La alianza entre España y Francia para combatir a la banda terrorista Eta es un ejemplo de colaboración entre vecinos y de cero tolerancia con la promoción de la violencia en un país desde el territorio de otro.

La libertad de expresión y la de asociación política no pueden ser esgrimidas como excusa para que este movimiento opere a sus anchas enVenezuela o en cualquier otro de los 12 países latinoamericanos donde tiene capítulos. No se trata de adelantar una cacería de brujas: Colombia, en su tradición de asilo, ha acogido a líderes perseguidos, ya sea de izquierda o de derecha. Tampoco es cuestión de silenciar las ideas radicales del MCB, sino de responder con las herramientas democráticas al llamado extremista de avalar "todas las formas de lucha", en clara alusión al uso de las armas.

En la última década, la democracia en América Latina ha dado plenas muestras de que, en paz y de acuerdo con la ley, los militantes de izquierda, aun la más radical, no solo ganan elecciones, sino que cambian las constituciones, de la mano de las mayorías. Una buena parte de la región ?ya sea a nivel nacional, regional o municipal? está gobernada hoy por líderes que se autodenominan socialistas o tienen afinidad con el comunismo. No hay que ir muy lejos: los votos, y no las armas ni los golpes de Estado, han legitimado a Chávez y sus reformas. Dentro de este contexto de innegable progreso electoral, validez continental de las reglas democráticas y superación de la vía armada para llegar al poder, el fanatismo del nuevo movimiento bolivariano por los jefes de las Farc es no solo anacrónico, sino francamente peligroso.

Sin importar las actuales tensiones, Chávez debe aclarar si avala en su país organizaciones que apoyan a las Farc y sus actos violentos.

Clinton advierte a América Latina contra las alianzas con Irán

DAVID ALANDETE

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, advirtió ayer a los países latinoamericanos de "las consecuencias que puede tener para ellos" la creación de alianzas estratégicas con Irán. "Sólo puedo decir que se trataría de una muy mala idea", dijo Clinton en una conferencia en el Departamento de Estado.

Clinton citó específicamente a Venezuela y Bolivia, cuyos dos presidentes han visitado a su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, en Teherán en el pasado. Éste, por su parte, visitó La Paz y Caracas en noviembre. En esa última ciudad, el presidente venezolano, Hugo Chávez, le recibió como "un líder, un hermano, un camarada".

En palabras de Clinton, el régimen de los ayatolás es "el mayor asistente, promotor y exportador de terrorismo que existe en el mundo actual". "Si la gente quiere flirtear con Irán, deberían considerar las consecuencias que puede tener para ellos. Esperamos que se lo piensen dos veces", añadió.

Estas advertencias son, hasta la fecha, las más duras y directas de la Administración del presidente Barack Obama en contra de la reciente aproximación de diversos Gobiernos populistas e izquierdistas de Latinoamérica -entre los que también se cuentan Ecuador y Nicaragua- con el país que en este momento se presenta como el mayor rival de Estados Unidos en todo el mundo.

EE UU y los demás miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sospechan que Irán puede estar desarrollando armas nucleares en secreto y exigen un control internacional del programa nuclear de ese país. Washington, además, acusa al régimen islámico de financiar secretamente a grupos terroristas como Hezbolá, una organización fundamentalista chií radicada en Líbano que originó una guerra con Israel en 2006 que se saldó con más de 1.500 fallecidos.

Clinton analizó la situación general de América Latina y aludió a uno de los problemas que con mayor frecuencia se mencionan en el continente, el de las maniobras para permanecer en el poder de parte de varios líderes de la región: HugoChávez logró el pasado mes de febrero que los venezolanos aprobaran en un referéndum una reforma de la Constitución que le permite presentarse a la reelección tantas veces como desee; Evo Morales ha conseguido una nueva Carta Magna boliviana que le garantiza la reelección y el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, logró en octubre que el Tribunal Supremo de su país le permita presentarse a un nuevo mandato en 2011.

"Lo que a mí me preocupa es cómo volvemos al camino correcto, aquel en el que se reconoce que la democracia no es un asunto de líderes individuales, sino de instituciones fuertes. Los buenos líderes vienen y se van", afirmó la secretaria de Estado.

Preguntada sobre las incipientes incursiones económicas de China en el continente americano, Clinton alertó en contra de la posible corrupción asociada a esos negocios. "No tenemos problemas con que cualquier país, como China, tenga actividades económicas, negocios y comercio con cualquier país", dijo. "Pero queremos que los Gobiernos sean negociadores astutos. No queremos ver la corrupción típica, la que acaba engrosando las fortunas de unos cuantos líderes y acaba minando la sostenibilidad de la economía y el medio ambiente y los recursos naturales del país".

La otra amenaza autoritaria

Para los analistas del Latinobarómetro, la amenaza a la democracia tiene otra versión, además del golpe de Estado: la llamada "neodemocracia", un régimen híbrido que avanza hacia el autoritarismo, como Venezuela.

Un ejemplo de ello es la detención, este jueves, de la juez venezolana María Lourdes Afiuni, inmediatamente después de que pusiera en libertad condicional al empresario Eligio Cedeño, según han denunciado sus abogados en Londres. Cedeño, considerado por algunos organismos como preso político, llevaba más de dos años en prisión a la espera de juicio y ahora está escondido, informa Walter Oppenheimer.

En la encuesta queda patente el recelo de los latinoamericanos hacia el liderazgo de HugoChávez; no sólo es de los políticos peor valorados, sino que además la democracia venezolana apenas recibe una nota de 5 en una escala del 1 al 10, por debajo incluso de Honduras (5,2).

Los países más críticos con Chávez son Costa Rica, Colombia y México. Los más favorables (además de la propia Venezuela) son República Dominicana, Uruguay, El Salvador, Nicaragua y Bolivia.

El Gobierno de Chávez adeuda 10.000 millones de dólares a empresas expropiadas

La Cámara Venezolanoamericana de Industria y Comercio (Venamcham) afirmó que el Gobierno de Hugo Chávez adeuda entre «10.000 y 12.000 millones de dólares» a 28 de sus afiliadas, que han sido «estatalizadas o expropiadas» en los últimos dos años.

El Ejecutivo, según distintas fuentes, adelanta un agresivo plan de nacionalizaciones que, hasta ahora, ha alcanzado a los sectores petrolero, telecomunicaciones, cementero, eléctrico, alimentos y banca, entre otros. El presidente de Venamcham, Edward Jardine, añadió que las nacionalizaciones generan en Venezuela un «clima hostil para la empresa privada», lo que propicia que «no haya inversiones» en el país sudamericano y quinto exportador mundial de crudo. «Este año ha habido una desinversión, ha salido (del país) más dinero del que ha entrado. La desinversión alcanzó los 2.874 millones de dólares (1.951 millones de euros) hasta el mes de septiembre», dijo Jardine, durante la Asamblea General Ordinaria de Venamcham, que agrupa a unas 1.100 empresas. El líder empresarial resaltó que su organización «seguirá insistiendo en que los derechos de la propiedad privada sean garantizados dentro del marco jurídico y la Constitución vigente». Alertó que «el ingrediente más importante para restablecer las inversiones es la confianza», porque «sin reglas de juegos claras y sin seguridades públicas no hay inversiones». Una de las cosas que «atenta contra la confianza en el sistema y en el país» sería, a juicio de Jardine, el hecho que «la mayoría de las compañías» afiliadas a la cámara binacional «no ha podido repatriar dividendos durante los últimos dos». En Venezuela rige desde febrero del 2003 un control de cambios, que mantiene desdel 2005 anclada la tasa en 2,15 bolívares por dólar, establecido como mecanismo para «evitar la fuga de capitales», según el Gobierno. Jardine reconoció que «ha habido una mejora en el otorgamiento de divisas (por parte del Gobierno) para importaciones de materias primas», aunque se mantiene en algunos casos «un rezago de entre 6 y 8 meses» en la entrega de los dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario