viernes, 10 de julio de 2015

Gobierno ha empobrecido las condiciones educativas del país
 
Utiliza el sistema escolar como un instrumento para el adoctrinamiento, desprofesionaliza al docente y debilita los presupuestos de universidades autónomas
 
Prensa Unidad Venezuela (Caracas, 10 de julio de 2015).- “Este Gobierno ha utilizado el sistema escolar como un instrumento para el adoctrinamiento de la población, de la sociedad, hacia un partido político que no es más que una parte. De acuerdo con las normas, las leyes, eso no está permitido, porque la escuela, la educación escolarizada, tiene que estar abierta a todo tipo de pensamiento, y además porque los niños aquí en Venezuela, a través de la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (Lopna), tienen también derecho a la libertad de conciencia; entonces, no deberían ser adoctrinados.”
 
Así lo señala la Dra. en Educación, Nacarid Rodríguez, profesora del Doctorado de Educación en la Universidad Central de Venezuela, para quien la intención de adoctrinamiento del Ejecutivo Nacional va más allá de la reformulación de los contenidos: “No solamente es la introducción de la política en el diseño curricular, sino en todas las actividades de la educación y por diversas vías, porque entendamos que la educación no se produce solamente en las escuelas, sino que la gente se educa en todas partes, a donde quiera que va, y cuando tenemos propaganda en todas partes, eso de alguna manera nos está influyendo”.
 
El régimen aparta al conocimiento académico
 
Para Rodríguez, el problema general se traduce en que el Ejecutivo ha propiciado un contexto nacional de desvalorización del conocimiento: “Cuando hablamos de desprofesionalización no solamente es de los docentes. Lo hemos visto con los médicos. Tenemos ya 16 años en un proceso de desvalorización del saber, del conocimiento y de la experticia.  En parte, por eso es que este país tiene tantos problemas, porque en lo que se refiere a electricidad, por ejemplo, no van los mejores a resolver los problemas del área de electricidad, los que están mejor preparados. En el área del agua, tampoco están los mejores. Por eso tenemos fallas de electricidad y en el suministro de agua. En materia de la construcción de carreteras, de edificaciones, de vivienda, tampoco se llama a los expertos, sino que a veces se importan las viviendas de afuera. Y todo eso va desvalorizando el conocimiento”.
“Las universidades siempre han sido las que investigan y en estudios recientes se demuestra que las que más investigan son las autónomas; sin embargo, han sido las más atacadas, tanto desde el punto de vista del lado de los docentes, como del presupuesto para el funcionamiento e investigación de estas instituciones. En Venezuela, la producción científica ha bajado tremendamente, sobre todo, a partir del año 2010”, denuncia la experta.
“Cuando decimos que hay problemas con el pago de docentes en educación superior, eso no solamente afecta a los que son profesores. Eso está afectando a todo el país. Porque en la educación superior está precisamente la investigación en Venezuela. Tradicionalmente, en el país, la investigación se hace en las universidades. Entonces, si nosotros desvalorizamos a ese docente, se va del país porque le pagan mejor afuera y se crea un ambiente tan difícil para trabajar, que la investigación se dificulta muchísimo. Entonces, tampoco estamos produciendo conocimiento”, acusa Rodríguez.
Irrespeto a la autonomía del alumno en las instituciones educativas
 
“No hay ninguna tendencia en la pedagogía del siglo XX ni del XXI que promueva el adoctrinamiento de los niños. Es al revés: la pedagogía siempre promueve la libertad del infante y el respeto que tiene que tener el docente y la escuela por la libertad y los intereses del niño. Entonces, por eso, lo que ocurre aquí va a contracorriente de todo. Claro, sabemos que en toda sociedad hay diversos sectores que piensan de diferente manera, pero nosotros tenemos un acuerdo común que es la Constitución”, destaca la investigadora.
 
Rodríguez señala que todas las normativas que giran alrededor de la educación deben estar orientadas por la Constitución de 1999: “Entonces, el sistema escolar no debería ser utilizado como instrumento de reclutamiento, sino más bien empleado para que la población, los más jóvenes, los niños, tengan oportunidades de desarrollar su personalidad y, sobre todo, de desarrollar su autonomía. Eso es un principio muy importante en la pedagogía: la autonomía individual, que no debemos vulnerar”.
 
Pobre salario al docente y pérdida de respeto al rol de educar
 
Nacarid Rodríguez, también experta en política educativa y formación de docentes, destaca que se ha desarrollado un proceso continuo de desprofesionalización y desvalorización del docente, “inducido, en parte, por este tema de considerar que el sistema escolar es un instrumento para mantenerse en el poder o para hacer proselitismo político”.
 
“Eso también induce a quitarle al docente su rasgo de profesional, de especialista en su área. Un profesional de la docencia es un profesional que sabe de pedagogía, por lo tanto, tiene que ser respetado como tal. Un estudio del profesor Tulio Ramírez encontró que los docentes en 2006 consideraban que habían perdido autonomía. Y uno de los problemas que mencionaban en relación al sitio de trabajo era esa pérdida de autonomía, donde todas las órdenes vienen desde arriba y donde su opinión no vale para nada, y se le dice ‘tú tienes que hacer esto así, porque es así’”, declara Rodríguez.
        
“Tiene que ver también con las escalas salariales. Cuando uno compara el ingreso de un docente con la escala de los empleados administrativos, sucede que un docente está al nivel de bachiller en los ingresos que percibe. En el subsistema de educación básica, un docente uno gana a partir de mayo de este año Bs. 8.335, es decir 1,12 salarios mínimos. Anteriormente estaba por debajo del salario mínimo. Esto es grave, porque la verdad es que, ¿quién, por más vocación que tenga, puede aspirar a ganar casi un salario mínimo después de haber estudiado y haberse graduado de licenciado o de profesor, con cinco años de educación superior después del bachillerato?”, comenta la especialista. 
En este empobrecimiento de su condición, el profesor venezolano solo goza en abundancia de su vocación y visión de servicio: “Hay gente que se siente realizada con el trato con los alumnos, con ayudar a que tengan un mejor futuro y una mejor vida. Los salarios de los docentes no se pueden comparar ni con los salarios de la administración pública venezolana, ni con los salarios que tienen sus colegas en otros países, ya sean latinoamericanos o europeos. No se pueden comparar porque son muy inferiores”, señala la experta.
Verdades y mentiras sobre consultas para cambios en contenidos educativos
 
La especialista en currículum lamenta que las consultas a la sociedad para la modificación de los programas de estudio se hayan quedado en puro discurso: “El diseño circular que entró con más fuerza fue el del año 2007, y ese diseño tuvo, quizás, la virtud de que fue divulgado en unos libros que pudieron publicarse y que todo el mundo lo pudo leer Y se pudo opinar sobre ese diseño. Los docentes lo analizaron muchísimo y no había muchas actitudes favorables hacia el contenido, no solamente por el proselitismo o lo que se llama la ideologización - porque tenía contenidos que no estaban de acuerdo con la Constitución- sino también por fallas de tipo pedagógico y de contenido”.
 
“Fueron muchísimas las críticas que debieron ser recogidas por el Ministerio, para que fuera revisado ese diseño y sacarlo de nuevo. Pero eso no sucedió así, lamentablemente, se perdió esa oportunidad. Después de eso han salido otras versiones de diseños curriculares y se han hecho unas supuestas consultas, pero no han sido verdaderas ni se recoge la opinión de la gente, ni se incorpora; se consulta pero eso queda allí”, señala la experta en el área educativa.
 
Se requieren cambios en el diseño curricular y mejoras para educadores
 
“En los años 80 del siglo pasado, se comenzó a plantear que para el siglo XXI, lo importante en una nación no eran las materias primas, sino el conocimiento y la preparación de su población y por eso necesitamos una población altamente preparada para que pudieran generar producción en el país y progreso”, recomienda Rodríguez.
 
“Necesitamos un cambio de diseño curricular. No solo basta actualizarlo con relación a lo que tenemos hoy en día, sino, para que esto sobreviva algún tiempo, debe ser actualizado hacia el futuro, qué es lo que esperamos de la educación en el futuro”, señala.
 
“Todas las tendencias pedagógicas y todas las investigaciones sobre el tema escolar llegan a la misma conclusión: el docente es central, es la figura esencial para el logro de la mejora de la educación y de la calidad educativa. Hablo de la mejora porque la educación siempre se puede mejorar, eso es bien interesante porque ese es un reto permanente, siempre podemos hacerlo mejor, nunca hemos llegado al tope. En los países donde se tienen sistemas escolares de calidad, el docente es un profesional altamente apreciado dentro de la sociedad, porque se le considera que es el que está guiando, formando y preparando a la juventud y a la niñez de esa sociedad hacia el futuro. No solo se le remunera bien, sino que se le aprecia como tal”, comenta la Dra. en Educación.
 
“Hoy en día se valora mucho lo que es el ambiente de trabajo y en las escuelas un elemento esencial para el aprendizaje es el clima del aula y el clima de la escuela. Y son los docentes, los directivos y todos los que componen la institución escolar los que pueden promocionar ese clima. Entonces, necesitamos docentes bien formados, bien preparados, bien pagados y bien satisfechos, también, con su profesión”, concluye Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario