martes, 31 de agosto de 2010

Crisis de los alimentos
CARLOS MACHADO ALLISON | EL UNIVERSAL
31 de agosto de 2010

Los contenedores con alimentos descompuestos son una expresión dramática de una cadena de errores en las leyes y las políticas públicas, así como desmantelamiento institucional y conductas ilegales, irresponsables y arbitrarias. El desastre se inicia con la Ley de Tierras del año 2001 y concluye con la correspondiente a seguridad y soberanía alimentaria del 2008, aprobadas mediante leyes habilitantes. Quizás por eso la Asamblea Nacional se ha negado, doce veces, a debatir el tema.

Además se aprueban leyes, decretos y resoluciones que colocan en manos del Gobierno todo el poder sobre producción, transporte, procesamiento, distribución y precio de los alimentos. Regula también permisos de importación, control de cambio y asignación de divisas. Este absurdo poder y los abusos contra la propiedad privada, causan una reducción en la producción nacional. Mientras tanto el petróleo alcanzaba su valor máximo y con él, incremento en el consumo de alimentos. Cuando se produce menos y se consume más, inflación y desabastecimiento son inevitables.

A partir del 2006, con el despojo de las tierras, cae la producción de ganado, caña de azúcar y frutales. Luego desciende la de raíces, tubérculos, café y cacao. Acude el Gobierno a importaciones masivas que crecen de 1,8 mil millones de dólares a más de 7.000 en el 2008. Entre el 2008 y 2009 el Ejecutivo coloca sobre Pdvsa la responsabilidad del suministro a Pdval. Lo hace con grandes importaciones a través de Bariven y Pdvsa Services. Empresas con experiencia en materiales para la industria petrolera, pero que jamás habían importado alimentos. Pdvsa, ignorante en el manejo de alimentos, ejecuta órdenes y abarrota los puertos con comida. El Gobierno no sabe de enfriamiento, ensilaje, procesamiento y distribución. El Gabinete no le pidió colaboración a la agroindustria privada, por el contrario, mientras Indepabis los acosaba, se perdían cientos de miles de dólares.

Amenazando la salud

Violaron cuanta ley y norma existe, hasta las aprobadas por ellos mismos, generando pérdidas al patrimonio público y amenazando la salud de la población. Más de 100 mil toneladas, adquiridas cuando los precios internacionales llegaron al máximo, terminaron en basureros, incinerados o enterrados. El Ejecutivo, la Fiscalía y la Contraloría, admitieron estos bochornosos hechos, a regañadientes, tratando de minimizarlos. Tres detenidos y silencio de las autoridades sanitarias, portuarias, Seniat, Guardia Nacional y Asamblea. Silencio mientras que miles de niños dejan de recibir el vaso de leche o las comidas ofrecidas en las escuelas ¿Se pagaron a los precios del mercado? ¿Llegó todo lo que se pagó? ¿De quién fue la responsabilidad política y administrativa de estas decisiones? ¿Por qué el Contralor dijo que este asunto no le preocupaba? ¿Hubo comisiones y corrupción? Quienes analizamos estos hechos confiamos que la próxima Asamblea Nacional controle y legisle para garantizar la salud y el dinero de los venezolanos


Leer más...
EL GRUPO LA COLINA FRENTE AL FALLECIMIENTO DEL SEÑOR FRANKLIN BRITO



Luego de un huelga de hambre desde hace varios meses, fallece el señor FRANKLIN BRITO.
¿Por qué tomó tan difícil y radical decisión?
Por el arrebato arbitrario, inconstitucional, de su pequeña propiedad rural, el cual fue perpetrado por unos funcionarios ejecutores de una política demencial, que está destruyendo al sector agrícola nacional, cuyas repercusiones las vemos en el desabastecimiento de alimentos, la inflación y el desempleo galopante.
El señor Brito muere sin poder recuperar su patrimonio de muchos años de arduo trabajo en el campo venezolano. El colectivismo comunista demencial e inconstitucional del gobierno de Chávez no tuvo ningún miramiento ni atendió los reclamos justos de Brito.
Chocó contra una una burocracia sin escrúpulos ni sensibilidad, que no respeta las leyes, y las adecua a sus fines político-ideológicos;definitivamente, la locura nos gobierna.

Estamos seguros que más temprano que tarde, la monstruosidad que se ha cometido contra Brito, otro ciudadano indefenso más frente a los atropellos de un gobierno tiránico, la pagarán, moral y políticamente. No tenemos la menor duda. Creemos no equivocarnos si calificamos este bochornoso hecho como prácticamente un asesinato, al igual que los cometidos por los tiranos Castro de Cuba.
Franklin Brito siempre será recordado como un símbolo por su lucha decidida y valiente en la defensa de su patrimonio familiar, de los Derechos Humanos y las libertades económicas. Reciban nuestras condolencias muy sentidas y sinceras sus familiares y amigos más allegados. Paz a sus restos.


Grupo La Colina AC


Leer más...

Leer más...

domingo, 29 de agosto de 2010


LOS NINIS UN INVENTO DE LOS ENCUESTÓLOGOS


NAZLY ESCALONA

Hay una crítica constante que se le hace a los dirigentes de oposición: “¡Ellos creen que los Ni-Ni no existen!”; esta crítica es una bandera de los encuestólogos, y no me refiero precisamente a las encuestadoras sino a la gente que se aferra a las encuestas como base única de cualquier análisis. Ya han dicho que en las candidaturas a la Asamblea Nacional hay pocos candidatos independientes que atraigan el voto Ni-Ni, y no faltan quienes vociferan que los partidos reunidos en la Mesa de la Unidad olvidaron que sólo 8% de los venezolanos encuestados asumen identificarse con alguno de ellos.

Lo que no se sabe con exactitud es ¿Qué es un Ni-Ni?, y de entrada debo decir que dudo que esta palabra sea utilizada en otros países para referirse a los independientes o a los abstencionistas de siempre; es lugar común en muchas democracias del mundo la crisis de los partidos políticos y, por ende, difícilmente podríamos encontrar un país donde los que se identifican con un partido político constituyan la mayoría de la población electoral. Entonces, ¿por qué hablamos en Venezuela del Ni-Ni? La mejor explicación está, obviamente, en nuestra propia polarización, hablar de Ni-Ni supone que una persona no es NI de un bando NI de otro, lo cual hace presumir que sólo hay Ni-Ni en países con sistemas bipartidistas o donde hay tanta polarización que, de hecho, domina la tensión oficialismo-oposición.

Sin embargo, la categoría del Ni-Ni no se puede construir sólo porque lo digan los números resultantes de una encuesta, se le critica a los dirigentes partidistas de oposición el negar la existencia de los Ni-Nicuando esta noción es una mezcla confusa de conceptos que no pueden intercambiarse como simples sinónimos, a saber: el independiente es una persona que no milita ni simpatiza con un partido político; el abstencionista es una persona que no acude a votar, bien sea porque nunca se ha interesado en la política o, porque interesándole la política, no se identifica con ninguna de las opciones disponibles; y un ciudadanoecuánime y crítico es el que sopesa los argumentos y procura tomar sus decisiones sin dejarse cercar por las gríngolas de la polarización.

Decir que los Ni-Ni son gente independiente, que no le gusta ninguno de los dos bandos y que además es gente ecuánime y crítica que está agobiada por la polarización, no es más que una forma deficiente de ocultar que muchos independientes siempre han tenido una firme posición pro-gobierno o pro-oposición, que hay independientes radicales, que en los partidos políticos militan personas ecuánimes que también están hastiadas de la polarización, entre otras combinaciones posibles. Cuando se dice que “nueve de cada diez Ni-Ni no simpatiza con partidos políticos” se intenta hacer coincidir a un Ni-Ni con un independiente, pero sabemos que no todo independiente es abstencionista, incluso, un independiente puede tener inclinaciones firmes y esto es lo que realmente le interesa a la dirigencia partidista de oposición.

Con respecto a este punto, leí en un artículo de periódico que las encuestadoras más importantes del país coincidían en que los Ni-Ni representan entre 45% y 55% de la población y que esta cifra supera a la de los chavistas y la de los opositores. Ahora bien, la abstención en elecciones recientes no ha sido 50%,inclusive en las elecciones regionales de 2008 la abstención promedio por Estado fue 34.16% y en esas elecciones la mayor parte de la votación se emite a través de tarjetas de partidos. Es aquí donde se entiende que los dirigentes partidistas de la oposición asuman, al igual que algunas encuestadoras, que en los supuestos Ni-Ni hay personas que sí tienen posiciones, sí toman decisiones y por lo tanto es más práctico pensar en electores independientes, en abstencionistas, en electores críticos por separado y no en una neocategoría confusa llamada Ni-Ni. Vale la pena apuntar que los inventores del Ni-Ni, ante la inconsistencia de esta noción, ahora hablan de “no alineados”, yo me pregunto: ¿No alienados con qué? ¿Ni con el chavismo ni con la oposición? Si la respuesta es sí, entonces el tal “no alineado” tiene el mismo supuesto conceptual del Ni –Ni, y con cambiar el nombre no cambia la imprecisión de la idea.

Tras estas nociones confusas que se tratan de presentar como novedosos fenómenos políticos, algunos encuestólogos con conocidos intereses políticos procuran vender solapadamente la imagen del político independiente y hacer creer que los electores independientes sólo se motivan a votar por candidatos independientes, lo cual es un contrasentido, porque esto supone de facto que “los independientes” son una parcialidad, un cuasi partido. Y se sigue repitiendo la historia del independiente que organiza un movimiento de acción social temporal, que en lo sucesivo sólo encuentra como modo de sobrevivencia pasar a engrosar la lista de partidos políticos.

En virtud de lo expresado, considero que el Ni-Ni es un invento de los encuestólogos en su afán por reforzar el discurso anti-partido que no es nada novedoso, todo esto tiene como manual de estilo hacer pasar por nuevo lo que es viejo, descubrir el agua tibia y convencernos de que un buen candidato a cargos públicos debe ser una cara nueva independiente, intentando borrar de nuestras mentes que hoy gobierna en Venezuela una promesa independiente engañosa de fines del siglo XX, quien habiendo denostado de los partidos creó un movimiento que hoy exige con vehemencia disciplina partidista.


Leer más...

sábado, 28 de agosto de 2010

13 de junio de 2008

Marx, Lenin y Gramsci

por Alberto Benegas Lynch

Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

En el Manifiesto Comunista de 1848, se sostiene que "la burguesía es incapaz de gobernar" porque "la existencia de la burguesía es incompatible con la sociedad" ya que "se apropia de los productos del trabajo. La burguesía engendra, por sí misma, a sus propios enterradores. Su destrucción es tan inevitable como el triunfo del proletariado" (secciones 31 y 32 del segundo capítulo).

Y mas adelante Marx y Engels escriben que "pueden sin duda los comunistas resumir toda su teoría en esta sola expresión: abolición de la propiedad privada" (sección 36 del capítulo tercero), para concluir en la necesidad de que el proletariado se ubique en el vértice político : "los proletarios se servirán de su supremacía política para arrebatar poco a poco a la burguesía toda clase de capital para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, en las del proletariado organizado como clase gobernante" (sección 52 del mismo capítulo, el cual concluye con la necesidad de la revolución en la sección 54).

Lenin era mas sagaz que sus maestros ya que nunca creyó que el llamado proletariado podía dirigir y mucho menos gobernar una revolución (ni en ninguna circunstancia). Por eso escribió lo que aparece en las páginas 391-2 del quinto tomo de sus obras completas en el sentido que el vehículo de lo que denominaba "la ciencia socialista", a su juicio, "no es el proletariado sino la intelligentsia burguesa: el socialismo contemporáneo ha nacido en las cabezas de miembros individuales de esta clase". Por esto también es que Paul Johnson en su Historia del mundo moderno destaca que Lenin "nunca visitó una fábrica ni pisó una granja".

Todas las revoluciones de todas las épocas han sido preparadas, programadas y ejecutadas por intelectuales. Los obreros han sido carne de cañón y un adorno para los distraídos. Por esto es que resulta tan importante la educación, los estudiantes y los intelectuales porque, para bien o para mal, de esa formación depende el futuro.

De todos los dirigentes comunistas el que mejor vislumbró este punto crucial fue Antonio Gramsci en sus escritos desde la cárcel fascista. Denominaba "guerra de posición" a la tarea de influir en la cultura y "guerra de momento" a la toma del poder. Creía en la trascendencia de la educación en todos los niveles, especialmente en las faenas realizadas en las familias de obreros para entrenarlos y formarlos como intelectuales defensores de los principios comunistas.

Es muy común al indagar en las experiencias de antiguos socialistas convertidos al liberalismo, que se advierta que el autor que mas atrajo atenciones en cuanto a sus posturas intelectuales anteriores era precisamente Gramsci. Pensadores de fuste no son atraídos por los métodos violentos sino por las tareas de la educación y la cultura. Por otra parte, en mis conversaciones con estas personas he comprobado que, en general, el campo de conocimiento que los ayudó a transitar el cambio de una posición a otra ha sido el de los mercados competitivos, al percibir que, además de la falta de respeto a la dignidad humana, la prepotencia estatal no puede contra los arreglos libres y voluntarios en el contexto de los marcos institucionales de una sociedad abierta.

El conocimiento está disperso y fraccionado, lo cual se pone de manifiesto a través de los precios de mercado que tramiten información a los operadores para asignar factores productivos a las áreas más requeridas. En la medida en que aciertan obtienen ganancias, en la medida en que se equivocan incurren en quebrantos. Los megalómanos de turno, con la intención de "dirigir la economía", están, de hecho, concentrando ignorancia y apuntan a sustituir el conocimiento de millones de personas es sus respectivos "spots" por directivas ciegas emanadas desde el vértice del poder, puesto que resulta imposible contar con la información presente en los millones de arreglos contractuales simplemente porque no está disponible antes que las operaciones se concreten.

Por otra parte, al arremeter contra la propiedad privada se debilitan hasta desaparecer las antes mencionadas señales, es decir, los precios, con lo que nadie sabe como proceder con los siempre escasos factores productivos. En otros términos, además de la falta de respeto a las libertades de las personas, las distintas vertientes del régimen de planificación estatal constituyen un imposible técnico. Sin precios o con precios falseados se desvanece la posibilidad de la evaluación de proyectos y la misma contabilidad. Se puede mandar, ordenar y decretar por puro capricho con el apoyo de la fuerza bruta, pero no puede conocerse la marcha de la economía allí donde se bloquean las señales que permiten asignar económicamente los recursos disponibles.

Entre otros, estos han sido los errores fatales de Marx y sus seguidores de todos los colores y constituyen las razones del derrumbe del Muro de la Vergüenza en Berlín y de los reiterados y estrepitosos fracasos de la planificación estatal de las haciendas ajenas. Por eso los almacenes están rebosantes de mercancías cuando se permite que funcionen los procesos de mercado y quedan anémicos y vacíos cuando se entromete la arrogancia y la soberbia inaudita del planificador gubernamental.

En un contexto más general respecto del aparato estatal, vale la pena tomar nota de las crudas observaciones de Hanna Arendt en Truth and Politics, en cuanto a que "nadie, que yo sepa, ha contado la veracidad entre las virtudes políticas" y, en esa misma línea por cierto alarmante, Talleyrand había escrito mucho antes en correspondencia dirigida a Madame de Staël que "no se puede confiar en un político a menos que sea corrupto puesto que, en ese caso, hay un pacto personal y directo en el que sostenerse".

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 12 de junio de 2008.


Leer más...

UN NUEVO HORIZONTE PARA LA UNIDAD DEMOCRATICA VENEZOLANA


Hay que ser muy mezquino para no reconocer el crucial logro alcanzado por los partidos de oposición y otras organizaciones en el tema de la unidad electoral para las elecciones parlamentarias, a menos que se esté jugando otro juego.

A pesar de unos pocos descaminados que pretendieron torpedearla infructuosamente, diferentes visiones políticas e ideológicas culminaron en un acuerdo electoral en el cual algunos no tenían esperanzas.

Así las cosas, salimos adelante con candidaturas únicas, que no siendo todas del agrado de todos, los demócratas, de partidos e independientes, las apoyamos, sobre todo, porque es una grave exigencia de las circunstancias políticas de cara a las amenazas que se ciernen sobre la democracia y las libertades de las que hemos gozado en las últimas décadas.

Si fue difícil y arduo el esfuerzo de convergencia en el tema de las candidaturas, no lo es menos en la materia de campaña y su diseño.

Es natural que haya muchas opiniones, ópticas y propuestas. En el adversario esto no es un problema, el tirano decide de qué forma se hace y sus adláteres imponen a su militancia y dirigencia todo lo que tienen que hacer; para ello le sobran los recursos del Estado, que con toda impudicia utilizan.

De modo que en este campo, los encontronazos afloran naturalmente cuando son fuerzas democráticas distintas las que deben conciliarse en función de sus objetivos.

Desde la organización de campaña, el mensaje electoral, pasando por los responsables, las finanzas, hasta las consignas, todo se discute a lo interno de los partidos y desde fuera de ellos. Y cada quien quiere opinar, unos con buena intención, y otros, muy pocos, lamentablemente, con el propósito de señalar fallas de manera malsana y con objetivos políticos subalternos, deseando en el fondo el fracaso para después decir que tenían razón.

Los que creen que estos asuntos se resuelven con puro desprendimiento y disposición desinteresada, permítanme que desde mi modesta opinión, los desilusione. La política es un campo de acción humano y social muy complicado, de choque de intereses y aspiraciones, de enfoques encontrados, y de pasiones intensas, algunas muy bajas. Esto ha sido así, como decía el tango de Discépolo, “en el 506 y en el 2000 también”.

Por supuesto, que la política se ha refinado y las sociedades han ido avanzando en términos de control democrático y legal, para que los políticos no se desmadren; pero en lo sustantivo aquellos intereses y pasiones siguen allí. Por eso hay que vigilarlos y controlarlos permanentemente. Sólo del debate y la competencia pueden salir los equilibrios y consensos.

Pero volviendo a lo que nos ocupa en estas líneas, la Unidad democrática alcanzada es una conquista que nos permitirá avanzar en la contención del totalitarismo colectivista que nos amenaza. Aspiramos a obtener una mayoría que frene los grandes perjuicios causados a las instituciones, la economía y la paz del país. Tenemos la esperanza de que podamos derogar y enderezar las leyes disparatadas y dañinas que han sido aprobadas, así como sancionar otras muy necesarias. Y algo fundamental, ejercer constitucionalmente el contrapeso al poder ejecutivo, controlando y vigilando sus ejecutorias. Si obtuviéramos la máxima aspiración de lograr la mayoría en la Asamblea, las cosas en nuestra patria se enrumbarán por otros derroteros, que seguirán siendo difíciles aún, pero habremos dado un gran paso en la recuperación de la democracia. En la hipótesis de que esa mayoría no fuera lograda, estamos seguros que el número de diputados será muy importante, lo cual constituirá igualmente un crucial paso, y por ningún respecto una derrota, sobre todo, si pensamos en que estamos partiendo prácticamente de cero. El mundo no se acaba en septiembre.

Mucho se ha hablado de las triquiñuelas de que se ha valido el gobierno para sacar más diputados en las regiones de menor población en que él cree tener mayores posibilidades electorales, restando el número de ellos en las circunscripciones más populosas. Es una desventaja con la que tenemos que contar, sin mencionar el abuso en la utilización de los dineros públicos que tendrá lugar, frente a una Contraloría y un CNE parcializados con el oficialismo.

Iniciada la campaña, este opinador se siente muy optimista. Si las cosas las hacemos bien, si la estrategia unitaria aprobada se ejecuta y afirma (ya no hay tiempo para estar inventando mucho, es un solo mes), si focalizamos y hacemos esfuerzos mayores en las circunscripciones donde es necesario dar un no muy grande salto cuantitativo, el resultado será el que todos queremos que se de.

Con seguridad avanzaremos, debemos tener claro que ésta no es la confrontación final, y el que tenga más resistencia es el que triunfará.

EMILIO NOUEL V.


Leer más...

Leer más...
Producción de la industria cae al nivel más bajo desde 2005

La radiografía del Banco Central indica que la industria privada, un sector clave para crear puestos de trabajo y diversificar las exportaciones, si bien toma aire en algunos sectores, en términos generales aún no supera la etapa recesiva. El índice que mide el volumen de la producción industrial se ubica al cierre del primer semestre en el nivel más bajo desde 2005, con un descenso de 5,5% respecto al mismo período de 2009. Al contrastar con el primer semestre de 2008, lapso en que el sector alcanza la mayor producción de los últimos seis años, el desplome es de 15%.

Al evaluar el desempeño del primer semestre de este año con el de 2009 destaca que la producción de alimentos y bebidas crece 0,98%, los productos textiles aumentan 23,28%, la elaboración de sustancias y productos químicos avanza 9,28% y productos de papel 9,95%. Sin embargo, áreas como caucho y plástico muestran una caída de 17,75%, metales comunes se reduce 43,93%, la elaboración de muebles desciende 46,58%, mientras que calzado y talabartería registra una caída de 23,84%. Una mirada al pasado reciente apunta a que entre 2004 y 2009 la industria se desenvolvió en un entorno que exacerbó la enfermedad holandesa.

Lo que ocurre en los países que padecen este desajuste es que cuando el precio de un recurso natural, en este caso el petróleo, experimenta un salto estelar, ingresa una enorme cantidad de divisas, se incrementa el valor de la moneda, las importaciones se abaratan y la industria, junto a la agricultura, avanza poco o retrocede.

A la enfermedad holandesa se han añadido inversión no adecuada para expandir la capacidad de producción, problemas para obtener divisas en Cadivi, el declive del consumo y, a partir del primer trimestre de este año, el racionamiento de energía eléctrica. El descenso de las exportaciones petroleras y el traspaso de reservas internacionales al Fonden, un fondo que cubre planes de gasto y es administrado directamente por el Ejecutivo, han mermado los dólares que el Banco Central tiene disponibles para cubrir las importaciones de maquinarias e insumos.

En el primer semestre de este año las importaciones del sector privado ascienden a 11 mil 101 millones de dólares, una magnitud que implica un descenso de 33% respecto a 2009 y el nivel más bajo desde 2006. Los productos destinados al consumo final caen 37%, la compra de insumos para producir declina 30,6% y la adquisición de maquinarias y equipos se contrae 33,7%. El sector público no ha sentido la escasez de divisas ya que el Gobierno administra los petrodólares.

Las compras del Estado en el exterior suman 6 mil 267 millones de dólares en el primer semestre de este año, una cifra que se traduce en un salto de 34,4% respecto al mismo lapso de 2009 y en la cifra más elevada desde 1997.

La sobrevaluación

Entre 2005 y enero de 2010 el gabinete económico mantuvo fijo el precio del dólar, a pesar de que el país sufrió en este lapso una inflación muy superior a la de sus socios comerciales.

La consecuencia es que la moneda se sobrevaluó enormemente, es decir, los productos importados resultaban mucho más baratos que los nacionales, una condición que tiende a frenar la expansión de la industria nacional y diversificar las exportaciones del país. Acorralado por el desequilibrio, el Gobierno devaluó la moneda el 8 de enero de este año, pero la enfermedad no cesa. El modelo de cálculo de Barclays Capital determina que el bolívar tenía en mayo de este año una sobrevaluación de 41% y el tipo de cambio oficial debería ubicarse, para alcanzar el equilibrio, en 6,1 bolívares por dólar.

Analistas no esperan en el corto plazo una nueva corrección del tipo de cambio.

VÍCTOR SALMERÓN
EL UNIVERSAL

Leer más...
Elías Pino Iturrieta:

"La Traición a la Patria", El Universal, 28 de agosto de 2010.

"La patria y el patriotismo promovidos por el mandón inducen a pensar en la existencia de un grupo de nosotros consagrado al trabajo de traicionar valores altísimos, dedicado a complotar con tenebrosos intereses del extranjero, dispuesto a pisotear los principios por los cuales lucharon las figuras de los lienzos que mencionamos antes. Son los adversarios de su régimen, los enemigos de su personalismo, pero él los vende como traidores a la patria. Son gente decente según prueba su comportamiento cotidiano y gente preocupada por el destino de la república, de acuerdo con lo que dicen y hacen a la vista de todos, pero él los acusa de perfidia y los quiere llevar a la hoguera. Táctica de cuño fascista, debe llevarnos a la precaución por los peligros que encierra y por los fanáticos que la respaldan. De allí la necesidad de tratar un tema tan devaluado en la actualidad."

Leer más...