jueves, 31 de diciembre de 2009

History is Still Over
How capitalism survived the crisis.
Francis Fukuyama
Newsweek
Rahm Emanuel, President Obama's chief of staff, supposedly once remarked that you should never let a crisis go to waste. While one shouldn't be flippant about an economic downturn that's thrown millions out of work, Emanuel was right to suggest that leaders often fail to make tough decisions unless forced to by imminent dangers. In the depths of the Wall Street crisis last winter, the danger was evident everywhere: credit markets froze around the globe, companies couldn't get access to overnight financing to pay workers and suppliers, and stock markets were in free fall. A problem that started in the U.S. subprime-real-estate market quickly metastasized, spreading to the largest investment banks on Wall Street and from there to the rest of the world. In the fourth quarter of 2008, global growth abruptly went into reverse, and the enormous edifice of globalization itself seemed to teeter. The Financial Times even published a series of articles portentously titled "The Future of Capitalism"—as if all of the foundations of the global system were in question.
But if there was plenty of danger, there was opportunity as well. The collapse of Lehman Brothers and the insurance giant AIG came in the midst of a heated U.S. presidential campaign—and helped to elect Barack Obama. The crisis underscored many of America's longstanding structural problems, including its unsustainably high levels of debt-fueled consumption, its unfunded long-term entitlement liabilities, stagnating middle-class incomes, and a poorly regulated financial sector that had turned Wall Street into a giant casino. A new Democratic president and Democratic majorities in both houses promised a different sort of politics: a decisive end of the Reagan era, the beginning of a long-term progressive realignment of U.S. voters, and a refounding of America's relations with the rest of the world. There was a clear model for how Obama might proceed after the election: like Franklin D. Roosevelt, who had come to power during the last great economic crisis and had permanently reshaped the country through the New Deal.
Today, around the end of Barack Obama's first year in office, both the danger and the opportunity seem to have evaporated. What is striking is how little about the pre-crisis world has changed. Deft handling of economic policy by the Federal Reserve and the Treasury Department under both Bush and Obama prevented the crisis from degenerating into a 1930s-style meltdown. (Even the decision to allow Lehman Brothers to go bankrupt, attacked by many, probably helped prepare the ground for the broader finance-sector rescue to come.) Although unemployment remains intolerably high, signs of recovery abound, and confidence is returning both to consumers and businesses. Globally, the recovery has been even faster, with China, South Korea, Brazil, and others enjoying an amazing rebound in exports.
placeAd2(commercialNode,'bigbox',false,'')
But hold the applause. Even the good news isn't all good. In an odd way, the recovery may have come too soon—since it's meant that the crisis never got bad enough to force the kind of lasting solutions the United States, and the world, badly needed. A sad reality of human affairs is that people will not change deeply entrenched attitudes or habits except under the most dire circumstances. And our dire circumstances may have passed too quickly.
The most obvious example of this is the legislation Congress has considered that would tighten regulation on Wall Street in order to prevent big banks from taking the kind of risks that brought the whole economy down. No one has addressed the "too big to fail" problem that was at the core of the crisis. Meanwhile, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, and a host of hedge funds have already gone back to their old ways of making money, and have used their resources to hire legions of lobbyists to block new regulation they don't like. Now that the stark fear of last winter has passed, so too has the popular anger that's necessary to overcome their behind-the-scenes clout.
GOOD NEWS FROM ABROAD
Let's stick to the good news first. Little may have changed in the United States. The same can be said about the world beyond America's shores, but I would argue that that's a largely a good thing.
Over the past three decades, market-based growth and globalization have brought prosperity and lifted hundreds of millions of people out of poverty. With that growth came the spread of democratic government. The fact that the crisis began on Wall Street—the heart of global capitalism—posed the risk that it would delegitimize an international system based on markets and openness. This happened during the Great Depression, when panicked governments erected trade barriers, devalued currencies, and thereby deepened and prolonged the suffering. In doing so, they paved the way for Stalin's collectivization and Hitler. This time around, while the legitimacy of the global system may have been bruised, it did not break. China and India, the two largest emerging players, haven't abandoned the openness to markets that helped them to grow so rapidly in the first place. Noisy populists like Venezuela's Hugo Chávez and Iran's Mahmoud Ahmadinejad may rail against globalization and U.S.-style capitalism. But they started these antics before the crisis began, and with the drop in oil prices, they have struggled to keep their own economies afloat. Before the crisis hit, Russia was on a roll. Today the rotten economic foundations on which Russian power rests have been rudely exposed, and Moscow has given up some of its muscle-flexing. Most nations have avoided the beggar-thy-neighbor protectionist policies of the 1930s.
In other words, despite Wall Street's misdeeds, sensible economic ideas still dominate the globe, and the open economic order remains intact. The demons of nationalism and intolerance have, for the moment, been kept at bay.
The crisis has even produced some genuinely positive results. One is the G20, which has replaced the G8. The new body gives voice to big emerging-market players like China, India, and Brazil, and has already provoked new commitments to a larger and less arrogant International Monetary Fund and new financial regulation. Big problems, like the structural imbalances in the global economy (with the Chinese and other East Asians saving too much and consuming too little while Americans do the opposite), are still with us. But we now have a forum where these issues can be confronted This doesn't mean that the global situation is all rosy. The United States still faces what may turn out to be two unsolvable problems: the deteriorating military situation in Afghanistan and the Iranian drive for nuclear weapons. A military confrontation in the Gulf remains a possibility and would send the world into a deep recession. But these problems would have existed—and been just as difficult—without the crisis.
BAD NEWS AT HOME
Despite Emanuel's warning against wasting a crisis, this is precisely what Washington has done. The panic felt last winter produced two big but short-term pieces of legislation: the TARP (Troubled Asset Relief Program) and February's fiscal-stimulus bill. To follow these, the country should have delivered on what Obama promised during the campaign: a calmer, post-partisan effort to deal seriously with the long-term problems that remained. None of America's pressing issues—the need to reform health care, Social Security, financial regulation, and the basic social contract that binds Americans as a nation—are in theory unsolvable. But fixing them will require a general recognition that not everyone is going to get everything they want. The financial crisis should have acted like a dose of cold water that shocked everyone into reality and prepared the way for a real national conversation. What we have experienced instead is a stunningly rapid return to the old polarization that existed before the crisis began.
Both sides deserve blame. The Obama administration took its victory in November 2008 as a broad mandate and proceeded to reinsert government into a wide range of affairs, from Wall Street to the auto industry to health care. These moves may or may not have been right, but Obama was wrong about one thing: it is not clear that he ever had broad popular support for such a rapid a return to big government. Obama did not win election by mobilizing millions of new voters (apart from African-Americans); instead, his victory was due to the disgust many independents and centrists felt for George W. Bush and the Republicans. And this did not translate into support for ambitious new social programs. Obama's rapid decline in poll numbers, as centrists abandoned him, reflects this fact.The right has been even more intransigent. The financial crisis has not induced any serious rethinking of the verities of the Reagan era among Republicans, even though it was the legacies of Reaganism—lax regulation and budget deficits induced by tax cuts—that got the country into this mess in the first place. (Most conservatives who have been rethinking Reaganism have left the party instead.) The Republicans' tactical decision to dig in their heels and oppose virtually all of Obama's new initiatives may pay off for them politically, if it succeeds in derailing his agenda and making his administration seem weak and ineffective. But that's hardly good for the country as a whole. What America needs is not stasis but consensus and decisive action on a whole range of issues.
The conservative hard core that has emerged since the election—the "birthers" who don't believe Obama is a U.S. citizen, the Glenn Becks who think he has an "anti-white" agenda, and the Tea Party attendees who believe the president is a secret socialist (or a fascist)—is even more troubling. Having lost the election, these Republicans seem committed to attacking the person rather than the policies of the president in any way they can. This has made Obama the third president in a row to have his legitimacy questioned by a small but vocal minority of Americans.
THE LONG TERMSince we're still not out of the woods—far from it—it's premature to predict exactly what the long-term impact of the crisis will be. While the lack of change may seem striking today, that doesn't mean change won't come down the line.
That's especially true on the question of American power. The U.S. recovery has been notably slower than that of emerging-market countries like China, India, and Brazil—and no wonder, given the size of the U.S. debt. Americans have not ceased to spend recklessly or depend on the willingness of foreigners to hold dollars. All the crisis did was shift the debt burden from private individuals to the U.S. government. Indeed, government debt as a proportion of GDP increased by 50 percent from 2007 to 2009, and is expected to get even higher in the coming years. In the long run, that threatens both U.S. growth and the stability of the dollar as a reserve currency.
Important as these economic considerations are, they may in the long run be far less important than ideas. A critical underpinning of U.S. power in the past has been the attractiveness of American society—not just its material wealth, but the health and vigor of its democracy and its ability to solve problems. Americans have traditionally taken pride in the fact that they are a pragmatic people, especially compared with Europeans, bedeviled by ancient beliefs and ideologies. But the fact of the matter is that it is Americans who have become remarkably ideological and rigid in the way they see the world. The financial crisis, which might have been expected to shake loose some prejudices, does not seem to have made much of a difference in this regard. That spells big trouble for the United States down the road. And unless it changes, then the Great Recession will prove to have been a wasted crisis indeed.

Fukuyama is Bernard L. Schwartz Professor of International Political Economy at the Johns Hopkins School of Advanced International Studies.
© 2009

Leer más...
ANÁLISIS DE ABC SOBRE AMÉRICA LATINA

América Latina 1999-2009, el péndulo implacable y la incertidumbre

Muy poco de lo que supusimos que ocurriría en la primera década del siglo XXI realmente ocurrió. Es lo que suele pasar con toda predicción. Es el riesgo de la futurología, que acaba atrapada por el lugar y las circunstancias en las que se hace. América Latina no es una excepción. Cuando el liberalismo económico y las democracias bajo el modelo de los países desarrollados parecían haberse instalado para quedarse, en 1999 el entonces desconocido coronel golpista Hugo Chávez (en 1992 intentó, sin éxito, derrocar al Gobierno democrático de su país) fue elegido presidente de Venezuela. En 2009, montado en una Constitución a su medida, los precios del petróleo, la limitación de la libertad de expresión, las nacionalizaciones, el armamentismo que ha contagiado a toda la región y diversos bonos y acciones a favor de los más pobres, es la figura más relevante de América Latina. En este año que concluye se conmemoró medio siglo de la revolución cubana. Castro es presidente de esa nación caribeña, pero no es Fidel. El viejo líder que la condujo en 1959 es ahora un personaje parecido al Cid Campeador, que ya muerto fue apuntalado en su caballo con una estaca de madera en la espalda. Hizo así su última cabalgada, su imagen inerte fue entonces suficiente para la victoria. ¿Lo será ahora? Chávez se adscribe como el heredero de Fidel, pero esta América Latina no es la de hace cincuenta años. Las viejas utopías marxistas han sido enterradas junto con el socialismo real, y el mercado (marcado por la especulación, la falta de escrúpulos y el desfonde financiero, aún de pronóstico reservado) es el signo de la globalización, lo que no parece convencer a todos en este hemisferio. ¿Qué simbolizan ambos acontecimientos? Un cambio muy significativo y un enfoque que dio un giro copernicano al continente. ¿Pero es un giro estructural y de largo plazo? En una década, Chávez pateó el tablero satanizando una palabra, el "neoliberalismo", con la que descalificó a la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos de la década de los noventa que aplicaron las recetas diseñadas en 1989 conocidas como el Consenso de Washington. Se trataba de un paquete macroeconómico para estabilizar las vapuleadas economías regionales con ajustes monetarios, incremento de la presión fiscal, recortes de gastos y procesos de privatización. Si bien a fines de la década América Latina había logrado la estabilidad e incluso modestos avances en la lucha contra la pobreza, el impacto social de desempleo, marginalidad y "cinturones apretados" hizo estallar varias democracias y desestabilizó la región en su conjunto. En 2009 el 41% de los latinoamericanos vive en la pobreza, y de ellos, el 16% en la indigencia. Menos Estado y más iniciativa privada no fueron la solución. Desde 2006 Chávez sumó a su discurso de inspiración castrista, además de a Cuba, a Bolivia, Ecuador y Nicaragua e incluso de modo algo ambivalente a Argentina. Vino la radicalización, sonó otra vez el antiimperialismo, la oposición a tratados de libre comercio y la rebelión abierta frente a las políticas de Washington. Contra lo esperado, el escenario no se ha suavizado con la llegada a la presidencia de Barack Obama. Dos ejemplos dramáticos de esta realidad son Bolivia y Ecuador. En Bolivia, tras una aguda crisis política (2000-2005) signada por la inestabilidad y la violencia, llegó a la presidencia Evo Morales, dirigente cocalero de la zona de la que sale el 90% de la hoja que se transforma en cocaína; es el primer presidente indígena de la historia boliviana en un país donde el 50% de sus habitantes tienen ese origen. El mandatario inició un Gobierno que reivindica a los "oprimidos durante 500 años" con el derecho de gobernar los próximos 500. El "nosotros" de Morales ha sido hasta ahora el de los indígenas, lo que ha generado una polarización y confrontación permanente con la clase media mestiza y blanca y ha dado lugar a una nueva Constitución que ha transformado al país de República en Estado Plurinacional con 36 naciones, con la otra mitad bajo el denominativo genérico de "comunidades interculturales". El experimento incluye la aplicación de la justicia indígena con el mismo rango que la republicana, cinco niveles de autonomías, desde las de regiones poderosas como Santa Cruz hasta las indígenas reconocidas en el nuevo Estado. Morales acaba de ser reelegido por abrumadora mayoría. En Ecuador, el último presidente que concluyó su mandato lo hizo en 1996. Tras la quiebra del sistema financiero y la dolarización de la economía en 2000, vivió durante casi una década con abortados y precarios Gobiernos que terminaron con la asunción del mando de Rafael Correa, joven y brioso antineoliberal que también hizo una nueva Constitución y ha sido reelecto como Morales. El seguimiento del modelo chavista deja pocas dudas. En política internacional esto ha llevado a la ruptura con Israel y a serios coqueteos con Irán, la bestia negra de Estados Unidos. Bajo esta batuta se ha conformado el ALBA, un bloque de integración bastante débil en lo económico pero de gran influencia política. Pero tanto o más importante que el desborde chavista es el caso de Brasil. El 1 de enero de 2003 llegó a la presidencia Luiz Inácio Lula da Silva. Lula heredó ocho años de una política liberal encabezada por el intelectual Fernando H. Cardoso. Casi dieciséis años después, Brasil ha dado el gran salto y es hoy una potencia mundial y parte fundamental de las grandes naciones emergentes como China e India. El Brasil planetario se ha convertido también en el país líder de la región, nada menos que de la mano de un trabajador metalúrgico. Lula simboliza el otro socialismo latinoamericano, moderado y racional, el de Chile, Uruguay, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, en la lógica de la globalización, tratados de integración comercial, una presencia importante de la empresa privada combinada con un liderazgo estatal en empresas claves, pero en todos los casos con una inequívoca vocación de inversión social. Los resultados de reducción de la pobreza tan sostenidos como pausados son indiscutibles en la mayoría de estas naciones. Pero, quizás por miedo a la mala conciencia, los socialistas moderados han preferido -al ritmo de Lula- no hacer olas en contra de Chávez, lo que le ha permitido a éste un liderazgo que ha dado a luz a Unasur, un bloque político que muestra una cara política que trata de disfrazar el terrible fracaso de los procesos de integración económica regional que están en crisis o simplemente agonizando. En el extremo menos malo, el grupo de países centroamericanos, en estancamiento preocupante el Mercosur y al borde del colapso la Comunidad Andina. La política de Bush de promover tratados bilaterales de libre comercio planteó varias interrogantes sobre la integración económica latinoamericana, a pesar de que una parte no poco importante del intercambio comercial es intrarregional. Como pocas veces en el pasado, los problemas ideológicos y los conflictos bilaterales entre países han enrarecido el ambiente general. Pero sería un error suponer que el péndulo (constante de la historia de América Latina desde su independencia) va inexorablemente a la "izquierda" y al socialismo. Para retrucarlo está Álvaro Uribe, presidente de Colombia, la otra cara de la medalla de Chávez. Firme aliado de Washington y de la globalización, amigo de la iniciativa privada y de los tratados de libre comercio, apoyado en su éxito relativo contra las FARC (a un alto costo de violencia en medio de una turbulenta guerra sucia) y en su gran popularidad interna, Uribe busca con su peculiar autoritarismo seguir al mando de Colombia. Lo acompaña el Perú del presidente Alan García que, como todo converso (en su fallido primer Gobierno hizo gala de posiciones de izquierda militante), es el más liberal de todos los gobernantes suramericanos. En línea parecida están Costa Rica y Panamá. ¿Y la otra gran potencia regional, México? El camino mexicano es una irónica paradoja. Firmó en los noventa el TLCAN con Estados Unidos y Canadá y dio un salto de gigante. Impulsado por la locomotora estadounidense, en pocos años superó en exportaciones a Brasil. Hoy Brasil es la novena economía del mundo y México la undécima, pero en 2009 la crisis económica estadounidense arrastró a los mexicanos a la mayor caída de su crecimiento en los últimos veinte años. En política, en 2000 el triunfo de Vicente Fox rompió setenta años de dominio político del PRI. La derrota de la "dictadura perfecta" a decir del escritor Mario Vargas Llosa ("democracia" de partido único) no trajo el cambio que los mexicanos esperaban. El estrecho triunfo del presidente Felipe Calderón sobre su oponente de izquierda lo hirió desde el principio de su mandato y la lucha contra el narcotráfico no ha hecho otra cosa que incrementar la violencia a niveles nunca antes vistos, lo que ha colocado a México en situación de desaliento y desventaja para ocupar su papel de liderazgo regional frente a la iniciativa brasileña. Si buscáramos en este contexto algún modelo, estaría encarnado en Chile y Costa Rica, países estables, políticamente maduros, económicamente sólidos y con procesos de gran crecimiento e integración internacional -particularmente Chile-. En algo más de una década, Chile está al borde de indicadores del primer mundo. La lección es clara, pero no la entienden todos. Moderación, equilibrios y sentido plural, sin olvidar el pago de la deuda social. La respuesta en el otro lado del espectro político continental es radicalismo, caudillismo populista, autoritarismo y sentido mesiánico traducido en la reelección indefinida del "líder". Son implacables proyectos de poder personal. El ex presidente uruguayo José María Sanguinetti afirma que los populismos de Chávez, Morales u Ortega son hijos de la abundancia (América Latina ha registrado la mayor bonanza económica del último siglo en el periodo 2004-2008). Habrá que ver si en circunstancias menos promisorias las propuestas del "socialismo del siglo XXI" pueden mantener la avalancha de votos a su favor que hasta ahora los han refrendado. ¿Y el futuro? Hay muchas variables a analizar, pero la consideración de dos de ellas puede ayudar a plantear algunas hipótesis. Primero, la política. La región vive una sucesión de procesos electorales cruciales en el periodo 2009-2011, de ellos hay tres particularmente significativos. El de Chile, que en enero de 2010 en segunda vuelta definirá si el nuevo presidente es Sebastián Piñera de la derecha o Eduardo Frei de la Concertación. En octubre de 2010 Brasil irá a las urnas. Lula tratará de que su candidata Dilma Rousseff le suceda; el centro- derecha, probablemente con José Serra, tratará de romper los ocho años del PT. En 2011, los esposos Kirchner buscarán continuar la alternancia familiar en el mando de Argentina; la oposición, aún fragmentada, pretende interrumpir la saga familiar ante la hoy debilitada popularidad de Cristina Fernández. Si Chile, Argentina y Brasil cambian de polo ideológico en el periodo 2010-2011, el panorama latinoamericano podría dar un vuelco que hace muy poco era impensable y que debilitaría la receta chavista. Segundo, la economía. La bonanza terminó, se trata ahora de saber si la crisis mundial será superada razonablemente o no, pero el tiempo de las vacas gordas es parte del pasado. Último apunte. Honduras. Contra todo pronóstico, el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en uno de los países más débiles y pobres del continente tuvo éxito. Ni Venezuela, ni Brasil, ni la OEA, ni nadie movieron de su sitio al presidente golpista Roberto Micheletti. Estados Unidos tuvo mucho que ver, terminó apoyando a Micheletti y las cuestionadas elecciones que ganó Porfirio Lobo. A pesar de la teoría de que Estados Unidos le ha dejado a Brasil la responsabilidad de la región, a la hora de la verdad sigue inclinando la balanza. El golpe hondureño se cierne como una sombra sobre América Latina en dos direcciones, la posibilidad de desestabilizar Gobiernos democráticos, pero también la evidencia de que ejecutivos autoritarios hace rato han sometido a través de formas disfrazadas de golpe de Estado a los poderes judiciales en varios países. La Carta Democrática de la OEA ya no es suficiente para resolver el nuevo escenario. Dos conceptos pueden caracterizar el futuro de América Latina: La enfermedad del péndulo y la constante de la incertidumbre.

Leer más...
EL MERCURIO
CHILE
El secuestro se convierte en el gran negocio de los criminales de Venezuela A pesar de que existe una ley que los obliga a denunciar los casos a las autoridades, las familias prefieren negociar los rescates en privado.Para los venezolanos, diciembre trae consigo una mezcla de ambiente festivo y de temor, ya que junto a las celebraciones de fin de año, éste es el mejor mes para los delincuentes que se dedican al creciente negocio del secuestro."Dentro de mis conocidos, muy pocos no han sido víctimas de un robo o de un secuestro. Incluso mi madre fue plagiada", cuenta a la revista estadounidense Time un empresario venezolano que es apoderado en un colegio en el exclusivo barrio caraqueño de Los Palos Grandes, el mismo donde hace unos días una niña de diez años le fue arrebatada al chofer que la conducía a la escuela y retenida por diez horas, hasta que su familia pagó un millonario rescate.La mayoría de los casos que se registran en Venezuela corresponden a los secuestros express, es decir, aquellos que duran menos de 48 horas, con el objetivo de reducir la posibilidad de los delincuentes de ser descubiertos.Policía bajo sospechaNadie está a salvo, ya que incluso los habitantes de los barrios más pobres han sido víctimas de secuestros. La única diferencia es que por ellos se pide un rescate menor.La situación ha llegado a tal punto, que según el independiente Observatorio Venezolano de la Violencia, con sede en Caracas, cada año se producen en el todo el país unos nueve mil casos de secuestros. Pero sólo cuatro de cada diez son reportados a la policía, por temor a que esta misma esté involucrada.De hecho, fuentes del oficial Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) reconocen que la policía ha estado envuelta en algunos casos, e incluso que dos efectivos de la propia División Antiextorsión y Secuestros de la CICPC están bajo investigación.La Asamblea Nacional (Legislativo) aprobó este año una ley que prohíbe a las familias de las víctimas negociar un rescate y exige reportar a las autoridades los casos. Pero esta ley sólo ha ayudado a que las negociaciones entre las familias y los secuestradores sean más secretas, por la falta de confianza de los venezolanos en su propio sistema judicial, asegura Time.518 es la cifra oficial de secuestros reportados entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009. Analistas piensan que los casos reales son muchos más. Chávez: Bogotá prepara excusa para atacar a CaracasEl Presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció que Estados Unidos y Colombia planifican "simular un campamento" guerrillero en la frontera venezolana y bombardearlo, para crear condiciones que permitan dar un "zarpazo" contra ese país.Colombia planea "agredir a Venezuela con la excusa de que les damos abrigo a cuerpos guerrilleros que ellos llaman terroristas, lo cual es totalmente falso", dijo Chávez durante un acto militar en el estado de Amazonas (sur), fronterizo con Colombia.Mientras, en Colombia el Presidente Álvaro Uribe dijo que desautoriza cualquier discurso de agresión internacional frente a Venezuela, poco después de que se conociera un informe del Ministerio de Defensa, que aseguró que el país requiere comprar material bélico disuasivo que le permita defender su soberanía ante amenazas expansionistas y territoriales de sus vecinos."Nuestro mensaje de toda hora tiene que ser un mensaje de afecto al hermano pueblo de Venezuela (...). Nosotros, el único objetivo que tenemos es derrotar un problema interno de terrorismo", dijo Uribe."Es un gesto de hermandad del señor Presidente. Ustedes saben que yo también me considero el ministro de la paz", señaló por su parte el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, quien recientemente respondió irónicamente a una denuncia de Chávez sobre el supuesto sobrevuelo de un avión espía.

Cercano de Ortega, destituido por desfalco en ayuda venezolana
Juez ordenó prisión preventiva para tres funcionarios de la empresa mixta que comercializa petróleo que envía Chávez. La ayuda de Caracas a Nicaragua está en entredicho luego de que se destapara un caso de corrupción en una de las empresas que comercializan el petróleo venezolano. Tres funcionarios fueron acusados de apropiarse indebidamente de dinero de Albanisa, la empresa mixta nicaragüense-venezolana, creada en 2007 para comercializar el petróleo venezolano y para encargarse de la construcción de una refinería. Un juez ordenó que quedaran en prisión preventiva.La pérdida del dinero, unos 67 mil dólares, habría provocado la destitución por parte del Presidente Daniel Ortega del representante de Nicaragua en Albanisa, Francisco López, quien era tesorero del gobernante Frente Sandinista (FSLN), y del gerente de Petróleos de Nicaragua, Petronic, Rodolfo Zapata.López fue operador de la secretaría del FSLN, y luego gerente de múltiples empresas y cercano a la confianza de Ortega. Ahora "habría perdido la confianza de la familia presidencial", aseguró el diario local La Prensa.El caso se descubrió tras una auditoría de funcionarios de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), el socio mayoritario de Albanisa. Los funcionarios fueron acusados el 22 de noviembre pasado por los supuestos delitos de hurto agravado y uso de falsos documentos.La oposición nicaragüense ha denunciado en otras ocasiones que el Presidente Ortega no rinde cuentas del destino de la cooperación venezolana.Nicaragua y Venezuela rubricaron los primeros acuerdos en el marco del ALBA cuando asumió Daniel Ortega, el 10 de enero de 2007. Venezuela exporta a Nicaragua en condiciones preferenciales diez millones de barriles anuales de crudo y sus derivados y fertilizantes, y compra a Nicaragua carne, leche y productos agrícolas. el fraude en Albanisa podría llegar a ser de US$ 4 millones, según medios locales.

Leer más...
El Grupo La Colina y el 2010
Llama a conquistar la Asamblea Nacional

*Pide prosperidad, seguridad y pluralidad

*Por una Asamblea Nacional democrática que legisle a favor del pueblo y no de un proyecto totalitario, comunistoide anacrónico y fracasado

*Deseamos un país productivo y libre que genere fuentes de trabajo

Caracas, 31 de diciembre. -Especial- El año que se inicia trae consigo retos muy importantes y decisivos para los venezolanos y el futuro de su democracia.
El 2010 el pueblo de Venezuela deberá proseguir con más ahínco que en los años recientes sus luchas por un país de oportunidades, una Venezuela segura y sin violencia, un país productivo y libre, que genere fuentes de trabajo estables, que construya viviendas para el pueblo, que enfrente sin demagogia la pobreza y que llene de esperanzas nuevamente a las inmensas mayorías defraudadas por más de diez años de discurso violento y vacío, de promesas incumplidas, y una ejecutoria ineficiente, de despilfarro y corrupción sin precedentes.
En este comienzo de año, el Grupo La Colina A.C. llama a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, así como a las organizaciones sociales y políticas, a participar con entusiasmo y coraje en los eventos democráticos que se avecinan, decisivos para nuestro país.
Llamamos a conquistar una Asamblea Nacional que realmente exprese la composición plural de la nación, y que legisle para el pueblo en función de sus necesidades y no en función de un proyecto totalitario, comunistoide, anacrónico y fracasado que sólo busca el poder perpetuo para un hombre. Luchemos sin descanso por una Asamblea Nacional que le ponga límites y contrapesos al poder ejecutivo, como establece la Constitución de la República, y que no se limite a aprobar sin discusión los mandados caprichosos que desde Miraflores se le hacen, irrespetando las leyes y los deseos de las grandes mayorías.
En suma, llamamos a elegir una verdadera Asamblea Nacional, democrática y diversa, en donde todos los sectores del país puedan estar representados y todos puedan participar en la búsqueda de las mejores soluciones a los graves problemas del pueblo venezolano, problemas que lejos de resolverse se han agravado durante estos años.
En consecuencia, el Grupo La Colina A.C. seguirá dando sus aportes técnicos y políticos de manera desinteresada en aquellos campos para los cuales sea llamado por los factores democráticos.

Por un año de prosperidad, seguridad y libertad para todos los venezolanos ¡Feliz año 2010!

El Grupo La Colina A.C. envía a todas las fuerzas políticas y sociales del país y en especial a sus amigos, un cordial saludo de año nuevo, deseando que el 2010 sea el inicio de la recuperación de la prosperidad, de la seguridad y de la libertad, sin exclusiones, sin sectarismo, y sobre todo, con unidad, con vistas a una Venezuela más democrática y en paz; y con optimismo y fe en un porvenir mejor para todos.

Leer más...
ABC
Chávez llama ignorante a Espinosa y exige a Zapatero que la corrija

El Gobierno bolivariano de Venezuela que preside Hugo Chávez ha vuelto a recurrir al insulto para replicar a declaraciones de autoridades españolas, esta vez contra la Ministra de MedioEl Gobierno bolivariano de Venezuela que preside Hugo Chávez ha vuelto a recurrir al insulto para replicar a declaraciones de autoridades españolas, esta vez contra la Ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, y con el añadido de exigir a José Luis Rodríguez Zapatero que la corrija por su «desconocimiento» de la posición venezolana en la reciente cumbre sobre cambio climático celebrada en Dinamarca.Espinosa se había limitado a insinuar que el rechazo de Venezuela y Bolivia al acuerdo se debía a sus particulares intereses como productores de petróleo y gas. El Ejecutivo de Chávez, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha mostrado ahora su indignación y rechazo a las palabras de la ministra española.«Las declaraciones de Espinosa sorprenden por su total desconocimiento de la posición, clara y sin ambigüedades, asumida por el presidente Hugo Chávez frente a la farsa que en Dinamarca trataron de imponer un grupo de países conocidos por ser los principales responsables del cambio climático», rezaba una nota del Ejecutivo bolivariano. Posición «obstinada»Además, tildaba de «desacertada, fantasiosa y desafortunada» la interpretación de la ministra y se insistía en que las declaraciones de Espinosa respondían a «la obstinada posición de los países contaminantes para trasladar sus compromisos a los países en vías de desarrollo». El Gobierno bolivariano agregaba que «continuará defendiendo, con claridad y transparencia, el derecho a la supervivencia de la especie humana», y expresaba su deseo de que las palabras de Espinosa «no representen la posición oficial del Gobierno español».Las insinuaciones de Espinosa, entrevistada por «Público», se reducían a sostener que Chávez y Morales se habían opuesto al acuerdo alcanzado en la citada cumbre, «quizá por una defensa de sus recursos naturales». Y al ser repreguntada por si se refería al petróleo y el gas apostilló que «efectivamente».
América Latina 1999-2009, el péndulo implacable y la incertidumbre Muy poco de lo que supusimos que ocurriría en la primera década del siglo XXI realmente ocurrió. Es lo que suele pasar con toda predicción. Es el riesgo de la futurología, que acaba atrapada por el lugar y las circunstancias en las que se hace.América Latina no es una excepción. Cuando el liberalismo económico y las democracias bajo el modelo de los países desarrollados parecían haberse instalado para quedarse, en 1999 el entonces desconocido coronel golpista Hugo Chávez (en 1992 intentó, sin éxito, derrocar al Gobierno democrático de su país) fue elegido presidente de Venezuela. En 2009, montado en una Constitución a su medida, los precios del petróleo, la limitación de la libertad de expresión, las nacionalizaciones, el armamentismo que ha contagiado a toda la región y diversos bonos y acciones a favor de los más pobres, es la figura más relevante de América Latina.En este año que concluye se conmemoró medio siglo de la revolución cubana. Castro es presidente de esa nación caribeña, pero no es Fidel. El viejo líder que la condujo en 1959 es ahora un personaje parecido al Cid Campeador, que ya muerto fue apuntalado en su caballo con una estaca de madera en la espalda. Hizo así su última cabalgada, su imagen inerte fue entonces suficiente para la victoria. ¿Lo será ahora? Chávez se adscribe como el heredero de Fidel, pero esta América Latina no es la de hace cincuenta años. Las viejas utopías marxistas han sido enterradas junto con el socialismo real, y el mercado (marcado por la especulación, la falta de escrúpulos y el desfonde financiero, aún de pronóstico reservado) es el signo de la globalización, lo que no parece convencer a todos en este hemisferio.¿Qué simbolizan ambos acontecimientos? Un cambio muy significativo y un enfoque que dio un giro copernicano al continente. ¿Pero es un giro estructural y de largo plazo?En una década, Chávez pateó el tablero satanizando una palabra, el "neoliberalismo", con la que descalificó a la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos de la década de los noventa que aplicaron las recetas diseñadas en 1989 conocidas como el Consenso de Washington. Se trataba de un paquete macroeconómico para estabilizar las vapuleadas economías regionales con ajustes monetarios, incremento de la presión fiscal, recortes de gastos y procesos de privatización. Si bien a fines de la década América Latina había logrado la estabilidad e incluso modestos avances en la lucha contra la pobreza, el impacto social de desempleo, marginalidad y "cinturones apretados" hizo estallar varias democracias y desestabilizó la región en su conjunto. En 2009 el 41% de los latinoamericanos vive en la pobreza, y de ellos, el 16% en la indigencia. Menos Estado y más iniciativa privada no fueron la solución. Desde 2006 Chávez sumó a su discurso de inspiración castrista, además de a Cuba, a Bolivia, Ecuador y Nicaragua e incluso de modo algo ambivalente a Argentina. Vino la radicalización, sonó otra vez el antiimperialismo, la oposición a tratados de libre comercio y la rebelión abierta frente a las políticas de Washington. Contra lo esperado, el escenario no se ha suavizado con la llegada a la presidencia de Barack Obama.Dos ejemplos dramáticos de esta realidad son Bolivia y Ecuador. En Bolivia, tras una aguda crisis política (2000-2005) signada por la inestabilidad y la violencia, llegó a la presidencia Evo Morales, dirigente cocalero de la zona de la que sale el 90% de la hoja que se transforma en cocaína; es el primer presidente indígena de la historia boliviana en un país donde el 50% de sus habitantes tienen ese origen. El mandatario inició un Gobierno que reivindica a los "oprimidos durante 500 años" con el derecho de gobernar los próximos 500. El "nosotros" de Morales ha sido hasta ahora el de los indígenas, lo que ha generado una polarización y confrontación permanente con la clase media mestiza y blanca y ha dado lugar a una nueva Constitución que ha transformado al país de República en Estado Plurinacional con 36 naciones, con la otra mitad bajo el denominativo genérico de "comunidades interculturales". El experimento incluye la aplicación de la justicia indígena con el mismo rango que la republicana, cinco niveles de autonomías, desde las de regiones poderosas como Santa Cruz hasta las indígenas reconocidas en el nuevo Estado. Morales acaba de ser reelegido por abrumadora mayoría.En Ecuador, el último presidente que concluyó su mandato lo hizo en 1996. Tras la quiebra del sistema financiero y la dolarización de la economía en 2000, vivió durante casi una década con abortados y precarios Gobiernos que terminaron con la asunción del mando de Rafael Correa, joven y brioso antineoliberal que también hizo una nueva Constitución y ha sido reelecto como Morales. El seguimiento del modelo chavista deja pocas dudas. En política internacional esto ha llevado a la ruptura con Israel y a serios coqueteos con Irán, la bestia negra de Estados Unidos. Bajo esta batuta se ha conformado el ALBA, un bloque de integración bastante débil en lo económico pero de gran influencia política.Pero tanto o más importante que el desborde chavista es el caso de Brasil. El 1 de enero de 2003 llegó a la presidencia Luiz Inácio Lula da Silva. Lula heredó ocho años de una política liberal encabezada por el intelectual Fernando H. Cardoso. Casi dieciséis años después, Brasil ha dado el gran salto y es hoy una potencia mundial y parte fundamental de las grandes naciones emergentes como China e India.El Brasil planetario se ha convertido también en el país líder de la región, nada menos que de la mano de un trabajador metalúrgico. Lula simboliza el otro socialismo latinoamericano, moderado y racional, el de Chile, Uruguay, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, en la lógica de la globalización, tratados de integración comercial, una presencia importante de la empresa privada combinada con un liderazgo estatal en empresas claves, pero en todos los casos con una inequívoca vocación de inversión social. Los resultados de reducción de la pobreza tan sostenidos como pausados son indiscutibles en la mayoría de estas naciones.Pero, quizás por miedo a la mala conciencia, los socialistas moderados han preferido -al ritmo de Lula- no hacer olas en contra de Chávez, lo que le ha permitido a éste un liderazgo que ha dado a luz a Unasur, un bloque político que muestra una cara política que trata de disfrazar el terrible fracaso de los procesos de integración económica regional que están en crisis o simplemente agonizando. En el extremo menos malo, el grupo de países centroamericanos, en estancamiento preocupante el Mercosur y al borde del colapso la Comunidad Andina. La política de Bush de promover tratados bilaterales de libre comercio planteó varias interrogantes sobre la integración económica latinoamericana, a pesar de que una parte no poco importante del intercambio comercial es intrarregional. Como pocas veces en el pasado, los problemas ideológicos y los conflictos bilaterales entre países han enrarecido el ambiente general.Pero sería un error suponer que el péndulo (constante de la historia de América Latina desde su independencia) va inexorablemente a la "izquierda" y al socialismo. Para retrucarlo está Álvaro Uribe, presidente de Colombia, la otra cara de la medalla de Chávez. Firme aliado de Washington y de la globalización, amigo de la iniciativa privada y de los tratados de libre comercio, apoyado en su éxito relativo contra las FARC (a un alto costo de violencia en medio de una turbulenta guerra sucia) y en su gran popularidad interna, Uribe busca con su peculiar autoritarismo seguir al mando de Colombia. Lo acompaña el Perú del presidente Alan García que, como todo converso (en su fallido primer Gobierno hizo gala de posiciones de izquierda militante), es el más liberal de todos los gobernantes suramericanos. En línea parecida están Costa Rica y Panamá.¿Y la otra gran potencia regional, México? El camino mexicano es una irónica paradoja. Firmó en los noventa el TLCAN con Estados Unidos y Canadá y dio un salto de gigante. Impulsado por la locomotora estadounidense, en pocos años superó en exportaciones a Brasil. Hoy Brasil es la novena economía del mundo y México la undécima, pero en 2009 la crisis económica estadounidense arrastró a los mexicanos a la mayor caída de su crecimiento en los últimos veinte años. En política, en 2000 el triunfo de Vicente Fox rompió setenta años de dominio político del PRI. La derrota de la "dictadura perfecta" a decir del escritor Mario Vargas Llosa ("democracia" de partido único) no trajo el cambio que los mexicanos esperaban. El estrecho triunfo del presidente Felipe Calderón sobre su oponente de izquierda lo hirió desde el principio de su mandato y la lucha contra el narcotráfico no ha hecho otra cosa que incrementar la violencia a niveles nunca antes vistos, lo que ha colocado a México en situación de desaliento y desventaja para ocupar su papel de liderazgo regional frente a la iniciativa brasileña.Si buscáramos en este contexto algún modelo, estaría encarnado en Chile y Costa Rica, países estables, políticamente maduros, económicamente sólidos y con procesos de gran crecimiento e integración internacional -particularmente Chile-. En algo más de una década, Chile está al borde de indicadores del primer mundo. La lección es clara, pero no la entienden todos. Moderación, equilibrios y sentido plural, sin olvidar el pago de la deuda social. La respuesta en el otro lado del espectro político continental es radicalismo, caudillismo populista, autoritarismo y sentido mesiánico traducido en la reelección indefinida del "líder". Son implacables proyectos de poder personal. El ex presidente uruguayo José María Sanguinetti afirma que los populismos de Chávez, Morales u Ortega son hijos de la abundancia (América Latina ha registrado la mayor bonanza económica del último siglo en el periodo 2004-2008). Habrá que ver si en circunstancias menos promisorias las propuestas del "socialismo del siglo XXI" pueden mantener la avalancha de votos a su favor que hasta ahora los han refrendado.¿Y el futuro? Hay muchas variables a analizar, pero la consideración de dos de ellas puede ayudar a plantear algunas hipótesis. Primero, la política. La región vive una sucesión de procesos electorales cruciales en el periodo 2009-2011, de ellos hay tres particularmente significativos. El de Chile, que en enero de 2010 en segunda vuelta definirá si el nuevo presidente es Sebastián Piñera de la derecha o Eduardo Frei de la Concertación. En octubre de 2010 Brasil irá a las urnas. Lula tratará de que su candidata Dilma Rousseff le suceda; el centro- derecha, probablemente con José Serra, tratará de romper los ocho años del PT. En 2011, los esposos Kirchner buscarán continuar la alternancia familiar en el mando de Argentina; la oposición, aún fragmentada, pretende interrumpir la saga familiar ante la hoy debilitada popularidad de Cristina Fernández. Si Chile, Argentina y Brasil cambian de polo ideológico en el periodo 2010-2011, el panorama latinoamericano podría dar un vuelco que hace muy poco era impensable y que debilitaría la receta chavista. Segundo, la economía. La bonanza terminó, se trata ahora de saber si la crisis mundial será superada razonablemente o no, pero el tiempo de las vacas gordas es parte del pasado.Último apunte. Honduras. Contra todo pronóstico, el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en uno de los países más débiles y pobres del continente tuvo éxito. Ni Venezuela, ni Brasil, ni la OEA, ni nadie movieron de su sitio al presidente golpista Roberto Micheletti. Estados Unidos tuvo mucho que ver, terminó apoyando a Micheletti y las cuestionadas elecciones que ganó Porfirio Lobo. A pesar de la teoría de que Estados Unidos le ha dejado a Brasil la responsabilidad de la región, a la hora de la verdad sigue inclinando la balanza. El golpe hondureño se cierne como una sombra sobre América Latina en dos direcciones, la posibilidad de desestabilizar Gobiernos democráticos, pero también la evidencia de que ejecutivos autoritarios hace rato han sometido a través de formas disfrazadas de golpe de Estado a los poderes judiciales en varios países. La Carta Democrática de la OEA ya no es suficiente para resolver el nuevo escenario.Dos conceptos pueden caracterizar el futuro de América Latina: La enfermedad del péndulo y la constante de la incertidumbre.
La Vanguardia
La economía venezolana ha caído un 2,9% en el 2009
La economía venezolana ha caído un 2,9% en el 2009, el primer retroceso tras cinco años de bonanza petrolera, informa el Banco Central de Venezuela (BCV). El instituto emisor estima caídas del 6,1% para el vital sector petrolero y de un 1,9% para el no petrolero. La extracción de crudo y gas natural cayó un 6,3%, mientras que el refinado de crudo se redujo un 5,1%. La recesión de este año contrasta con el crecimiento del 4,8% en el 2008. El BCV atribuye la recesión a “los recortes de producción implementados por la OPEP, en un contexto de debilidad de la demanda energética producto de la crisis económica global”. El sector no petrolero registró una caída del 1,9%, debido a las contracciones experimentadas por la manufactura (7,2%), comercio, los servicios de reparación (8,2%), y transporte y almacenamiento (8,5%). El consumo privado de los venezolanos, un termómetro de la actividad económica, se redujo en el 2009 en 2,6%.El BCV atribuye esta baja a “la caída del ingreso real, al aumento del paro y la menor disposición al gasto”. Hasta el mes de noviembre, la inflación acumulada era del 23%.
El Nuevo Herald
Ascenso y debacle de magnate chavista; Segundo de una serie
GERARDO REYES y CASTO OCANDO
Ricardo Fernández Barruecos, uno de los hombres más ricos de la Venezuela de Hugo Chávez, pasó estas Navidades en un calabozo del sótano de la sede de los servicios de inteligencia militar en Caracas.Está acusado de un multimillonario fraude bancario.Para Fernández ha sido difícil soportar las condiciones de la cárcel, según su abogado, Antonio Guerrero."Sufre de presión alta y la diabetes se le ha agudizado porque las instalaciones no están diseñadas para tener gente, no hay ventilación ni luz natural'', explicó Guerrero a El Nuevo Herald.Lejos están los días en los que Fernández, de 44 años, dormía en los silos de Almacenes de Depósito Agropecuario (Adagro), la compañía de su mentor y más tarde socio en Venezuela, Sarkis Arslanian.Entonces tenía la tarea de vigilar las instalaciones como contrapartida de una deuda que mantenía con Arslanian, según un estudio confidencial que preparó una importante firma de seguridad de Estados Unidos y al cual tuvo acceso El Nuevo Herald.La distancia en dinero, posición y poder entre ese joven esclavo económico de su mentor y el personaje que fue arrestado hace un mes es astronómica.Fernández era uno de los hombres más ricos de América Latina con una fortuna que fue calculada en $1,609 millones en el 2005 por una filial de la firma de contabilidad KPGM en Caracas. En enero del 2008 su grupo empresarial Industria Venezolana Maizera Proarepa controlaba directa o indirectamente 270 empresas; empleaba 5,000 personas y poseía una de las mayores flotas pesqueras latinoamericanas, según una auditoría de reputación personal (Reputation selfdue diligence) elaborada por la transnacional FTI Consulting.La auditoría fue contratada por Fernández para contrarrestar una "campaña negativa'' basada en afirmaciones perjudiciales "a las que le faltan legitimidad, evidencias y respaldo'', afirmó el reporte de FTI Consulting.Si la revista Forbes se hubiera fijado en Fernández, tendría que haberlo registrado entre los 500 hombres más ricos del mundo al lado de Donald Trump.Pero Fernández se encargó de que su nombre, su figura y sus negocios pasaran inadvertidos. Quizás por esa obsesión de privacidad, los cronistas de sociedad de Caracas no contaban con una sola fotografía suya cuando el pasado 20 de noviembre las autoridades venezolanos anunciaron su arresto.El único gesto público de figuración que se le conoce es la inicial de su apellido en la proa de las embarcaciones de su flota atunera con sede en Panamá.Fernández y su emporio han dejado de ser una incógnita.A raíz de su arresto y acusación, han salido a flote informaciones sobre la enigmática vida a la sombra del poder de este hombre a quien Chávez elogió como un ‘‘verdadero empresario socialista'' en el 2006, y hace un mes crucificó públicamente poniendo en duda el origen de su fortuna.Informes financieros, artículos periodísticos, auditorías inéditas, acusaciones de un ex asesor de seguridad y señalamientos de líderes de la oposición, han ofrecido nuevas piezas del rompecabezas de la vida y los negocios de Fernández.Según personas cercanas, la meta de Fernández era convertirse en un competidor fuerte y en el mejor de los casos en un reemplazo de la familia Mendoza, que ha controlado durante décadas el sector alimentario y de bebidas de Venezuela. Los Mendoza son propietarios del Grupo de Empresas Polar, un emporio que produce desde harina de maíz hasta la cerveza de mayor venta de Venezuela.La mayoría de las personas consultadas por El Nuevo Herald sobre la vida de Fernández ofrecieron su testimonio con la condición de no ser identificadas por temor a represalias.Fernández trabajó desde muy joven. Cuando tenía unos 14 años ayudaba a estacionar automóviles en un parqueadero de propiedad de su padre, Bernardino, en La Candelaria, un populoso sector del centro de Caracas.Bernardino, inmigrante español, administraba también el estacionamiento del Hotel Hilton de Caracas, un punto cardinal de reunión de políticos y empresarios de la capital, donde Fernández trabó amistad con personajes ricos e influyentes del país a quienes les parqueaba sus automóviles.Fernández estudió economía en la Universidad Católica. Después de graduarse viajó a España, donde obtuvo en 1987 la representación de un negocio de venta de barcos pesqueros que no prosperó.A su regreso a Venezuela, convenció a Arslanian de que le concediera un préstamo con el que compró una planta procesadora de arroz en Acarigua, estado Portuguesa, en la zona centrooccidental del país.Construida durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), la planta estaba sepultada por escombros y maleza. Fernández reparó los equipos y los puso en funcionamiento. Fue su primer negocio exitoso.A su lado, como consejero y acreedor, siempre estuvo Arslanian, empresario de origen armenio que se había hecho rico vendiendo mercancías no militares a la Guardia Nacional (GN), a través del comisariato de este organismo que estaba bajo su control.FTI Consulting aseguró que durante el proceso de privatización de empresas del Estado del gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), Fernández logró el control de un puerto azucarero para el cual además desarrolló obras de infraestructura. No se menciona la localización del puerto.Después de la privatización, Fernández vendió las instalaciones del puerto en las que funcionaban tiendas sin impuestos (duty free). Este negocio le reportó ganancias de unos $36 millones, agregó el reporte de FTI Consulting.Según FTI Consulting, a sus 25 años, Fernández ya tenía una fortuna de más de $10 millones.Este cálculo le pareció exorbitante a un ex empleado de la organización de Fernández consultado por El Nuevo Herald."A esa edad, Fernández todavía estaba pelando [pasando tiempos difíciles]'', afirmó la fuente, que pidió no ser identificada.FTI Consulting concluyó que "Fernández Barruecos es un prestigioso y exitoso empresario de los sectores agroindustrial y pesquero''.No fue la imagen que proyectó otro estudio de las actividades de Fernández, elaborado por una firma de investigaciones de Estados Unidos. La investigación confidencial muestra al empresario como un oportunista cuya principal habilidad fue haberse beneficiado de sus conexiones con la familia Chávez, específicamente con Adán, hermano del presidente. El estudio fue cedido a El Nuevo Herald con la condición de no revelar el nombre de la firma de investigaciones de EEUU que lo preparó a solicitud de otro empresario.De acuerdo con la investigación, Arslanian y Fernández lograron acceso al poder gracias a su amistad con los hijos del presidente Rafael Caldera (1994-1999)."A mediados de los 90 comenzaron [Fernández y Arslanian] a comprar plantas procesadoras de alimentos en decadencia, usando fondos del gobierno en la región de los llanos'', afirmó el estudio.En este giro, agregó la investigación, Fernández conoció en Barinas al padre de Chávez, Hugo de los Reyes Chávez.Los días de bonanza estaban por venir. En octubre del 2000, casi coincidiendo con el comienzo del gobierno de Chávez, Fernández creó la empresa matriz que se convertiría en la mina de oro de su emporio. Industria Venezolana Maizera Proarepa fue registrada con un capital mínimo de un computador de $1,500, afirmó el estudio.
El Nuevo Herald
Fernández: un empresario de la casa Chávez; Tercero de una serie
GERARDO REYES y CASTO OCANDO
El hito que marcó la multiplicación del capital de empresario Ricardo Fernández Barruecos, hoy preso en Venezuela, fue el paro general patronal de finales del 2002 y principios del 2003.Acorralado por comerciantes, industriales y directivos petroleros que prácticamente paralizaron al país, el gobierno del presidente Hugo Chávez superó parcialmente la crisis con la ayuda de empresarios y banqueros opuestos al paro que pusieron a su disposición la infraestructura de sus compañías.Con el tiempo se hicieron millonarios y fueron bautizados como los "boliburgueses'', magnates favorecidos por la revolución bolivariana.Fernández ofreció su flota de "gandolas'', camiones de transporte, para la distribución de alimentos y este gesto de solidaridad fue retribuido con creces por el régimen que salió a flote: Industria Venezolana Maizera Proarepa, la empresa matriz de Fernández, fue designada como la principal proveedora de alimentos para los programas alimenticios del gobierno (Mercal y Proal).Según la firma FTI Consulting, que elaboró una auditoría en el 2008 para mejorar la estropeada imagen de Fernández, los contratos asignados por el gobierno le significaron un crecimiento económico de unos $500 millones."Le dieron el impulso determinante en el tema de la distribuición de alimentos'', reconoció Antonio Guerrero, abogado de Fernández en Venezuela.Ese tratamiento preferencial, explicó Guerrero a El Nuevo Herald, ha sido utilizado por la defensa para justificar su petición de que se le conceda libertad bajo fianza a Fernández por su arraigo en el país.FTI Consulting atribuye el gran impulso que tomó Fernández a que su competencia, el Grupo Polar, "asumió una actitud desafiante contra el gobierno, negándole las cosechas que estaban destinadas a suplir los programas'' de alimentación.Chávez vio en Proarepa la solución para mantener el control de la seguridad alimenticia del país sin depender de los Mendoza, dueños de Polar, y Fernández se convirtió en su empresario de mayor confianza.Un alto ejecutivo de una empresa venezolana, que no quiso ser identificado para evitar represalias del gobierno, comentó a El Nuevo Herald que Fernández era el único empresario a quien Chávez contestaba el teléfono sin antesalas ni filtros.Pero esta relación, según las denuncias de la oposición antichavista, iba más allá de la empatía de Fernández con el proyecto político de Chávez.En Venezuela, dirigentes de la oposición aseguran que Adán Chávez, hermano del presidente, se benefició con los contratos de Fernández."[Fernández] es un testaferro de Adán Chávez'', denunció el 24 de noviembre ante la Asamblea Nacional de Venezuela el diputado disidente Ismael García, del partido Por la Democracia Social (PODEMOS).En siete años, Fernández pasó de arrendador de "un gimnasio y el estacionamiento del hotel Caracas Hilton'', a propietario de una flotilla de barcos cargueros y atuneros, y de la mayor hacienda ganadera de los llanos venezolanos, entre otros bienes, agregó García.Adán ha negado en repetidas oportunidades que tenga una estrecha relación de negocios con Fernández, como se le atribuye.En su auditoría, FTI Consulting reconoció que se ha dicho que Adán es cosignatario de una cuenta bancaria de Proarepa en el Banco Industrial de Venezuela, pero aseguró que la investigación privada demostró que Adán no tenía firma en la cuenta, no ha ocupado cargo alguno ni posee acciones en la empresa.FTI Consulting negó también acusaciones de que la firma Rotch Energy Holding NV, propiedad de Fernández, haya sido una agencia autorizada para hacer negocios con la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Según la auditoría, esta firma ha sido usada exclusivamente como accionista de otras empresas de la organización tales como Valores Mundiales SL. y Consorcio Andino SL.La carrera que emprendió Fernández en el sector agroindustrial durante el gobierno de Chávez parecía imparable: de la recuperación de la planta de Venearroz pasó a la compra de la procesadora de granos Nutricos; luego adquirió una compañía de aceites y más tarde se hizo socio de Gruma, la gigante mexicana productora de tortillas que tiene una subsidiaria en Venezuela.A su portafolio alimentario le agregó una flota de 12 barcos atuneros y tanqueros; procesadoras de pescado en Venezuela y Ecuador, el astillero Braswell de Panamá (con 1,500 empleados) y luego los bancos Confederado, Bolívar, Banpro y Canarias de Venezuela.Cuando se produjo su arresto estaba en negociaciones con el magnate Oswaldo Cisneros, para adquirir la compañía de telecomuniciones Digitel por $840 millones.Sólo una sombra fastidiaba su exitoso ascenso. En Estados Unidos algunas autoridades federales parecían interesadas en sus actividades. Según un estudio confidencial de una firma de investigaciones de Estados Unidos, en los ingresos que efectuó Fernández a este país en el 2003 ‘‘fue sujeto de minuciosos chequeos de las autoridades americanas'', entre las que se encontraban el Servicio de Aduanas.Pese a su identificacion pública con la revolución bolivariana, Fernández disfrutaba de una oficina y un apartmento en la zona de Brickell, en Miami, y había creado dos sociedades a su nombre en Estados Unidos.En una de ellas, American Air Condition, registrada en la Florida, figura como socio el ex general Gustavo Adolfo Sánchez, quien había sido presidente de Proal y miembro de la Comisión Nacional de Abastecimiento de Venezuela, puestos claves para los negocios de Fernández."El rol de Sánchez ha sido clave para el grupo Proarepa por su posicionamiento cercano al gobierno y sus contactos militares'', afirmó el estudio confidencial.Un campanazo cercano confirmó a Fernández que el gobierno de Estados Unidos seguía sus pasos. En diciembre del 2004, su socio Sarkis Arslanian fue deportado a Venezuela desde el aeropuerto de Atlanta, tras arribar en un vuelo de Caracas.Arslanian iba acompañado de Adán Esser, un administrador del grupo empresarial, y Liana Stoppa Martín, hermana de Daniela, esposa de Fernández. Liana era la gerente de Fextun, la empresa atunera emblemática de la organización de Fernández en Panamá.Los tres fueron sometidos a una intensa revisión y devueltos a Venezuela. La visa de Arslanian fue cancelada por motivos que se desconocen.Luego sería Fernández quien sufriría directamente un episodio igual de bochornoso. Agentes de la Administración Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) confiscaron en mayo del 2007 su avión ejecutivo, un Raytheon Hawker 800, en el aeropuerto de Fort Lauderdale. Fernández no iba a bordo.En un afidávit de decomiso radicado en la corte federal de Miami, la DEA alegó que el avión había sido registrado ilegalmente con matrícula "N'', característica de Estados Unidos, pese a que ninguno de los dueños de la compañía (American Food Grain) era ciudadano estadounidense, como lo requiere la ley. Esa práctica, agregó el afidávit, es utilizada con frecuencia por lavadores de dólares y narcotraficantes para que sus aeronaves sean sometidas a menos revisiones en los aeropuertos internacionales.Despúes de un año de discusiones entre la fiscalía y la firma de abogados Tew Cárdenas de Miami, que representaba a Fernández, se llegó a un arreglo en virtud del cual el empresario pagó una multa de $1 millón y se comprometió a vender el avión.El documento del arreglo no hizo referencia alguna a la relación del avión con tráfico de drogas. Se limitó a describir la violación administrativa relativa a la utilización de la matrícula estadounidense.No obstante, el fiasco dejó mal parado a Fernández en las bases de datos de la banca internacional, que suelen mostrar este tipo de incidentes cuando se consultan los antecedentes de sus clientes actuales y potenciales.Los proveedores de repuestos para uno de los helicópteros de Fernández (un Bell 427) se negaron a recibir transferencias de una cuenta suya, según documentos de Comercial Atunera, propiedad de Fernández, obtenidos por El Nuevo Herald.Preocupado por su imagen, Fernández autorizó a Cárdenas para que contratara a FTI Consulting, una firma transnacional con filial en Miami, que trató de limpiar su nombre ante las autoridades de Estados Unidos. Según la firma, Fernández había sido víctima de una campaña de difamación orquestada por sus enemigos y competidores.A su vez, Fernández ordenó que se pusiera en marcha un programa de seguridad en su flota de barcos atuneros y tanqueros, con sede en Panamá, a fin de prevenir cualquier escándalo de trasiego de drogas.En medio de esta campaña de limpieza de su imagen, explicó una fuente que trabajó con los servicios de inteligencia de Venezuela, el gobierno de ese país se enteró de que Fernández tuvo al menos una conversación con agentes federales de Estados Unidos.Ese contacto, agregó la fuente que pidió no ser identificada, preocupó a funcionarios de inteligencia del gobierno de Chávez, que pensaban que Fernández estaba pasando datos de la familia presidencial a los investigadores federales.Joseph De María, abogado de Fernández en Estados Unidos para el caso del avión, dijo a El Nuevo Herald hace dos semanas que en el documento firmado con el gobierno federal su cliente no se comprometió a cooperar con las autoridades de este país.Precisó que Fernández se limitó a aceptar el pago de una multa y la venta del avión por un problema relacionado exclusivamente con la matrícula de la aeronave pero no con asuntos de drogas."Allí no se habló de nada más y el documento era un arreglo, no un acuerdo de cooperación'', aclaró De María. "Si eso ocurrió [la cooperación], no fue a través mío''.Para Guerrero esta versión de la causa por la que cayó en desgracia su cliente no es extraña."Quizás eso que usted me señala coincide mucho con la información que se lanzó aquí'', afirmó Guerrero. "Se está viviendo un proceso en que para descalificar a alguien se le señala de antirrevolucionario''.Guerrero dijo que la versión es tan descabellada, que desconoce que las relaciones de Fernández con Estados Unidos no son buenas."Yo creo que él ya no tiene visa de Estados Unidos'', agregó.
La Nacion (Chile)
Colombia busca bajar la tensión con Venezuela
Es conocida y habitual la tensión entre Colombia y Venezuela, y los dimes y diretes entre sus autoridades. Pero ayer, el Presidente colombiano Álvaro Uribe llamó a rechazar cualquier discurso que pueda interpretarse como agresivo de parte de sus funcionarios frente a Venezuela y otros países, al comentar un informe del Ministerio de Defensa que pide aumentar la capacidad disuasiva externa. Mientras sea Presidente, el país no puede tener una estrategia o un discurso de agresión internacional. Nosotros no estamos en eso, aseveró Uribe ayer en entrevista con Radio Nacional. Con Venezuela, lo único que tenemos que hacer es cultivar la hermandad, enfatizó el gobernante.Aunque el estudio del Ministerio de la Defensa no lo menciona directamente, Colombia atraviesa por un período de tensiones con su vecina Venezuela, a raíz del acuerdo militar que suscribió con Estados Unidos y que permite a las tropas estadounidense el uso controlado de siete bases en territorio colombiano. Para el Presidente venezolano, Hugo Chávez, son evidentes los planes de Colombia y EEUU para agredir a su país, y aunque ha negado que intente provocar un conflicto, ha asegurado: No estamos desarmados, ni de brazos cruzados.MINISTRO DE PAZ Y AMORLas palabras de Uribe fueron refrendadas por su ministro de Defensa, Gabriel Silva, quien formuló un llamado a la hermandad con sus vecinos y no un regaño contra él, quien se consideró el titular de la cartera de la paz.Ojalá pudiéramos acabar con los enemigos internos porque ese es nuestro propósito?, agregó. E insistió en que el Presidente Uribe hace lo que todos los colombianos hacemos: declarar hermandad y amor eterno al pueblo venezolano.

Leer más...

miércoles, 30 de diciembre de 2009


¡Entérate!
Elides Rojas
Será que el radar del líder máximo vino malo de Rusia. Nunca sabe nada de nada
Entérate... El bolívar fuerte vale la mitad de lo que valía el viejo bolívar. Luis Velázquez Alvaray, prócer de la revolución, huyó del país en medio de un baño de acusaciones de corrupción. Entérate... En el Caaez, central azucarero de Barinas, se robaron tres veces la plata para construirlo. Hasta los cubanos hicieron fiesta. Las FARC son una pandilla de narcotraficantes terroristas. A un altísimo comandante del proceso, vinculado a Smartmatic, le gusta los carritos Audi, lo masajean en un spa de Miami y se va a pasar vacaciones a una diminuta isla caribeña donde gasta 2.000 dólares diarios sólo en hotel. Uno de los agentes de Smartmatic en Venezuela, amigo del prócer revolucionario de los carritos chocones, terminó preso en Miami por lo de los dólares voladores. Entérate... Muchísimos revolucionarios pata en el suelo ya no son pata en el suelo, pero siguen siendo revolucionarios. Ser rico es malo, pero en la Patagonia la vida es más sabrosa. En la capital están construyendo desde hace media revolución una cosa que llaman BusCaracas. Ha costado un realero, rompieron dos avenidas, torturan a la gente con el tránsito y no la terminan nunca. Aquí no hay ninguna revolución. Lo que hay es una robadera descomunal. Varios gobernadores rojos rojitos compraban armas y negociaban directamente con las joyitas de Miami. Entérate... El Chacal es un asesino e Idi Amin fue un carnicero criminal. Danilo Anderson no era ningún héroe de revolución. Era otra cosa. En Miraflores alguien metió 100 trajes de marca y varios relojes carísimos. Alguien compró un avión millonario y no lo usa. Prefiere el aparato de los cubanos. Entérate... Uno de los héroes del proceso tiene un récord por denuncias de corrupción por su gestión como gobernador. Una señora muy distinguida y vinculada a la revolución logró montar la poderosa cadena de trajes de baño PapiPapi Style. Entérate... Cuba, el arruinado país socialista del Caribe, le debe a Venezuela más de 10 mil millones de dólares. La nueva denominación del PSUV es Patas en el Suelo Unidos de Venezuela. El comunismo chimbo perdió las elecciones de la Alcaldía Mayor de Caracas. La producción petrolera está al menos un millón de barriles diarios por debajo de lo que dice el ministro, ilustre miembro de la secta de patas en el suelo socialistas. Los bancos quebrados tenían más real del Gobierno que de ahorristas particulares. Entérate... Hay una cosa de lo más capitalista que llaman comisión. Caracas está sucia, hedionda y llena de huecos, como está casi toda Venezuela. La delincuencia mató este año más de 15 mil venezolanos. El salario mínimo no alcanza para cubrir la canasta alimentaria. Más de la mitad de la fuerza laboral está vendiendo pantaletas y pilas en las calles. No hay agua ni luz. Sí hay niños de la calle y pelotones de indigentes. Entérate... Después no digas que no sabías.

Leer más...
Tras cinco años de crecimiento la economía cae 2,9% en 2009
Exportaciones petroleras descienden 35,3%, al situarse en $57.610 millones. Después de cinco años de expansión, la economía venezolana culmina 2009 sumergida en recesión con un desplome de 2,9%, de acuerdo con el mensaje de fin de año del presidente del Banco Central, Nelson Merentes. Las estadísticas oficiales desnudan desperfectos en los resortes que impulsan el crecimiento y la prosperidad. El Banco Central registra que en 2009 el consumo retrocede 1,8%, la inversión se hunde en 7,6%, las exportaciones se derrumban en 35,9% y el gasto del Gobierno se mantiene a flote con un alza de 2,1%, pero que resulta el menor avance de los últimos cuatro años. Muestra además el impacto en sectores clave: la manufactura cae 7,2%, el comercio desciende 8,2%, la actividad del transporte declina 8,5%. En la superficie se mantiene la construcción, con un avance de 3,1%, comunicaciones con un salto de 10,1%, mientras que la generación de electricidad y agua aumenta 4,6%. En general, el ala no petrolera de la economía cae 1,9% y la producción de barriles de petróleo declina 6,1%. El BCV explica que la producción petrolera refleja "los recortes implementados por la OPEP, en un contexto de debilidad de la demanda energética, producto de la crisis económica global". El sector no petrolero sufre el impacto del debilitamiento del consumo y la inversión, "la incertidumbre en cuanto a la recuperación de la economía mundial y la contracción que registraron las importaciones durante el año, en particular en el tercer y cuarto trimestres". "En esto último incidió la menor oferta de divisas por parte de Cadivi, ente que adoptó una política más austera de administración de los recursos externos ante el declive que sufrieron los ingresos por exportaciones", precisa el BCV. El reporte indica que el resultado preliminar del saldo en la balanza de pagos es de -11.027 millones de dólares (5,5% del PIB), debido a un entorno internacional desfavorable. El saldo en cuenta corriente fue de 12.416 millones de dólares (6,2% del PIB). Las exportaciones totales cayeron debido a la reducción de los volúmenes de envíos de petróleo (-3,6%), así como de sus precios en los mercados internacionales (-32,7%). De tal manera, el nivel de las exportaciones cerró el año en 60.936 millones de dólares, cuando el año previo ascendieron a 95.138 millones de dólares, lo que significa una disminución de 35,9%. Las petroleras se situaron en 57.610 millones este año desde los 89.128 millones de dólares registrados en 2008 para cerrar con una baja de 35,3%. Mientras, las exportaciones no petroleras se ubicaron en 3.326 millones de dólares, lo que representó una merma de 44,7% con respecto a 2008, en los sectores público y privado, especialmente de las empresas productoras de metales comunes, sustancias y productos químicos y productos de cauchos. Las importaciones también bajaron, pero en menor medida. Desde los 49.482 millones de dólares que registraron en 2008, cayeron 22,2% en un año al situarse en 38.500 millones de dólares al cierre de 2009. Entretanto, el BCV señaló que el saldo en la cuenta capital y financiera fue de -18.900 millones de dólares, que contrasta con los -24.820 millones de dólares registrados al cierre del año 2008. El sector real de la economía también mostró las secuelas de la recesión. La demanda cayó 1,8%, producto de un menor consumo del sector privado. Asimismo, el desempleo cerró en 8%, un punto porcentual por encima de la meta definida para 2009.

Leer más...
"Gobierno incrementará gasto público en 2010 sin importar los ingresos"
Para Luis Vicente León, director de Datanálisis, el próximo año será de "estancamiento" en la economía, pero se detendrá la recesión, la inflación se mantendrá estable y si el gobierno decide asumir una devaluación, lo hará en el último trimestre del año y en un porcentaje no mayor a 20%. El analista considera que 2010 será un año de mayor gasto público, independientemente de si se recuperan los ingresos petroleros o no. El Gobierno, según explica, tiene mecanismos para incrementar el gasto por la vía de créditos y emisiones de bonos, entre otras, aún cuando no se hayan generado los recursos para cubrir ese gasto. A su juicio, esto es privilegiar la racionalidad política por encima de la racionalidad económica, bajo un modelo que califica de "primitivo" en ambos ámbitos. Y es que las condiciones socioeconómicas y políticas de Venezuela dificultan las proyecciones y obligan a crear escenarios diversos para prevenir lo que ocurra en un determinado periodo de tiempo, sostiene León. Sobre las proyecciones de indicadores del año próximo, ve un crecimiento del PIB entre 2 y 3% que equilibrará el descenso presentado este año para concluir el bienio de forma estable o con estancamiento. También considera que la inflación se ubicará entre 25 y 30%, similar a la registrada a lo largo de este año. En cuanto al comportamiento que presentarán las relaciones entre el gobierno y el sector privado, asegura que habrá una disminución de las tensiones, pero no significa que ocurrirá una reconciliación entre los empresarios e industriales y el Gobierno. Se trata de un cambio estratégico que podría asumir el Ejecutivo para disminuir la inestabilidad interna. Finalmente, León desestima las alertas sobre la posibilidad de que Venezuela entre en un default de pago de deuda externa, versiones que atribuye a la emocionalidad que domina a calificadoras de Wall Street y que dejan por fuera mayores previsiones de recuperación de los precios petroleros en 2010 y 2011.

VENEZUELA ACUSA A EEUU DE DESESTABILIZAR A IRÁN
Venezuela criticó este miércoles los "intentos de desestabilización promovidos" por Estados Unidos en Irán, donde manifestaciones opositoras dejaron numerosos detenidos y al menos ocho muertos el fin de semana, lo que causó el rechazo de Washington. "El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa su más enérgico rechazo ante los intentos de desestabilización promovidos por el gobierno de Estados Unidos contra el gobierno y el pueblo de Irán", reza un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores, reseñó AFP. A la Cancillería le "sorprende que un conjunto de gobiernos, liderados por el imperio norteamericano, se hagan eco de una campaña para dividir y llenar de violencia al pueblo de Irán, contraviniendo de esta manera las normas elementales de convivencia pacífica, no injerencia y respeto de la soberanía de los Estados". El lunes el presidente estadounidense, Barack Obama, condenó fuertemente las detenciones de manifestantes en Irán y pidió al régimen iraní que libere de inmediato a quienes fueron "injustamente encarcelados", tras la ola de protestas más importantes y sangrientas desde junio y que dejaron ocho muertos. Al respecto el mandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad, señaló que las manifestaciones responden a "un guión escrito por los sionistas y los estadounidenses". Venezuela e Irán han ido fortaleciendo sus lazos comerciales y diplomáticos desde que el izquierdista presidente Hugo Chávez, que lidera un fuerte discurso antiestadounidense, llegó al poder hace casi 11 años. El mandatario y su colega iraní, Mahmoud Ahmadinejad, suelen referirse mutuamente como "hermano" y "amigo". En tanto, la policía de Irán advirtió el miércoles a los seguidores del líder opositor Mir Husein Musavi que recibirán un trato duro si participan en marchas ilegales, tres días después de que varios manifestantes murieran en las protestas. Un representante del líder supremo de Irán ayatolá Ali Jamenei dijo el martes que los líderes de la oposición son "enemigos de Dios" que deben ser ejecutados de acuerdo a la ley sharia que rige en el país. Ahmadinejad, inmerso en una disputa con Occidente por el programa nuclear de Irán, dijo que las manifestaciones de la oposición durante el ritual religioso de Ashura estuvieron apoyadas por países extranjeros. En tanto, los Guardias Revolucionarios de Irán acusaron el martes a los medios extranjeros de conspirar con la oposición para perjudicar al Estado islámico.
PSUV planifica que en el 2010 tendrá "un partido en la calle"
Darío Vivas no descarta que la oposición se abstenga en comicios a la AN. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) está planificando una acción política que comienza en 2010, con las elecciones parlamentarias, hasta 2012, cuando se efectuarán los comicios presidenciales. Así lo señaló ayer el integrante del PSUV Darío Vivas en el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, donde además señaló: "La idea es la construcción de un partido en la calle, movilizado (...) En esta línea se ha venido planteando el año electoral, ya que el 26 de septiembre de 2010 hay elecciones parlamentarias". Dijo Darío Vivas que el sector contrarrevolucionario siente que no tienen un apoyo popular, y este factor podría generar que abandonen su participación en las elecciones y continuar con los planes conspirativos contra el Gobierno Nacional. "Si participan, bienvenidos, pero que no actúen violando la Constitución y las reglas comiciales", destacó Vivas. En el año 2009 el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dio una demostración de democracia, de participación, de crecimiento organizativo y de acercamiento con el pueblo venezolano. Haciendo un balance de lo ocurrido políticamente en 2009, Vivas señaló que el encuentro de partidos de izquierda del mundo, que se llevó a cabo en Caracas, dejó claro que Venezuela no está sola. Recordó que en esa cita se constituyó un secretariado que ya está trabajando en la convocatoria para el encuentro de la Internacional Socialista, donde el tema climático será fundamental. "Hay un avance y un trabajo sostenido para desarrollar una iniciativa política, económica y social como alternativa al capitalismo", destacó Vivas. Igualmente ratificó que el Congreso Extraordinario del PSUV continúa llevándose a cabo en las patrullas, y el mismo se extenderá hasta el mes de abril. Vivas, también coordinador de Movilización y Eventos del PSUV, está coordinando las movilizaciones que por distintas zonas del país realiza la dirección del PSUV en la prosecución de sus actividades en el marco del I Congreso partidista.
NOTICIAS TOMADAS DE EL UNIVERSAL

Leer más...
El Tiempo
EL MCB, INVENCIÓN DE LAS FARC
Luis Noe Ochoa Galvis
Con la generosa y tradicional hospitalidad del chavismo, se constituyó en Caracas el Movimiento Continental Bolivariano (MCB). 'Alfonso Cano' fue uno de los protagonistas. En un video, el cabecilla de las Farc respaldó la naciente organización y repitió, casi literalmente, los recientes discursos de Hugo Chávez sobre el acuerdo de cooperación militar colombo-estadounidense.En palabras de Carlos Casanueva, secretario general del movimiento, se ratificó a 'Alfonso' "la presidencia honoraria", en "respuesta al general Padilla y a todos sus secuaces del gobierno de Colombia", que pidieron rechazar al grupo terrorista. Según este personaje, son "un frente único de lucha contra el imperio y en solidaridad con la resistencia colombiana", es decir, con la guerrilla.¿De dónde proviene esa solidaridad? El MCB es una invención de las Farc. Nace de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), un aparato creado por esa agrupación en agosto del 2003. Su fundación se hizo en el marco de la reedición de la 'Campaña admirable' y del 'Campamento bolivariano por nuestra América', efectuado en el Fuerte Tiuna, nada más, ni nada menos, que uno de los símbolos de la Fuerza Armada Nacional Venezolana y sede del Ministerio de Defensa de ese país.Los computadores de 'Raúl Reyes' contienen información sobre el papel de las Farc y Chávez. En un 'email' del 26 de julio del 2003, el guerrillero 'Iván Márquez' confirma el apoyo a la 'Campaña admirable': "El presidente Chávez... se sumó con entusiasmo a esta iniciativa cuando estuvo en Medellín", refiriéndose a su participación en el XIV Consejo Presidencial Andino, un mes antes.En otro correo, igualmente inédito, de fecha 8 de julio del 2003, Márquez registra que PDVSA se comprometió a "financiar la movilización de 1.000 personas desde Maracaibo hasta Caracas".Además, que "los cubanos se suman a la jornada en Caracas y participarán en el 'campamento juvenil bolivariano' que ha de concluir con la creación de la 'coordinadora continental bolivariana' (CCB)". Todo tenía un fin debidamente calculado por las Farc. Para que "el evento no se salga de lo presupuestado", deciden enviar a 'Santrich', un cuadro guerrillero que se apoyaría en 'Tino', Amílcar Figueroa Salazar, diputado chavista, quien le garantizaría su traslado y seguridad. Y, en otro correo, 'Márquez' señala: el "plan d es invitar hasta acá a los dirigentes juveniles del continente y constituir desde arriba la coordinadora continental bolivariana que es el objetivo mayor que nos propusimos al desplegar la idea de la campaña". Finalmente, le reafirma a 'Reyes': "Si todo esto resulta no solamente quedará bien posicionado el movimiento juvenil bolivariano, sino las propias Farc, como generadoras de la iniciativa".Luego del evento fundacional, el 13 de agosto, el informe final de actividades indica: "Toda esta gente de la CCB y su ejecutivo sienten un gran aprecio y respeto hacia las Farc. El venezolano secretario general (que lo es por iniciativa nuestra) es muy receptivo a nuestra orientación. Igualmente los ecuatorianos. Estos junto con guatemaltecos y panameños piden instrucción política militar y cátedra bolivariana".La cúpula del MCB debe responder ante la justicia por hacer parte de las Farc. Ese movimiento amenaza no solamente a la democracia colombiana. Quien lea las conclusiones de su reunión de marzo del 2008, en Quito, podrá constatar su decisión de expandir la guerra de guerrillas y el terrorismo por todo el continente.Muy probablemente, elementos de la Coordinadora y del ahora MCB están vinculados a las acciones violentas realizadas en los últimos meses en Honduras. Finalmente, defender e imponer el socialismo del siglo XXI, mediante la violencia, es uno de sus propósitos. La comunidad internacional debe actuar con rapidez. De lo contrario, la caída de los gobiernos populistas de izquierda en la región podrá venir de la mano de una nueva oleada de terrorismo en Latinoamérica.
La Jornada
Critica Chávez la forma burlona en que contestó Colombia a acusación de espionaje
Se burlan o creen que se burlan, dijo Chávez en un acto militar en el que presentó nuevas unidades militares de infantería en el estado Zulia, fronterizo con Colombia, durante el cual dijo: creo en la versión de mis soldados y tengo todos los informes. Son aviones que usa Estados Unidos en todo el mundo, y toman fotos y tienen satélites espías.Hace una semana, Chávez denunció el ingreso a territorio venezolano de un avión no tripulado de tecnología yanqui que se usa en Colombia, pero la acusación fue desestimada por autoridades colombianas.Colombia no tiene esas capacidades que se describen ahí. De pronto fue que los soldados venezolanos confundieron el trineo de Papá Noel con un avión espía, dijo el ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, en respuesta a la denuncia de Chávez. La Voz del InteriorOtro video de Antonini en la Casa de Gobierno Un nuevo video muestra a Antonini Wilson en la Casa Rosada, dos días después de intentar ingresar con 800 mil dólares al país. Además, ayer declaró uno de los policías aeroportuarios que encontró la valija con el dinero.Un nuevo video muestra al empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson en la Casa de Gobierno el 6 de agosto de 2007, dos días después de que intentara ingresar al país una valija con 800 mil dólares.Se trata de una filmación de Crónica TV que se suma a la que ya había aportado Canal 7 y que mostraba a Antonini Wilson mezclado con el público durante la firma de un convenio entre el entonces presidente Néstor Kirchner y su par venezolano Hugo Chávez.Los voceros sostuvieron que en el nuevo video se ve de manera "más extensa" la imagen del venezolano durante el acto en Casa de Gobierno.La presencia del venezolano había sido confirmada por Victoria Bereziuk, ex secretaria del entonces titular del Órgano de Control y Concesiones Viales, Claudio Uberti, y por una empleada de la compañía petrolera estatal de Venezuela, PDVSA.Sin embargo, el Gobierno siempre negó que el empresario haya estado en la Casa Rosada. Inclusive el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había desacreditado el video de Canal 7, pero luego avaló su veracidad.En tanto, ayer declaró como testigo en la causa el ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Marcelo Saín, quien explicó cómo fue el procedimiento en el que se le secuestró a Antonini Wilson la valija con los 800 mil dólares.Testigos de la causa Ayer declaró como testigo el ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Marcelo Saín, quien explicó cómo fue el procedimiento en el que se le secuestró a Antonini Wilson la valija con los 800 mil dólares y quiénes participaron del mismo, entre ellos, María del Luján Telpuk, ahora vedette.
Caso Antonini: hablan de una "zona liberada"
Hugo Alconada Mon
El "caso de la valija" sigue destapando sorpresas. Ayer se conocieron dos: la acusación de que el personal de la Aduana no quería controlar el vuelo en el que llegó el empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson con 800.000 dólares, y la intervención del entonces ministro del Interior y actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.El papel hasta ahora desconocido de Fernández en el caso fue detallado ayer por su entonces subalterno Marcelo Saín, que se desempeñaba como interventor en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), al declarar como testigo en la investigación que lleva adelante la Justicia. Saín dijo que Fernández supo del decomiso de la valija dos días antes de que estallara el escándalo, y que incluso buscó más datos sobre quiénes eran los protagonistas del incidente y qué estaba en juego, además de una montaña de dólares.Según reconstruyó LA NACION de tres fuentes que escucharon su testimonio, Saín también declaró bajo juramento que aquella madrugada del 4 de agosto de 2007 hubo una "zona liberada" o "zona franca" en Aeroparque. Eso explicaría, argumentó, el interés desorbitante de los funcionarios de la Aduana por marcharse a sus casas sin controlar las valijas del vuelo que se anunció como de "Presidencia Argentina".La alusión a una "zona liberada" en el Aeroparque no fue la única novedad registrada en la investigación judicial sobre el llamado "caso Antonini" durante los últimos días. El juez en lo Penal Económico Daniel Petrone recibió la copia del segundo video que prueba que el venezolano, sí, ingresó en la Casa Rosada el lunes 6 de agosto de 2007, dos días después del decomiso, algo que el Gobierno negó mientras pudo.El video, según reconstruyó LA NACION de fuentes judiciales, registra las imágenes que grabó Crónica TV y que ya habían sido difundidas por esa señal de cable y por el canal América.Saín, por otra parte, basó su "sospecha" o "suspicacia" sobre una eventual zona liberada en el Aeroparque en varios indicios. El primero, que el "manifiesto de vuelo" que selló la Aduana -por entonces bajo el mando del actual jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray- no registraba ninguna observación sobre el equipaje. Es decir, como si ese formulario hubiera sido rellenado y sellado antes de controlarse el equipaje.El ex jefe de la PSA también recordó que el agente de la Aduana, Jorge Lamastra, insistió en dejar pasar las valijas escudado en la facultad legal con que contaba para decidir el "control selectivo" de las valijas. Pero que abogó por dejar pasar todas las maletas que trajeron dos altos funcionarios y una secretaria del Poder Ejecutivo nacional, junto con otros cinco pasajeros venezolanos.Frente a Petrone, la fiscal María Luz Rivas Diez y un abogado defensor del ex funcionario Claudio Uberti del estudio de Darío Richarte, Saín también criticó a la cúpula del Gobierno. Le enrostró el "maltrato" que recibió desde que el decomiso trascendió a la prensa. Según dijo, el trato de la Casa Rosada osciló entre la frialdad más absoluta, su aislamiento funcional y la difusión solapada de haber coordinado el decomiso con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) o la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).A lo largo de cuatro horas de testimonio, el jefe máximo de la agente María de Luján Telpuk -fue quien descubrió el maletín de Antonini- detalló que Aníbal Fernández lo llamó durante ese fin de semana, horas después de hablar con el entonces titular del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) y pasajero clave de ese vuelo Claudio Uberti.Sin vueltas, según recordó ayer Saín, el entonces ministro del Interior le preguntó si sabía de algún problema "con un venezolano" y "una maleta" en un vuelo que había arribado al aeroparque Jorge Newbery, aun cuando remarcó el apoyo que, sí, le brindó su entonces superior una vez difundido el decomiso.Tras la llamada de Fernández, según relató Saín, se comunicó con uno de sus máximos colaboradores en la PSA, Nicolás Rodríguez Games para que buscara datos. Pero su colaborador no encontró nada porque el jefe de turno de la fuerza en el Aeroparque, Marcelo Veloz, sólo redactó un informe de rutina sobre el decomiso. "No es nuestro problema"Según explicó Saín, las alarmas internas de la PSA sólo se encendieron al día siguiente, el domingo 5, a raíz de un hecho fortuito: uno de sus colaboradores se cruzó con una guardia de dos gendarmes dentro del Aeroparque. Y cuando les preguntó por qué estaban allí, se enteró del decomiso de los 790.550 dólares.En cuestión de minutos, la novedad subió todo el espinel jerárquico. El colaborador llamó urgente al jefe de la PSA, que a su vez marcó el teléfono de Aníbal Fernández. La respuesta del entonces ministro trazó las responsabilidades en juego: "Turco [por Saín], nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Esto no es nuestro problema. Van a ser otros lo que tengan que dar explicaciones", dijo el ministro, según lo rememoró el entonces interventor de la PSA.En su charla con Saín, sin embargo, el actual jefe de Gabinete calló la llamada que había recibido de Uberti en la mañana del sábado, cuatro horas después del decomiso. Fue a las 10.39 y duró cinco minutos, según reconstruyó LA NACION.A diferencia de Saín, su por entonces gran rival dentro del Gobierno, Echegaray, también recibió una llamada de Uberti aquella madrugada. Pero según declaró ante la Justicia el entonces titular del Occovi y recaudador de la campaña electoral de Cristina Kirchner, llamó al jefe de la Aduana (y, por tanto, de quienes redactaron el acta de decomiso) para consultarle sobre los acuerdos comerciales que ese lunes firmarían los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez.Según relató Uberti ante Petrone a mediados de 2008, al único que le informó del decomiso de los US$ 800.000 fue a su superior, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Pero el lunes, es decir, dos días después del decomiso, a pesar de las 50 llamadas que se cruzaron durante todo ese fin de semana. Desde sus teléfonos "oficiales" y, también, desde uno que el ministro utilizó con un nombre ficticio, "Luis Tobaré Artigas", con un número de documento falso, según surge de un memo del Ministerio de Planificación Federal al que accedió LA NACION.Según Uberti, llamó al teléfono oficial de De Vido el sábado, una hora antes que a Aníbal Fernández. Fue a las 9.39. Pero, según declaró, sólo el lunes lo informó al ministro sobre el incidente: "En su momento, lo tomé como un problema que tuvo un pasajero con su equipaje, que luego tomó otras decisiones que terminaron con mi renuncia".Antes y después de aquella llamada, los teléfonos que utilizó Uberti registraron otros contactos singulares. Entre otros, con el director general de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SIDE), Antonio Stiuso. Y, también, con el propio Antonini.
The Financial Express
Obama 'illusion' over, Chavez says
Venezuela's President Hugo Chavez said in a New Year's message the "illusion" around President Barack Obama was over and rich nations had left the world on the verge of ecological disaster.Quoting from both Karl Marx and the Virgin Mary, Latin America's leading critic of US power said only socialist and Christian principles could right the wrongs of capitalism. "It's not an easy task, I acknowledge," Chavez said in a written message carried by state media Monday.Chavez initially sought to foster good ties with Obama, shaking his hand and giving him a book at a regional summit. But he has been increasingly critical of late, saying Obama failed to curb "imperialist" policies in Afghanistan and Iraq, and was tolerant toward a coup leader in Honduras."Let's not kid ourselves: the Obama illusion has finished, and the shameless interventionism of the American administration shows that," wrote Chavez.Published by HT Syndication with permission from The Financial Express.
Chicago Tribune
Chavez foe brings spark to opposition
Christopher Toothaker
They range from wealthy businessmen to boisterous students and poor single mothers, jammed together 10,000 strong in a stadium, chanting "change is possible!" and shoving forward to greet the man who is challenging President Hugo Chavez's grip on power.There's a problem, however: Leopoldo Lopez can't run for office.Like many of Chavez's opponents, some of whom are in jail or have fled the country, Lopez is barred as a candidate because of a government corruption probe against him.It's a tactic critics say Chavez uses to put his opponents' political ambitions on indefinite hold as he heads into next year's congressional elections and his own re-election campaign in 2012.Chavez insists he is simply enforcing the law, and corruption is widespread.Lopez, a former Caracas district mayor, says that if he can't run, he'll recruit others.Although Chavez's appeal is in his embrace of the poor, Lopez wants to build a political movement from the growing frustration that an oil-rich country, busy taunting the U.S. and making alliances with Iran and Russia, can't tame inflation and crime or deliver reliable water and electricity."What we want is to build a new majority from the bottom up -- not just through negotiations and agreements between elites," Lopez told The Associated Press.But Lopez, too, could be called an elite, coming from a wealthy family and educated at Kenyon College and Harvard University in the United States.Chavez supporters dismiss him as a self-interested rich kid seeking to recover what the country's wealthy "oligarchy" lost to Chavez's socialist measures.Despite recent dips in the polls, Chavez remains the country's most popular politician. But Lopez has made inroads with former Chavistas such as Rosmely Quiroz, 45, a single mother who says double-digit inflation makes it impossible to live on her minimum-wage salary, $445 a month.Lopez "is different from the rest," she said, chanting at this month's rally in Valencia, where Lopez kicked off the movement he calls "Popular Will" with women blowing kisses and students high-fiving him with chants of "Leopoldo! Leopoldo!"

Leer más...