lunes, 29 de agosto de 2011

Ramos Allup: Chávez no tiene poder en la FAN para dar un autogolpe

28 Agosto, 2011


El secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, dijo en entrevista con El Nacional que la tesis del autogolpe se maneja en el seno del Gobierno, sin embargo es de los que cree que el presidente Chávez “no tiene poder ni ascendiente en la FAN para dar un autogolpe ni desconocer un resultado electoral”.
opinan los foristas
Allup considera que el mandatario nacional es totalmente “imputable”, en caso de que llegue un nuevo gobierno de oposición luego de las elecciones presidenciales de 2012. “Por todos los delitos que ha cometido contra el patrimonio público, contra la constitución, contra la soberanía, contra las fuerzas armadas, contra los derechos humanos, contra la libertad de expresión”.

Acerca del cronograma electoral que aún el Consejo Nacional Electoral no ha presentado, Allup considera que el organismo electoral se mantiene reacio a dar las fechas “esperando los resultados de la quimioterapia” al que es sometido el presidente Chávez.

“Esa es mi convicción personal. Si son en septiembre tendríamos un presidente electo esperando cuatro meses. Y si pierde Chávez tendríamos un presidente cuatro meses siendo ni siquiera la reina de Inglaterra, que tiene corona pero no gobierna. Es imposible concebir un presidente que vaya por la reelección y que, al perder, se mantenga cuatro meses en el poder”.
A continuación la entrevista completa:
El secretario general de Acción Democrática asegura que, ante una eventual derrota electoral se ha manejado la tesis del autogolpe. Pero, afirma, “con conocimiento de causa”, que los militares no desconocerán los resultados y que “hay oficiales afines al Gobierno tendiendo puentes hacia la oposición”.
Cuando Henry Ramos Allup habla del universo sibilino de los cuarteles venezolanos lo hace como si estuviera más allá de conjeturas y sospechas. El secretario general de Acción Democrática asegura que, ante una eventual derrota electoral se ha manejado la tesis del autogolpe. Pero, afirma, “con conocimiento de causa”, que los militares no desconocerán los resultados y que “hay oficiales afines al Gobierno tendiendo puentes hacia la oposición”.
-Después de que un general dijo que no reconocería más comandante que Chávez, usted aseguró que la inmensa mayoría de la FAN está muy molesta con lo que pasa. ¿En qué se basa para decir eso?
-No solo se trata de una declaración sino de varias. La primera, del Presidente señalando que tiene dudas acerca de si la vía era la armada o la electoral. La segunda, de Adán Chávez, que dice que no descarta la vía de las armas para que la revolución se imponga. La tercera, aquella estupidísima declaración del general Henry Rangel Silva, cuando dijo que la FAN no aceptaría un resultado electoral desfavorable a Chávez.
Hay descontento porque la inmensa mayoría no comparte estos criterios. Son militares pero no son militaristas, no son corruptos, no tienen funciones de gobierno y son demócratas. La mayoría rechaza la cubanización y no le gusta ver a oficiales cubanos, algunos de menor rango, dándoles órdenes a venezolanos.
Asegura que una cosa es la actitud de la cúpula y otra la de la mayoría de los militares, que no se prestará para un arrebatón ni un autogolpe. Ante una eventual derrota del Presidente o de cualquier candidato del chavismo, que no parece improbable, en el gobierno se ha manejado la tesis del autogolpe, recomendada por los cubanos.
“Para diluir eso, el Presidente y sus voceros dicen que quienes les calientan la oreja a los militares somos los civiles de la oposición. Hay malestar y el Presidente lo sabe. Está al tanto de las pintas en los cuarteles, de las murmuraciones, de la rabia por los negocios de la cúpula, por la presencia de cubanos, por las desviaciones partidistas de la FAN… Estoy en capacidad de asegurar que no tienen fuerza para un autogolpe”.
Ni el mismo Chávez tiene poder ni ascendiente en la FAN -con todos los altos mandos que pone y quita entre sus incondicionales- para dar un autogolpe ni desconocer un resultado electoral, enfatiza. Si tuviera el arrojo de exigir una actitud inconstitucional, como el 11 de abril, cuando ordenó el Plan Ávila, ningún alto mando militar, por obsecuente que sea, cumplirá una orden de esa magnitud y si lo hace, no tendrá eco, la oficialidad no desconocerá los resultados ni reprimirá a la población civil desarmada.
“Esto lo digo con conocimiento de causa. El Presidente sigue instigando a los militares al decir que serán objeto de persecución en caso de que la oposición gane. Aun oficiales afines al gobierno andan tendiendo puentes y conversando porque temen ser perseguidos después, es decir, el mensaje de Chávez ha calado en alguna medida.
Por la mentalidad democrática de todos los sectores de la oposición, puedo asegurar que aquí no habrá persecución pero tampoco impunidad. No puede haberla. Alguien tiene que pagar por lo que se ha hecho en Venezuela, alguien tiene que responder por los delitos que se han cometido -contra las personas, las propiedades, la Constitución, la soberanía nacional, la libertad de expresión-, porque si vamos a seguir de impunidad en impunidad la gente definitivamente perderá credibilidad en el sistema democrático. Pero la inmensa mayoría de los oficiales de la FAN no tiene nada que temer. Es más, tendrían más garantías en un gobierno que respete la Constitución y las leyes de las que tienen ahora, que son llevados a compartir un estado de cosas que íntimamente no comparten, pero ante el cual no se pueden rebelar”.
-¿Ese autogolpe sería anterior a las elecciones?
-Anterior o postelectoral.
-¿Después de las elecciones no sería una maniobra demasiado burda? No es creíble un golpe contra un gobierno que está de salida.
-Si se trata de autogolpe, ¿qué significa? Desconocer el gobierno que viene, sea para que se quede el que está y suprimir cualquier competencia política, o poner otro que le sea afín.
-Pero, públicamente, ¿cómo justificarían un golpe así?
-No importa, porque precisamente entre el momento de la derrota electoral -que ocurrirá si la oposición se maneja con inteligencia- y el momento de la entrega de la presidencia mediará un lapso que hace propicio ese tipo de salidas. No sigamos evaluando ni juzgando al gobierno en términos convencionales. La lucha por mantener el poder para ellos es agónica, terminal, porque saben lo que les ocurrirá en relación con la justicia cuando lo pierdan.
El instinto de conservación es más peligroso cuando funciona en la política que en la propia vida y lo de ellos es instinto de conservación, porque saben todo el daño que han hecho. Aquí, por cierto, hay que tener mucho equilibrio para que no se desate una cacería de brujas. A mí me dijo un militar hace poco: tenemos muchas armas, tenemos mucho dinero y tenemos mucho miedo. Por eso es que tienden los puentes.
Leales hasta la víspera
-¿A qué temen los militares, a un enjuiciamiento?
-Los militares que se han embuchado tratan de salvarse, ya no cuidan intereses sino negocios, estatus económico. Los que no tienen nada temen que los metan en el mismo saco. Por eso, hay que diferenciar entre los militares responsables y los que nada tienen que ver. Todos creen que la FAN como un todo puede ser perseguida porque eso es lo que les ha metido Chávez en la cabeza.
Cada vez que dice que se perderán los logros de la revolución, le dice también a la población que si gana la oposición no habrá más programas sociales, ¡por Dios!, si los primeros programas sociales -en el caso de los adecos lo decimos a mucha honra- llegaron a este país antes de que Chávez fuera siquiera un espermatozoide político.
-¿Quienes tienden puentes son oficiales activos, de alto rango?
-Activos y retirados, de diferentes rangos.
-¿Desde cuándo lo hacen?
-Eso tiene tiempo. Entre año y año y medio.
-Usted habla de una mayoría institucional dentro de la FAN, pero también existen las milicias.
-Yo creo que esas milicias al primer disparo salen corriendo pero, en todo caso, esa es la demostración palmaria de la desconfianza de Chávez en su propia FAN, por mucho que proclame “mis fuerzas armadas, mis hermanos de armas” y toda esa cháchara. Fueron sus hermanos de armas los que actuaron el 11 de abril, no los civiles. Pero quedó curado de espanto, sabe que los militares son leales solo hasta la víspera, por eso es que emite la señal de que aquí nadie es estable sino él y crea las milicias como contrapeso, en caso de eventual alzamiento. Ojo: milicias más reserva, dos componentes que no están en la Constitución y que se manejan con presupuestos y mandos militares colocados por el Presidente. Eso también causa rabia porque son una FAN paralela.
Efectos secundarios
-¿Cómo ha afectado la enfermedad del Presidente el mundo militar?
-Mucho, no solamente en el seno de la FAN sino en el PSUV, en el gobierno y en la oposición. La pugna de poder que existe es evidente. Allí hay, por una parte, el sector militar, que incluye activos y retirados. Por otra, dentro del gobierno, los que tienen mejores relaciones con Cuba, Maduro y Alí Rodríguez, y los fundamentalistas, Jaua y Giordani, los que menos fuerza tienen. Por supuesto, hay militares inteligentes, caso de Diosdado, y brutos como Rangel Silva. El primero hace piruetas en una relación fortuna-desgracia que ha tenido frente al Presidente y aparece como uno de los eventuales delfines. El otro ni siquiera logró coronar como ministro de Defensa en los recientes cambios y por eso es que Mata Figueroa se quedó. Aunque ambos están ubicados en ese cosmos del chavismo hubo una pequeña lucha por el poder.
Cuando Chávez regresa la primera vez de Cuba, quería hacer unos cambios y el sector militar le iba a proponer como vicepresidente a Diosdado Cabello o a Ronald Blanco La Cruz. Yo le dije a mi informante que lo veía poco viable porque a su vez Hugo Chávez tenía en mente a Nicolás Maduro o Rafael Ramírez. Él asomaría el nombre de Ramírez, intragable para los militares, precisamente para que pasara suavecito Maduro, bien visto por Fidel. Ni los militares aceptaron lo que Chávez propuso ni al revés. Por eso se quedó Mata Figueroa y Rangel Silva se quedó en el aparato.
-Si Jaua era de su total confianza, ¿por qué lo quería cambiar?
-Porque no tenía fuerza, no tenía mando y no lo veían, ni dentro ni fuera del gobierno, como presidente encargado. Chávez necesitaba alguien de más peso. Por ejemplo, Nicolás ha avanzado mucho, por más que traten de devaluarlo, tiene peso y ha aprendido bastante. Es como el caso de Diosdado. No pierdan de vista ni a Nicolás ni a Diosdado, que en el corto plazo son las figuras más eminentes que tiene el régimen para ponerlos en las primeras filas.
Ahora, ¿por qué razón de repente se desatan todos estos demonios? Porque cuando se ha construido la visión de un régimen monolítico en torno a una persona, un autócrata con un sentido casi dinástico del poder, y de repente se dice que tiene una enfermedad grave, de pronóstico y desenlace inciertos, se aceleran las luchas.
Presidente imputable
-Si la oposición gana en 2012, uno de sus retos será gobernar con una Asamblea chavista
-Sí, no solamente la Asamblea Nacional, tendremos desventaja en todos los poderes públicos. Hay que tender un compás de entendimiento porque son instituciones. No llegaremos con una suerte de decreto Carmona II disolviendo los poderes públicos porque no podemos concebir sino soluciones estrictamente constitucionales.
Claro, en el caso del legislativo, el 11 de abril hubo parlamentarios del gobierno que se pasaron y que, incluso, estaban dispuesto a juramentar a Carmona. Es más, William Lara, que se negó a presidir esa sesión, renunciaba y le tocaba a Rafael Simón Jiménez. Entonces se iban a nombrar presidentes de la Cámara a Alejandro Armas, del sector miquilenista, o al profesor Néstor López, diputado independiente por AD-Mérida. En ese congreso, con los disidentes chavistas que se habían pasado -algunos están activos y no los nombraré para no amargarles la vida-, había mayoría para hacerlo, por eso resulta todavía más torpe lo que hizo Carmona.
Hay una gente que no le gusta que uno refresque esas cosas, porque piensa que en la oposición debemos hacer un poco como el gato. No, dejemos que el gobierno haga como el gato y nosotros hagamos lo inverso. Saquemos todo para afuera para que la gente conozca aquello que ha ocurrido y tome sus propias decisiones. La agenda de la Asamblea la hacen en Miraflores conforme al biorritmo del Presidente. Que el parlamento recupere su facultad deliberante y legislativa será relativamente fácil cuando el chavismo, que es mayoría, pierda la Presidencia de la República. Entonces no será obsecuente ni sumisa con el nuevo Ejecutivo sino un poder de contrapeso y eso es saludable.
-Podrían bloquear decisiones del nuevo gobierno
-Eso forma parte del juego político. Como dice el refrán llanero: una cosa es con guitarra y otra cosa es con bandola. Ya veremos cómo se comporta la Asamblea cuando Chávez pierda las elecciones y un presidente democrático entre en ejercicio.
-¿Cómo sería un gobierno con Chávez en la oposición?
-Para empezar, si Chávez o el chavismo -porque Chávez puede no ser candidato- perdiera las elecciones presidenciales vendría la resaca, un lapso de decaimiento.
Habrá una tregua, no sé de cuánto tiempo. Si el nuevo gobierno acierta, el chavismo seguirá decayendo porque habrá comparaciones y si desacierta, unos dirán que el chavismo era mejor. Siempre habrá allí una fuerza, que no es mala desde el punto de vista democrático porque debe haber fuerzas equilibrantes. Una cosa es que Chávez no quiera admitir que la mitad del país está contra él o no está de acuerdo con su proyecto, pero para nosotros, el otro existe y debe actuar en política ajustándose a la Constitución.
-¿Es partidario de enjuiciarlo?
-Chávez es absolutamente imputable.
-¿Por qué?
-Por todos los delitos que ha cometido contra el patrimonio público, contra la constitución, contra la soberanía, contra las fuerzas armadas, contra los derechos humanos, contra la libertad de expresión. No puede ser que el sistema nacional de medios públicos esté dedicado las 24 horas del día, 365 días del año, a despellejarte vivo, a instigar el odio e incluso la agresión física y no tengas la menor posibilidad de impedir o resarcir eso en algún tribunal.
Irreversiblemente, primarias
-Espera que todas las fuerzas se adhieran a la tarjeta única, ¿qué pasaría con las que no lo hagan?
-Si al final ves que hay una tarjeta en la que hay diez, doce, no sé cuántos partidos que renuncian a su propia tarjeta en aras de esa política unitaria, y quedan por ahí una o dos tarjeticas que insisten en su propia franquicia les irá electoralmente muy mal. Yo creo que la dinámica empujará a que todos entremos en la tarjeta única.
-A estas alturas, ¿las primarias son irreversibles?
-Necesariamente, irreversiblemente, primarias.
-En AD hay quienes quieren que usted sea su candidato
-Me han entusiasmado desde hace tiempo. Quien ha tratado de contenerlos un poco hemos sido nosotros porque esperamos que se decante bien el panorama. Para nadie es un secreto que tratamos de presentar un candidato único AD-ABP-UNT-Copei-Convergencia-Proyecto Venezuela y Leopoldo López. Si uno de los promotores de esa idea he sido yo y me ven empeñado en mi propia candidatura, me haría sospechoso de andar armando un juego a mi favor. Si una candidatura propia es lo más conveniente para AD en opinión de todos, sea. Si es otro nombre, sea.
-Entonces no descarta ser candidato…
-No. Ni lo afirmamos ni lo descartamos.
-¿Y cuándo lo decidirán?
-Independientemente de si estas conversaciones fructifican o no, creo que ya con todos los datos podríamos hacerlo entre mediados y finales de octubre.
-¿Cuándo tendrán listo el Programa Común de Gobierno?
-Tenemos la experiencia de candidatos que ganan y después hacen lo que les da la gana. Debe definirse un programa único que nos comprometa a todos porque tiene que ser un gobierno de transición, aunque esta expresión no les gusta a algunos, ese es un periodo de transición. Debe ser un gobierno de inclusión porque nadie puede gobernar solo. Hay que tomar medidas muy drásticas de reinstitucionalización del país y supondrá un desgaste enorme. Esta no es una sucesión de un gobierno democrático a otro.
-¿Por qué el CNE se muestra reacio a definir la fecha de las elecciones de 2012?
-Yo he despachado el tema con una frase que a lo mejor no es feliz o desentona, pero es verdad. Me temo que a lo mejor el CNE espera la evolución de la quimioterapia a ver qué decidirá. Esa es mi convicción personal. Si son en septiembre tendríamos un presidente electo esperando cuatro meses. Y si pierde Chávez tendríamos un presidente cuatro meses siendo ni siquiera la reina de Inglaterra, que tiene corona pero no gobierna. Es imposible concebir un presidente que vaya por la reelección y que, al perder, se mantenga cuatro meses en el poder.
-Eso crearía cierta tensión en el país…
-Exacto, tensión, y allí cobra sentido la tesis del lapso para la corrección por el autogolpe. ¿Ves cómo van encadenándose las cosas?
Leer más...
Petróleo y derechos de propiedad

Venezuela es el peor país de América en todos los índices

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ | EL UNIVERSAL
lunes 29 de agosto de 2011 12:00 AM

El país, con el nuevo gobierno democrático, a partir de 2013, requerirá cantidades colosales de dinero para relanzar la industria petrolera nacional, que es mucho más que la estatal Pdvsa.

El alquiler de un equipo para perforación en el mar, donde se encuentran los recursos de gas natural que se necesitan, anda entre 140.000 y 600.000 dólares diarios; un barril nuevo mejorado de la Faja del Orinoco puede costar hasta 50 dólares. Pdvsa en su Informe de Gestión Anual 2010 (Plan Estratégico, p 44) habla de inversiones entre 2011 y 2015 de 142.278 millones de dólares (MUS$), de los cuales 112.000 MUS$ serán aportados por la estatal; y esto apenas para elevar la producción a 4.150.000 barriles diarios (55% por esfuerzo propio, y el resto por las empresas mixtas, donde Pdvsa tiene que aportar 60% de las inversiones y gastos). La empresa no tiene esos montos. Los estimados no incluyen los millardos de dólares para el pago de su deuda y los arbitrajes que perderá, ni contempla el desarrollo privado de una red nacional de transporte y distribución de gas por tubería (entre 3 y 10 MUS$ por km de gasoducto) ni la petroquímica, solo para nombrar dos sectores importantes que se necesita desarrollar. Como referencia de cuánto cuestan los proyectos, puede mencionarse un complejo petroquímico en Brasil (el cual costará 8.400 MUS$ y creará 50.000 empleos) y el de Qatar, para procesar gas natural y producir gas licuado y combustibles puros (diesel, gasolina de aviación), calculado en 21.000 MUS$.

Para acometer estos proyectos, habrá que realizar un esfuerzo financiero, de tecnología y recursos humanos privados nacionales e internacionales. Para que esto ocurra el país debe inspirar confianza en los derechos de propiedad.

Harold Demsetz, en su influyente trabajo sobre la teoría de los derechos de propiedad, publicado en la revista American Economic Review, definió los derechos de propiedad como un instrumento de la sociedad que ayuda a fortalecer aquellas expectativas que razonablemente el hombre puede sostener en su trato con los demás. Estas expectativas encuentran su expresión en las leyes, las costumbres y las normas de una nación. El dueño de los derechos de propiedad tiene el consentimiento de los ciudadanos para actuar de una manera particular. Un propietario espera que la comunidad lo proteja de los que quieran interferir con él (http://www.ww.uni-magdeburg.de/bizecon/material/demsetz.1967.pdf).

Venezuela, después de 12 años de gobierno autoritario, confiscador, controlador e intimidador, tiene hoy la peor clasificación en materia de derechos de propiedad, como se lee en el acreditado informe International Property Rights Index (IPRI), edición de 2011, en el cual colaboran 68 organizaciones alrededor del mundo, incluido el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), que cubren los 129 países analizados en el Informe. El IPRI se divide en tres grandes y estadísticamente estrictos subíndices: el que maneja el ambiente Legal y Político del país (LP), el que se refiere a los Derechos de Propiedad Físicos (PPR) y el que trata los Derechos de Propiedad Intelectual (IPR). A su vez, el LP incluye los índices de "independencia judicial", "respeto a la ley", "estabilidad política", y "control de la corrupción". El PPR incluye los índices relacionados con la "protección física de los derechos de propiedad", el "registro de la propiedad", y el "acceso a préstamos". Finalmente, el IPR incluye tres importantes derechos: "la protección de los derechos de propiedad intelectual", la "protección de las patentes", y la "piratería de los derechos de autor". La metodología del uso de estos 10 elementos que definen los derechos de propiedad pueden leerse enhttp://www.propertyrightsalliance.org/userfiles/file/ATR_2011%20INDEX_Web2.pdf.

En el índice conjunto (IPRI), Venezuela aparece en el último lugar, el 129; en el índice LP aparece en la casilla 128, solo por encima de Zimbabwe; en el índice PPR aparece también en el puesto 128, únicamente por encima de Libia; y en el Índice IPR se encuentra en el estante número 116. Por supuesto, es el peor país de América en todos los índices.

Si esta situación no se supera, el país no contará con los recursos financieros, la tecnología y el personal humano requeridos para el desarrollo del país, tanto de su industria petrolera como de los sectores eléctrico, minería, manufactura, bienes y servicios, y turismo.


Leer más...

sábado, 27 de agosto de 2011

DECLARACION DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA SOBRE LIBIA

Libia: Una apuesta por la libertad, la tolerancia y la paz

Las fuerzas políticas que integran la Mesa de la Unidad Democrática, han seguido con atención los desarrollos de la crisis política en Libia. Tan doloroso es lo que ha ocurrido en estos meses, como insostenible era lo que venía ocurriendo durante cuarenta y dos años de ejercicio absoluto del poder. En las crisis internacionales hay que aplicar el Derecho Internacional Público y los principios de Naciones Unidas, y en las situaciones nacionales, respetar los derechos humanos y el derecho de los pueblos a expresarse democráticamente.

El régimen de Gadafi pudo haber tenido un final distinto de haber existido los mecanismos de alternancia propios de la democracia; de contar los ciudadanos de ese país con una institucionalidad que les garantizara el orden en libertad, en lugar de ese personalismo mesiánico que asfixiaba a la sociedad entera. La violencia con la que se perpetuó Gadafi en el poder, al sustituir las fuerzas armadas profesionales por unas milicias hechas a su medida, es ahora la herramienta que utilizaron sus opositores para defenestrarlo.

Reiteramos nuestra amistad hacia el pueblo libio y hacemos votos por la paz que merece. El Consejo Nacional de Transición deberá iniciar el proceso de reconstrucción nacional y la convocatoria a unas elecciones en los plazos anunciados, como bases para la recuperación de la convivencia perdida. Así lo solicitamos.

Hacemos un llamado al Consejo Nacional de Transición a hacer públicos todos los convenios bilaterales suscritos entre Libia y la Republica Bolivariana Venezuela.

Exigimos protección y garantías a la embajada de Venezuela en Trípoli como corresponde según las convenciones internacionales, esa seguridad nos corresponde en derecho y, además, nunca debe confundirse a un gobierno y sus errores con una Nación entera.

Así como la Liga Árabe, varios gobiernos africanos, la Unión Europea y otros países latinoamericanos han asumido el reconocimiento del Consejo Nacional de Transición como expresión del pueblo libio, la conducta asumida por el Gobierno Nacional nos coloca al margen de la comunidad internacional.

Algunas versiones provenientes del exterior informan de eventual viaje de Gadafi a Venezuela en búsqueda de asilo, aunque las mismas carecen de confirmación, estimamos oportuno advertir al gobierno nacional acerca de inconveniencia para nuestro país de una decisión de esa imprudencia.

Caracas, 26 de agosto de 2011


Leer más...

viernes, 26 de agosto de 2011

La fiebre del oro

El único diferencial de tener los lingotes de oro en Carmelitas es que aquí no pueden ser confiscados

MIGUEL ÁNGEL SANTOS | EL UNIVERSAL
viernes 26 de agosto de 2011

Alguien preguntaba en estos días: "La idea de esta gente corriendo con un lingote de oro bajo el brazo, en pleno saqueo, es un mito, ¿no?". Y la verdad es que, en buena medida, lo es. Hay todavía suficiente gente honrada en el BCV como para que algo así ocurra de forma repentina. Pero también es verdad que, cuando se trata de mover recursos hacia lugares imposibles de fiscalizar y con fines inescrutables, se han roto todos los paradigmas. Basta con recordar que tan sólo en 2004 el Presidente solicitó de manera excepcional la entrega de un "millardito". En algo más de siete años, el BCV le ha entregado más de 50.000 millones de dólares. En éste período han pasado cosas extraordinarias que nos obligan a no descartar ningún escenario. Sí, han sido confiscados los activos de Mubarak, Ben Ali y Gadafi (precisamente porque no eran de ellos, sino de la República, se resguardaron hasta el establecimiento del nuevo gobierno). Pero también está la imagen de Udday y Qusay Hussein saliendo del Banco Central de Irak en Bagdad con 4.000 millones de dólares en efectivo, cargados en dos furgonetas.

¿Qué implicaciones tiene el traslado de los 17.000 lingotes de oro? Si el gobierno pensaba liquidarlos para disponer de su contrapartida en valor, era mucho más fácil (y más barato) tenerlos cerca de los mercados internacionales. Si pensaba colocarlos como colateral de préstamos bilaterales, también. Bastaba con una llamada telefónica. ¿De qué se trata la traída del oro? A estas alturas ya estamos demasiado curados en salud como para creer que tiene algo que ver con la crisis y la inestabilidad de los mercados financieros. De eso hace ya más de cuatro años. Tampoco es probable que se trate de una reafirmación de nuestra soberanía. ¿Trece años después?

El único diferencial de tener los lingotes de oro en Carmelitas es que aquí no pueden ser confiscados. Acaso el gobierno tenga prevista, con alguna probabilidad, alguna acción en el futuro cercano que podría llevar a la confiscación temporal de sus (nuestros) activos en el exterior (nótese la sucesión de prevista, alguna, podría: Se trata de estar preparados para todo). Quizás eso tenga algo que ver con la propia enfermedad del Presidente: La probabilidad de que estos dos eventos excepcionales hayan concurrido en el tiempo por mera coincidencia es infinitesimal.

Pero más sorprendente aún es el hecho de que, si el precio del oro se hubiese mantenido estable, hubiésemos salido de esta colosal bonanza con apenas 11.000 millones de dólares en reservas. Tenemos ahora algo más de 6.700 millones de dólares en reservas líquidas (efectivo), apenas unos dos meses de importaciones. Según Nelson Merentes, una parte podría ser colocada en yuanes chinos, aunque esta moneda no sea convertible en el mercado internacional. "Tenemos informaciones de que pronto podría ser convertible, y los que se te anticipen saldrán beneficiados". Ni más ni menos, el Presidente del BCV buscando hacer dinero con nuestras reservas en el mercado capitalista mundial. En esas estamos. Al igual que ellos, tenemos que estar preparados para todo. Y eso incluye un escenario aún peor al que se nos presentó al finalizar Lusinchi. Hacer las reformas de forma gradual cuesta real.


Leer más...
Pompeyo Márquez : "Ledezma reúne las condiciones"

Próximo a su 90 años el fundador del MAS habla sobre las primarias

Para Márquez Venezuela conoce a Ledezma y viceversa CORTESÍA
EL UNIVERSAL
viernes 26 de agosto de 2011
"Pienso que Antonio Ledezma es el que reúne en este momento mayores condiciones desde el punto de vista de la propuesta, de un discurso coherente, con coraje, con firmeza y conocimiento de las cosas. Venezuela conoce a Antonio Ledezma y Antonio Ledezma conoce a Venezuela", alega Pompeyo Márquez, ex ministro de Frontera (1999-1999) y fundador del movimiento al Socialismo (MAS), para apoyar la candidatura del Alcalde Mayor en la sprimarias de la Mesa de la unidad Democrática (MUD).

Considera que quienes han seguido los acontecimientos políticos "durante largos años" concluyen: "Aquí no se trata de personalismo, esta claro como lo ha dicho el propio Ledezma, será un gobierno de unidad nacional donde todos somos útiles y todos cabemos en este país.

"La diversidad de candidatos es una fortaleza democrática, aquí no se trata de una campaña de odios y descalificaciones, yo por ejemplo no descalifico a ninguno de los precandidatos por una razón elemental, todos ellos ejercen un liderazgo y serán útiles a la hora de constituir un gobierno de unidad nacional y a la hora de reforzar la unidad del país. En ese sentido pienso que todo eso encaja perfectamente en la personalidad de Antonio Ledezma", subraya Márquez.

A su juicio "otro de los valores de Ledezma, es que ha dicho que ejercerá la presidencia por una sola vez, ha sido enfático al decir que debe aplicarse la alternabilidad, considera que eso es uno de los principios de la democracia". Las opiniones de Márquez forman parte de las reflexiones que hace al aproximarse su 90 cumpleaños, según nota de prensa de Alianza Bravo Pueblo (ABP).



Leer más...

jueves, 25 de agosto de 2011

El nuevo nivel de la Unidad

La aparición de la candidatura de Pablo Pérez fortalece la ya fuerte compactación de la Unidad

DIEGO BAUTISTA URBANEJA | EL UNIVERSAL
jueves 25 de agosto de 2011 12:00 AM

El lanzamiento de la candidatura de Pablo Pérez para las primarias de febrero por parte de Un Nuevo Tiempo enriquece el cuadro preelectoral de la Unidad Democrática de forma cualitativa.

No es necesario pronunciarse a favor de esa candidatura, ni por cierto de ninguna otra, para hacer esa constatación. La competencia de cara a esas primarias recibe un gran impulso, al "cuadrar en el aparato" -y me perdona el Gobernador esa imagen hípica- un ejemplar de mucha fuerza personal y que ocupa en el espectro ideológico una posición que hacía falta ver representada en el ya de por sí notable elenco de aspirantes cuyos nombres ya estaban en la palestra. Es cierto que posiblemente no van a ser afinidades ideológicas las que van a determinar las alianzas electorales que se van a tejer en torno a las candidaturas, pero es importante que los candidatos como individualidades cubran la mayor variedad posible de posturas y hasta ahora la mayoría de ellas estaba, digamos, escorada hacia un lado de la gama de las ideologías. Pablo Pérez viene a encarnar una posición socialdemócrata o de democracia social, esta última una forma actualizada de la primera.

Es llamativo el hecho de que al aumentar la variedad de postulantes aumenta la unidad y la cohesión de la oposición democrática. Mientras más candidaturas de peso haya, más densamente se entreteje la madeja que mantiene unida a un conjunto tan variopinto como el que se reúne en la Mesa de la Unidad Democrática. La aparición de la candidatura de Pablo Pérez no fragmenta, sino al contrario fortalece la ya fuerte compactación de la Unidad. Mala noticia para quienes en el Gobierno contaban con la implosión de esa alianza.

Se había dicho con mucha frecuencia que el factor unificador de la oposición democrática era el simple deseo de "salir" de Hugo Chávez. Nadie va a negar que la presencia de una amenaza de esa monta para el futuro del país juega un papel, sobre todo en los inicios. Como demuestra el caso argentino, si el Gobierno no es visto como un peligro serio para la democracia y el progreso, se alejan las perspectivas de la unidad en la oposición. Pero los hechos están demostrando que, más allá de ese elemento, la Unidad Democrática venezolana ha llegado a un nivel donde la Unidad se nutre de sí misma, y del estímulo y el aporte que recibe de la sociedad toda. Con Chávez o sin Chávez, la Unidad Democrática va a toda vela.

Vale la pena subrayar el contraste que a este respecto hay con el lado oficialista. Mientras que la Unidad Democrática, como decíamos, se alimenta de la variedad y se fortalece con ella, en el sector oficial, lo que tenga de unidad depende de la presencia de un vértice unificador, el individuo Hugo Chávez. Resquebrajado este, por razones que todos conocemos, se agrieta todo lo que de él recibía su precaria cohesión.

Si sumamos a estos hechos, los que paralelamente se vienen produciendo por parte de la Unidad Democrática, obtenemos un panorama muy positivo. Las posturas de la Mesa, de los partidos que la conforman, del Grupo Parlamentario en la Asamblea Nacional, han ido adquiriendo ritmo y firmeza. Las posiciones de la Mesa de la Unidad en torno a, por ejemplo, el tema de la Fuerza Armada se han caracterizado por su regularidad, su oportunidad y su seriedad. La reciente actuación del Grupo Parlamentario, con Julio Montoya esta vez como protagonista más notorio, con ocasión del traslado de las reservas que el Gobierno pensaba hacer a la callada abona lo que decimos. La Comisión Electoral de las Primarias trabaja con celeridad y efectividad, superando toda clase de dificultades. Los grupos de trabajo sobre el Compromiso de Gobierno y los programas de gobierno avanzan a gran ritmo. El conjunto adquiere una dinámica de bola de nieve, lo que llaman momentum, que luce indetenible. Se trata entonces para todos de apercibirse para añadirse a ese impulso, para darle aun más fuerza y más peso.

Estamos a la espera de la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Leopoldo López. Jurídicamente no parece posible una sentencia desfavorable a López y a otros muchos inhabilitados ilegalmente. Asumiendo que el Estado acate la decisión, eso abre la opción de nuevas postulaciones de significación. Pero corresponde por el momento celebrar la aparición de la candidatura de Pablo Pérez, que lleva la competencia por la candidatura de la Unidad Democrática a nuevos niveles de interés y vigor.

dburbaneja@gmail.com


Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL REDENTOR ENFERMO


Enrique Krauze

Durante el frustrado golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, una anciana portaba un cartel con estas palabras “Devuélvanme a mi loco”. Una parte considerable de los pobres en Venezuela ha agradecido siempre a Chávez su vocación de ayudarlos, la atención que les ha puesto, las “Misiones” que estableció desde 2003 (principalmente con personal cubano) con el objeto de bypassear al Estado en la provisión gratuita e inmediata de salud, alimentos y educación. Si bien muchos de sus programas de atención a la pobreza han fracasado, el monopolio de la verdad pública (que goza Chávez tras haber nacionalizado los principales canales de televisión abierta) ha disfrazado esos fracasos, ha ocultado el increíble dispendio de los 700,000 millones de dólares que han entrado a las arcas de la empresa estatal de petróleo PDVSA (que alguna vez fue un ejemplo de modernización, por encima de Petrobras), y ha enmascarado la opacidad y la corrupción de la elite adicta a Chávez.

Lo cierto es que el país atraviesa por una severísima crisis: los niveles de inflación son los más altos del continente; la deuda pública es de 100,000 millones de dólares; hay una aguda carestía de alimentos básicos, electricidad, cemento y otros insumos primarios (todo como producto de las masivas expropiaciones a los productores privados, la ineficacia y corrupción de los nuevos administradores públicos, y la inseguridad, la más alta del continente). Un ejemplo entre muchos ilustra la situación: el fraude de las viviendas. En 2006, el gobierno de Chávez contrató con unas supuestas empresas iraníes la construcción de 10,000 viviendas. Desde entonces, esas empresas parecen haberse evaporado. La obra debió estar lista hace dos años, pero no hay rastro de las casas. ¿Dónde están esos recursos? Quizá nunca se sabrá. Chávez ha diferido la bancarrota de su país y la de su aliado mayor, Cuba, con el recurso providencial del petróleo.

El designio personal de Chávez (su biografía, no olvidemos, es la de Venezuela) era permanecer en el poder hasta 2030, su cumpleaños 76 y el 200 aniversario de la muerte de Bolívar. De pronto, para estupor general, el caudillo postmoderno ha enfermado de cáncer. El estupor mayor debe ser el suyo: Chávez ha hablado siempre sub specie aeternitatis, como un redentor más allá de las contingencias de la historia. Desde hace unas semanas, cobijado por la paternal presencia de Fidel Castro, prematuramente Chávez enfrenta su condición mortal. Y no es cualquier hombre el que pasa por ese trance: es una fuerza de la naturaleza, el macho arquetípico, un “caballo semental” (como lo llamó Naomi Campbell). ¿Qué ocurrirá con su vida y con la de Venezuela, que en el universo chavista son una y la misma?

En los momentos verdaderamente críticos (el golpe de Estado de 1992, el también frustrado golpe -en contra suya- en 2002) Chávez ha manifestado una personalidad oscilante entre la euforia y la depresión, entre la omnipotencia y la fatalidad. En aquellas situaciones, la providencia lo favoreció en el cortísimo plazo de unas cuantas horas o días. Pero ahora el plazo es forzosamente largo, indeterminado e incierto. Lo más probable es que conforme el severo tratamiento avance, al margen de sus resultados, Chávez ceda al abatimiento. Y es que su poder específico -la palabra incendiaria, las jornadas maratónicas- se ha cegado en sus fuentes. Tampoco podrá seguir -como hasta ahora- gobernando por twitter, se verá orillado a dejar poco a poco el ejercicio del poder en términos constitucionales (en estos días, de hecho, ha comenzado a ceder espacios a su vicepresidente). Sin embargo, en ese caso nadie podrá compensar la difuminación de su persona, ni siquiera Adán, su hermano mayor, el hombre que lo formó en el marxismo pero que carece del carisma irrepetible de Chávez. Lo más probable es que mucho antes de diciembre de 2012 (cuando se celebren las elecciones presidenciales en Venezuela) el gobierno subsista pero el chavismo se divida en diversas tribus.

Esta división puede presagiar un estallido de violencia (endémica enfermedad de la historia venezolana) pero también abre una oportunidad para la vuelta a la democracia plena, hoy desvirtuada por el control casi total de Chávez sobre los órganos legislativos, fiscales, electorales, judiciales del Estado. Hasta ahora la Mesa de Unidad Democrática que integra a la oposición ha demostrado prudencia y sensatez. Ha franqueado los viajes de Chávez a Cuba y ha manifestado repetidamente -con obvio acierto político y moral- sus deseos por el restablecimiento pleno del Presidente. Adicionalmente, han aparecido en escena algunos candidatos para la presidencia, entre ellos María Corina Machado, una parlamentaria seria, atractiva y preparada a quien Chávez llama “la burguesita”. Lo que resta es mantener la cohesión y presentar un programa creíble que frene el dispendio económico, reintroduzca una sana economía mixta y mantenga la vocación social de Chávez pero con una inspiración brasileña y no cubana. Pocas cosas más desalentadoras hay en Venezuela que la división entre “chavistas” y “traidores”, alentada por el régimen. Por eso, el mensaje central de la oposición debe ser la reconciliación de la familia venezolana.

Si Venezuela evita una radicalización violenta de la Revolución y -con Chávez o sin él- llega a las elecciones de diciembre de 2012, aquel país puede dar un paso histórico en la conversión de América Latina a la democracia. Sólo quedaría Cuba, pero en Cuba también -tarde o temprano- vendrá la democracia y con ella la reconciliación


Leer más...

ENTREVISTA A CARLOS MACHADO ALLISON SOBRE LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS

Las políticas económicas que ha venido aplicando el Gobierno en los últimos años han afectado no sólo a las grandes empresas privadas, sino también a los pequeños emprendedores y al venezolano de a pie. Sumándose a la Ley de Tierra y Desarrollo Rural, a la Ley de Seguridad y a la Ley de Soberanía Alimentaria, el 18 de julio de 2011 el Presidente Chávez decretó la Ley de Costos y Precios Justos. En entrevista exclusiva para @EcoSocial21, el profesor Carlos Machado Allison nos explica cuáles son los propósitos de las políticas económicas del Gobierno.

Carlos Machado Allison es biólogo y tiene un PHD en Genética. Es profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela y del IESA. Tiene en su historial más de 140 publicaciones científicas y libros, y está siempre al día con los temas relacionados a las políticas agroalimentarias, y de ciencia y tecnología en Venezuela. Hoy expresa su preocupación por las consecuencias que puede generar la Ley de Costos y Precios Justos en el país, en especial en el sector alimentación.

“Aunque esta ley está dirigida a los bienes de consumo masivo, es posible que pudiese alcanzar otro tipo de bien. Esta ley, además, pretende regular los servicios. El enunciado es tan general y tan vago que uno pudiese pensar que el Estado se reserva, por ejemplo, el establecimiento de cuáles son los honorarios, de cuánto puede cobrar un plomero, un carpintero, un abogado o cualquier prestador de servicio”, dice Machado Allison.

-¿El Estado se reserva, por ejemplo, el establecimiento de cuáles son los honorarios profesionales?

-Esto podría resultar una homologación nacional de los sueldos y salarios en el sector servicios, sin distinguir entre los prestadores de calidad, de experiencia o cualquier otro valor agregado que pueda tener. Yo creo que es terrible, porque limita los derechos fundamentales de la gente. Por no decir poco práctico, porque yo no veo un aparato burocrático con la capacidad para indagar en los detalles. No existe un catálogo del número de productos o servicios en un país como Venezuela, pero se puede tener una cifra entre 10 y 15 mil fácilmente. No existe un aparato burocrático que se dedique a la estimación de costos o la fijación de precios de todos y cada uno de los servicios y bienes que hay en el país. En todo caso, yo no quiero perderme en los detalles de la Ley. Esta ley forma parte de una familia de leyes y de decretos que están animados por el Plan Bolívar 2007-2013 y que tienen el mismo espíritu, como la ley de Tierra y Desarrollo Rural y la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria. A veces el contenido no es la parte más importante sino la filosofía o ideología con la cual se va implementar. Los estilos en los cuales actúa el Gobierno son ilegales, utilizan leyes coercitivas para lograr una reducción de la importancia del sector privado y fomentar la presencia del Gobierno con sus empresas y organizaciones. La función de un gobierno es gobernar no producir, administrar los bienes de los venezolanos no cuánto va a cobrarse por los bienes de los venezolanos.

-En la exposición de motivos de la Ley dice que: “la razón de ser de los altos costos es el mercado monopólico”. ¿Existe ese monopolio en el sector de alimentos u otro sector en Venezuela que justifique la Ley?

-No. Hay empresas grandes y empresas pequeñas. En este momento estoy tratando de construir una lista de industrias lácteas, por ejemplo, entre las industrias lácteas más importantes son unas 15 empresas. ¿Qué sentido tiene que el Gobierno haya expropiado o comprado Lácteos Los Andes? para tener una participación en el mercado, ahí no está rompiendo ningún monopolio, ahí hay una cantidad de empresas que compiten no sólo en la producción nacional sino en la importada también. No hay un monopolio, hay unas empresas grandes que son fuertes en algún rubro y otras empresas más pequeñas que están compitiendo en el mercado con sus productos. En todo caso, y el Estado lo ha venido consiguiendo, lo que se quiere es reducir el tamaño del sector privado creando toda clase de controles y de regulaciones que le hacen difícil y costoso el poder seguir funcionando. Esta ley, que pretende regular precios, al mismo genera costos.

-¿Cuáles son esos costos?

-Genera costos que son proporcionalmente mayores para los más pequeños. Por ejemplo, el dueño de una pequeña finca le es más costoso obtener el certificado de finca productiva, que el que tiene una empresa agrícola mayor, ya tiene varios empleados o posiblemente un bufete de abogados que lo asesore. Tratando de regular a los más grandes, este tipo de leyes afecta a los más pequeños. El costo relativo resulta ser bastante mayor.

-El Gobierno quiere reducir de alguna manera la participación de la empresa privada y por los costos afectaría al productor más pequeño, pero ¿en qué medida afectaría al consumidor o usuario final?

-Escasez. Yo creo que el resultado de todas estas políticas económicas son episodios de escasez. Ahora a toda la maraña de normas, reglamentos y leyes que afectan al productor nacional, al distribuidor o al mayorista o al minorista, tengo que agregarle que el precio del petróleo viene estimulando el precio de todas las materias. Esa es una historia bien conocida, que cuando los precios del petróleo aumentan, sube el precio del trigo, del maíz, café, cacao, y todo aquello que requiere de energía para ser procesado o transportado. La agricultura del mundo es fuertemente mecanizada, cuando aumenta el costo del combustible sube también el costo de producción y de transporte porque para todo eso se requiere combustible. A medida que desciende la producción nacional aumenta el costo de sustituirla por productos importados. Mientras hubo la tasa de cambio a 1,60, luego a 2,60 mediante una manipulación macroeconómica se podía gastar menos bolívares y menos dólares, pero ahora con un 65% de devaluación las cosas no resultan tan baratas como antes. Importar leche, carne, maíz o aceite tiene un costo mucho mayor para la empresa, para el ciudadano y para el Gobierno. El Gobierno resuelve su asunto devaluando, emitiendo bonos o haciendo piruetas de carácter financiero, pero al final es que en realidad estamos pagando más caro por los productos importados.

-¿Usted considera que, como dice el Gobierno, hay especulación en el mercado de alimentos en Venezuela?

-Si hay, como no. Todo el mundo es especulador aquí, somos 18 millones de especuladores. ¿Qué es especular? ¿Asignarle a un bien o servicio un precio superior a…? No sabemos. ¿Un médico que cobra 500 bolívares la consulta a diferencia de otro que cobre 200 bolívares es un especulador? O le está asignando a sus conocimientos un valor mayor o paga un alquiler mayor en una clínica de prestigio que una clínica pequeña, o tiene recepcionista, aire acondicionado, una computadora para llenar un registro de pacientes… El acto especulativo existe porque hay alguien que puede asignarle a sus productos un valor excesivo. Pero, ¿qué ocurre si tuviésemos una economía de mercado libre? Que su esfuerzo especulativo muy rápidamente se va a venir abajo porque habrá otro que dice “bueno voy cobrar por este producto o servicio un costo menor y le voy a quitar los clientes”. Otro de los elementos de la especulación, es pensar en el futuro. Si a mí me dicen que la inflación va ser del 25% al 30%, para cualquier servicio o bien que yo produzca o genere, voy a tomar en consideración la inflación por venir, no solo la que ya ocurrió sino la que está por venir. Si yo soy un productor de bienes, la sustitución del inventario en los siguientes meses va ir aumentando al 2% mensual, entonces, si yo quiero manejar bien el negocio pues yo voy asignar un precio más elevando para prevenir lo que ocurra en los próximos meses. Si yo vendo al precio de costo inicial sin tomar en cuenta la inflación muy rápidamente voy a estar quebrado.

-¿Quebrado?

-La mente de la gente que vive en una economía inflacionaria es adelantarse a la inflación. Yo a la especulación le podría llamar previsión, porque el comerciante o productor que en este momento no sea previsivo puede dejar de ser productivo o arruinarse. Es como el acaparamiento. ¿Cuándo hay acaparamiento? Cuando hay control de precios. Cuando se genera la expectativa de que van a nivelar el precio, entonces yo retengo mercancía esperando a que el Gobierno dé el aumento, al mismo tiempo se genera una escasez por esta vía. ¿Cómo evitas el acaparamiento? Eliminando el control de precios. ¿Cuál es el motivo de la ley? La exposición de motivos es clara, ahí se sabe por qué la hicieron, ahí se habla de la revolución, del socialismo y la refundación de la nación venezolana. Y si vas a la ley de Soberanía Alimentaria vas encontrar exactamente lo mismo.

-Tenemos un país inflacionario, ¿cuál puede ser la medida o el plan que puede aplicar este Gobierno o uno nuevo?

-Una política de estimulo a la producción, si lo que tienes es una política de restringir la producción asediando al sector privado por todas partes, vas a tener dos cosas: dependencia del exterior y más inflación.

Nazly Escalona/ @NazlyEscalona

Luisana La Cruz/ @luisacarola


Leer más...