jueves, 31 de marzo de 2011

TOTALITARISMO DÉBIL

POR IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA
Día 09/03/2011

LA democracia, por sí sola, no vacuna contra el totalitarismo. Democracia se opone a autocracia o dictadura, pero no a totalitarismo. Talmon escribió un ensayo titulado Rousseau y los orígenes de la democracia totalitaria. Democracia y totalitarismo no son, pues, incompatibles. Al final de La democracia en América, acaso el mejor libro que se haya escrito sobre la democracia, escribe Alexis de Tocqueville: «Las naciones de nuestro tiempo no pueden evitar la igualdad de condiciones en su seno, pero de ellas depende que esta igualdad las conduzca a la servidumbre o a la libertad, a la civilización o a la barbarie, a la prosperidad o a la miseria». Y Macaulay afirmó que «las instituciones democráticas puras conducirán, tarde o temprano, a la destrucción de la libertad, de la civilización, o de ambas». No la democracia, sino la democracia pura o radical. La democracia no garantiza la libertad, la civilización ni la prosperidad. Por supuesto, tampoco las impide. De ella nacen dos caminos, y depende de cada nación cuál de los dos toma: el de la libertad, la civilización y la prosperidad, o el de la servidumbre, la barbarie y la miseria. Tal vez no sea impertinente preguntarnos cuál de estas dos vías está transitando hoy la democracia española.

No encuentro razón para negar que en España la libertad, la civilización y la prosperidad se encuentren amenazadas. Tenemos, sin duda, instituciones democráticas, aunque su funcionamiento sea muchas veces defectuoso. Pero ya sabemos que eso no garantiza la libertad. Un amo democrático y, más o menos, benevolente no deja de ser un amo. Y no hay libertad si existe un amo. Tocqueville advirtió de que en los tiempos democráticos la ciencia del despotismo, antaño mucho más compleja, se había simplificado. Bastaba al déspota con amar la igualdad o, al menos, aparentar que la ama. Los ciudadanos rechazarán cualquier atentado contra la igualdad, pero aceptarán sumisos la entrega de su libertad al poder democrático.

Tres ejemplos domésticos: la intromisión ilegítima del Gobierno en la educación; la imposición de la memoria histórica; y la invasión de las costumbres, como hace, por ejemplo, el nuevo proyecto de ley de Igualdad de Trato. Corremos el peligro de la imposición estatal de una especie de «religión» laica y política. Condorcet escribió: «Los mismos que quisieron liberar a los hombres del yugo de la religión se arriesgan a convertirse en servidores de un culto no menos opresivo. A partir del momento en que es el poder el que dice al pueblo lo que hay que creer, nos encontramos con una especie de religión política, apenas preferible a la anterior». El poder temporal aspira así a imponer las creencias que le convienen. El poder podrá de este modo vigilarlo y controlarlo todo, hasta las conciencias. Es un camino, lento y seguro, hacia el despotismo. Se equivoca quien piense que los ciudadanos no necesitamos defender la libertad frente a nuestros representantes. La tradición liberal ha rechazado la pretensión de los Estados de determinar el contenido de la educación. Por lo demás, un Estado educador es casi una contradicción en los términos. Una cosa es el poder y otra la verdad. John Stuart Mill afirmó que el Gobierno debe promover y exigir una buena educación para los niños, pero jamás proporcionársela por él mismo. La función del Estado en la educación es garantizar el ejercicio del derecho a ella, pero nunca determinar su contenido. A menos que uno opte por el totalitarismo.

La verdad no depende del sufragio universal. Un buen Gobierno no se opone a que el conocimiento aumente, pero jamás puede legítimamente determinar lo que es verdadero o bueno. Si el poder público impone como verdad sus opiniones, destruye la libertad. Creo que lo ha sentenciado recientemente Tzvetan Todorov, en El espíritu de la Ilustración: «No corresponde al pueblo pronunciarse sobre lo que es verdad o mentira, ni al parlamento deliberar sobre el significado de los hechos históricos del pasado, ni al gobierno decidir lo que debe enseñarse en la escuela. La voluntad colectiva o soberana del pueblo topa aquí con un límite, el de la verdad, sobre el cual no tiene influencia. Esta independencia de la verdad protege al mismo tiempo la autonomía del individuo, que puede apelar a la verdad ante el poder. La verdad está por encima de las leyes. Por su parte, las leyes del país no son fruto de una verdad establecida, sino expresión de la voluntad pública, siempre sujeta a variación. La búsqueda de la verdad no depende de la deliberación pública, ni esta de aquella».

A veces, se diría que algunos atacan a la religión (cristiana) o a la Iglesia Católica para ocupar su lugar como poder espiritual. Pero si el poder espiritual y el temporal llegaran a reunirse en las mismas manos, la libertad sucumbiría irremediablemente.

Por lo demás, la lógica del Estado del bienestar conduce en la práctica a invalidar el criterio de Mill para delimitar cuándo la sociedad puede interferir legítimamente en la libertad de una persona. Todo lo que hago o dejo de hacer puede, en alguna medida, afectar a otros. Por lo tanto, todo puede ser regulado o prohibido. Parece que en esas estamos. Lo mismo cabe decir de la intromisión en las costumbres. Como el Estado aspira a regularlo todo, no puede dejar fuera nada, ni siquiera lo que el buen sentido encomienda al civismo o a la buena educación. Hay cosas que no se pueden imponer mediante el Derecho, o que, si se intenta, resulta contraproducente. Cedo la palabra a Amartya Sen, quien no es, creo, un ultraliberal: «La importancia ética de la libertad de un tartamudo a no ser menospreciado o ridiculizado en público puede ser muy importante y merecer protección, pero no es probable que sea un buen tema para que la legislación punitiva (con multas o encarcelamientos para los desaprensivos) suprima la violación de la libertad de expresión de la persona afectada. La protección de ese derecho humano tendría que procurarse de otra manera, por ejemplo a través de la influencia de la educación y la discusión pública sobre la civilidad y la conducta social». Dejemos de lado el detalle de que si se trata de un derecho humano, entonces deberá intervenir el Derecho. Salvo en esto, Sen tiene razón.

La libertad, la civilización y la prosperidad se encuentran amenazadas entre nosotros, aunque la mayoría, algo miope, solo repare en la tercera. Nadie sensato comparará nuestra situación con la que impusieron los totalitarismos del siglo pasado. Pero existe un totalitarismo, acaso más débil y benigno, pero no menos totalitario, que oprime directamente las conciencias sin necesidad de violentar los cuerpos. En este sentido, no es que la libertad nos esté siendo arrebatada; más bien la perdemos por desuso, por falta de afecto y apego a ella. Por eso, me parece mucho más urgente reivindicar hoy la libertad que la igualdad, pues está mucho más amenazada. En cualquier caso, no estamos ante un destino inexorable. De nosotros depende que la democracia nos lleve hacia la libertad, la civilización y la prosperidad, y no hacia la servidumbre, la barbarie y la miseria.



Leer más...

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN PETROLERAS VENEZOLANAS BAJARON EN FEBRERO

CARACAS, mar 29 (Reuters) - Las exportaciones de hidrocarburos de Venezuela cayeron un 16,2 por ciento en febrero con respecto al mes previo, tras un retroceso en la producción de crudo que promedió 2,76 millones de barriles por día (bpd), dijo el martes el Ministerio de Energía.

La menor extracción de crudo, que descendió desde un máximo de 2,82 millones de bpd en enero, ocasionó que las ventas externas de crudo convencional bajaran a su menor nivel desde el 2009, mientras que las de derivados disminuyeron casi un 13 por ciento.

Venezuela ha experimentado un descenso casi sostenido tanto de su producción, como de sus exportaciones de crudo y derivados desde el 2008, que en parte se ha visto compensado por un alza de los precios petroleros.

El año pasado, los envíos de petróleo venezolano retrocedieron un 6,3 por ciento a 2,32 millones de bpd por un mayor consumo interno y una caída en el bombeo, que llegó a su nivel más bajo desde el paro petrolero de 2002-2003, al promediar 2,78 millones de bpd.

Las exportaciones de febrero estuvieron afectadas por una baja del 21 por ciento en los envíos de crudo convencional, que llegaron a 1,35 millones de bpd, su menor nivel desde que el Gobierno comenzó a revelar estas cifras en febrero del 2009. En tanto, los despachos de crudo mejorado de la Faja del Orinoco subieron levemente a 436.329 bpd, aunque aún se ubicaron por debajo de su capacidad de 565.000 bpd.

El Ministerio de Energía informó que, en adelante, no difundirá los certificados de auditoría de los datos de exportaciones, importaciones o del mercado interno, pero ningún portavoz estuvo disponible de inmediato para dar mayores explicaciones.

Desde principios del 2009, las controversiales cifras oficiales sobre la actividad petrolera en Venezuela habían sido auditadas por la firma Inspectorate, una filial de la francesa Bureau Veritas, en un intento por imprimirles credibilidad.

Las exportaciones de hidrocarburos son vitales para el país miembro de la Opep, al representar el 95 por ciento de su ingreso total de divisas, en medio de un estricto control de cambio durante ocho años.

El Ministerio de Energía, además, dijo que las ventas externas de derivados cayeron casi un 13 por ciento a 342.636 bpd, en medio de frecuentes paradas y fallas en el circuito de refinación de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Venezuela importó en febrero 49.846 bpd de crudo y productos, un volumen ligeramente superior al de enero.


Leer más...

La milicia de Chávez
Teodoro Petkoff
Tal Cual

La reciente reforma de la Ley Orgánica de la FAN (Lofan) está dirigida a remachar la condición de la Milicia Nacional Bolivariana como un quinto componente orgánico de la institución armada. De una supuesta organización relativamente laxa, encuadrada y dirigida por oficiales del Ejército, que recibía entrenamiento militar los fines de semana y se la utilizaba en funciones de cooperación con otros componentes de la FAN, pasa a ser una organización vertical, con su propia oficialidad, directamente dependiente del Presidente de la República, también poseedor del grado militar de Comandante en Jefe de la FAN. En la anterior reforma de la Lofan, se creaban tres líneas de mando: una a través del Minpopodefensa, otra a través del Comando Estratégico Operacional y una tercera de la Milicia directamente con el presidente-comandante en jefe.Posteriormente, sin ruido, discretamente, la Milicia fue colocada bajo el mando del Minpopodefensa, como han estado siempre los otros cuatro componentes (Ejército, Marina, Aviación y Guardia Nacional).

Pareció un logro del institucionalismo militar que revertía así la situación creada por esa tercera línea de mando, que establecía la autonomía relativa de la Milicia respecto de la estructura orgánica tradicional de la FAN.

Sin embargo, la reforma reciente restablece el criterio original. El Minpopodefensa queda como el “máximo órgano administrativo” de la FAN, o sea el que paga sueldos; el CEO asume la asesoría del comandante en jefe “sobre el empleo operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, supervisando y aprobando “los planes operacionales para la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”, con lo cual parece establecerse un cierto solapamiento entre las funciones del Minpopodefensa y el CEO, porque el primero también tiene a su cargo “la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Sector Defensa”. Esto contiene el embrión de futuros desencuentros entre ambos organismos de comando militar.

Pero, adicionalmente, la Milicia reasume su condición de componente autónomo respecto del Minpopodefensa y vuelve a quedar colocada bajo el mando directo del presidente-comandante en jefe. Se ratifica, pues, la existencia de tres líneas de mando, que rompen la unicidad del mando castrense, estableciendo una división de facto en la conducción de la institución.

Lo más grave es que ha sido creado un componente militar “privado”
, propio del Presidente, quien lo conduce directamente sin la participación institucional del órgano de mediación por excelencia entre el Presidente y la Fuerza Armada, que es el Ministerio de la Defensa. La Milicia ya no es un cuerpo de fines de semana sino un componente orgánico, con armamento propio permanente, oficialidad surgida de su seno, con estructura jerárquica y vertical, directamente dependiente del presidente-comandante en jefe.Las implicaciones de este hecho no pueden pasar desapercibidas para nadie.



Leer más...

¿Qué pasa con las reservas del BCV?

José Guerra

Un aparente misterio envuelve el comportamiento de las reservas internacionales del BCV. Con una subida espectacular como la que experimentan los precios del petróleo desde mediados de 2009 cuando se situaron en US$ 50 por barril hasta US$ 101 por barril al 25 de marzo de 2011, es suficiente motivo para que el BCV hubiese fortalecido significativamente su posición de activos internacionales. Pero eso no ha sucedido. Todo lo contrario, las reservas del Instituto Emisor reflejan un sostenido deterioro como se aprecia en el gráfico anexo.

Conviene aclarar que en Venezuela, y en muchas otras economías, las reservas internacionales son la base fundamental para la emisión de dinero por parte de los bancos centrales y cuando crece la liquidez en moneda local pero los activos externos se estancan o no crecen, la moneda se debilita y su depreciación o devaluación abrupta es inevitable, tal como ha sucedido recientemente en Venezuela.

La explicación del aparente enigma de precios del petróleo con tendencia fuertemente al alza y reservas internacionales cayendo reside en los siguientes elementos. En primer lugar, los traspasos al Fonden han mermado sustantivamente la base de activos líquidos del BCV. Y lo más sorprendente es que no se sabe ni se conoce en qué está gastando Fonden los recursos que le son extraídos al BCV.

El peligro de la doble monetización de las reservas internaciones del BCV es real por cuanto es un verdadero misterio las erogaciones de Fonden en moneda extranjera y el bolívares. De esta manera, Fonden se ha convertido en un verdadero enemigo de la estabilidad monetaria de Venezuela en la medida en que debilita la solidez del bolívar al minar la cantidad de reservas en manos del BCV. Pero tal vez lo peor de todo es que no se conoce la regla que usa el BCV para transferir sus activos a Fonden. Se trata de una especie de secreto de Estado.

En segundo lugar, la caída de la producción petrolera, tal como documenta el mismo BCV al contabilizar el PIB petrolero. Con una producción declinante, es claro que los acuerdos de suministro de petróleo a Petrocaribe y Cuba por más de 200.000 barriles diarios y un consumo interno situado en casi 700.000 barriles diarios, se disminuyan los saldos exportables, tal como ha venido sucediendo. De esta manera Pdvsa acumula montos importantes en cuentas por cobrar que al final del día son facturas que carecen de valor y por ellos dejan de ser activos.

En tercer lugar, los acuerdos recientes con China. Como se sabe, en septiembre de 2010 el Gobierno firmó un acuerdo con ese país, cuyos términos financieros no son conocidos. Se sabe, sin embargo, que ese acuerdo contempla la entrega de 250.000 barriles de petróleo diarios a partir de 2011 a cambio de US$ 10.000 millones, de los cuales, la mitad fueron entregados y gastados y la mitad restante, se recibirán en productos hechos en China debido a que el préstamo fue en yuanes.

De esta manera, Pdvsa está dejando de recibir lo que ha debido ser el producto de vender esos 200.000 a más de US$ 100 por barril. Son obvias entonces las razones por las cuales se ha producido la merma de las reservas internacionales y con ello la presión devaluacionista sobre el bolívar.

La creación de Fonden en 2005 ha dinamitado la posición de reservas internacionales del BCV, ha creado una especie de presupuesto paralelo con gastos desconocidos y por tanto también ha incidido negativamente sobre las finanzas públicas de Venezuela. Tocará a partir de 2012, rehacer al BCV, dotarlo de una nueva institucionalidad y además ordenar el monumental desorden que hay en las finanzas nacionales.


Leer más...

¿Quiénes son los rebeldes libios?

por Jon Lee Anderson


Tres de los ejércitos más grandes del mundo han acordado apoyar a un grupo de personas en las ciudades costeras y pueblos de Libia, conocidos vagamente como «los rebeldes». El último mes, Muammar Gadafi, que combina un fantasmagórico sentido de la realidad con una ilimitada capacidad de sembrar terror, apareció en televisión para decir que los rebeldes eran extremistas de Al Qaeda, infectados por alucinógenos que tomaron en su leche y Nescafé. El presidente Obama, que se debate entre la urgencia de rescatar a los inocentes de la masacre y al mismo tiempo de no caer en una guerra prolongada, describió a los rebeldes de una forma diferente: «Gente que está buscando una mejor calidad de vida».

Durante estas semanas que he estado reportando en Bengasi en un caótico y movedizo frente de guerra, he pasado gran cantidad de tiempo con estos voluntarios. El lado más fuerte de los combatientes ha sido el shabbab —jóvenes cuyas protestas a mediados de Febrero desataron la insurrección—. Sus miembros abarcan desde matones callejeros a estudiantes universitarios (muchos de ellos en computación, ingeniería o medicina), y se les unieron hombres adultos; comerciantes, mecánicos y tenderos desempleados. También entre ellos hay un grupo de trabajadores de empresas extranjeras: ingenieros petroleros, marítimos, de construcción, supervisores y traductores. Hay ex soldados, que llevan pintadas la culata de sus armas de rojo, verde y negro —los ubicuos colores de la bandera libia pre-Gadafi.Fuera de Ajdabiya, un hombre llamado Ibrahim, uno de los muchos emigrados que volvieron, dijo: «Los libios siempre han sido musulmanes. Buenos musulmanes». Aquí la gente se considera decente y atenta. Un poco parroquiales, a la antigua, pero no islamistas radicales. Ibrahim tiene cincuenta y siete años. Vive en Chicago y entregó su taller de reparación y lavado de autos a un amigo para poder venir a pelear. Él ha hecho su vida en los Estados Unidos, dijo, pero es su deber como libio, ayudar a deshacerse de Gadafi «el monstruo».Por otra parte hay unos cuantos religiosos, más disciplinados que los otros, que muestran la intención de pelear a la cabeza del frente de batalla. Parece improbable que ellos representen a Al Qaeda. Vi en el frente, en Ras Lanuf como se organizaron rezos y oraciones, pero la mayoría de los combatientes no asistió. Un rebelde con ansias de futuro, en Brega, reconoció ser un jihadi —un veterano de la guerra de Irak— pero dijo que aprobaba la acción de los Estados Unidos de involucrarse en Libia, porque Gadafi era un kafir, un infiel.

En el último mes, hombres como Ibrahim se han lanzado al combate, impulsados por la rebeldía y la desobediencia, pero son apenas capaces de empuñar las armas. Para muchos de ellos, el combate consiste mayormente en una actuación —bailando, cantando y disparando al aire— y en correr alrededor de improvisadas camionetas de combate. El ritual continúa hasta que son ahuyentados por las municiones del ejército oficial. En los primeros días de contraataque de Gadafi, los jóvenes combatientes se sentían indignados porque el enemigo les disparaba con armas de verdad. Cientos murieron.

La realidad del combate ha asustado a los rebeldes, pero también ha fortalecido la determinación de aquellos que han perdido amigos o hermanos. Fuera de Ajdabiya, conocí a Muhammad Saleh, un joven mecánico armado sólo con una bayoneta. Una o dos horas antes, había visto morir a su hermano menor. Pocos días después, me dijo que planeaba comprar armas en el mercado negro, y con un grupo de diez amigos, volver al campo de batalla. Con entrenamiento profesional y liderazgo (presumiblemente del extranjero), los rebeldes lograrán convertirse en un verdadero ejército. Por ahora cuentan con quizás mil soldados entrenados, y se encuentran dramáticamente rebasados. La semana pasada un ex oficial militar me dijo: «No hay ejército, sencillamente somos nosotros. Unos cuantos voluntarios como yo, y el shabbab».

Grandes preguntas quedan sin contestar sobres los líderes de la rebelión: ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus idea políticas? ¿Qué harán si Gadafi cae? En la corte en Bengasi, la sede de facto de la revolución libia, un grupo de abogados, doctores y otros profesionales ha nombrado una mezcolanza como «líderes del consejo». Hay un consejo de la ciudad de Bengasi, y un consejo nacional provisional, liderado por un blando y aparentemente honesto ex ministro de justicia, Mustafá Abdel Jalil, que pasa su tiempo en Bayda, a ciento veinticinco millas. Otras ciudades tienen sus propios consejos. Sus miembros son intelectuales, ex disidentes y hombres de negocios, muchos de ellos de distinguidas familias antes de que Gadafi llegara al poder. Pero no están organizados. Nadie se explica cómo el Consejo de Bengasi trabaja con el Consejo Nacional. La semana pasada, otra sombra del gobierno, el Consejo de Manejo de Crisis, fue anunciado en Bengasi. No estaba claro si un antiguo planificador experto del gobierno llamado Mahmoud Hibril, estaría coordinando con Jalil, o si lo estaría suplantando.

Reina la confusión: hay dos jefes militares compitiendo. Uno es el general Abdel Fateh Younis. Era el ministro de interiores y comandante de las tropas especiales de Libia bajo el mando de Gadafi hasta que «desertara» al lado rebelde. Younis ha estado públicamente ausente. El shabbab y varios consejos desconfían de él. El otro jefe, el coronel Khalifa Heftir, es un héroe de la guerra libia con Chad en los ochenta. Luego se volvió contra Gadafi y hasta hace poco, estaba exiliado en Estados Unidos. A diferencia de Younis, él despierta admiración en toda Bengasi, pero también se ha mantenido fuera, en un campamento secreto donde está preparando tropas élite para la batalla.

Mustafa Gheriani, hombre de negocios y vocero rebelde, reconoció la ineficiencia de los consejos revolucionarios y me instó a no creer en las acusaciones de Gadafi de extremismo. «Las personas aquí están mirando a Occidente, no a alguna forma de socialismo u otro sistema extremo. Eso es lo que teníamos antes aquí», dijo. «Pero si son defraudados por occidente, serán presa fácil para los extremistas».

Antes de que las tropas de Gadafi llegaran a Bengasi, había un gran fanfarroneo revolucionario. Los libios estaban unidos por su odio al hombre fuerte. Decían los rebeldes, que si el ejército trataba de tomar la ciudad, ellos se pondrían de pie y pelearían. Pero cuando las primeras columnas de soldados llegaron, varios miles de bengasinos —incluyendo a algunos de los miembros del consejo— huyeron hacia el este. De esos que se quedaron a pelear, más de treinta murieron, y la resistencia se salvó por la llegada de los aviones de guerra franceses. Desde entonces, la retórica sobre la unidad ha integrado insinuaciones sobre los leales a Gadafi, estampadas por quienes han sido perseguidos, detenidos y, en algunos casos, violentamente.

Gheriani trató de asegurarme que el nuevo estado no sería conducido por una turba o por extremistas religiosos, sino por «intelectuales educados en occidente», como él. Si se trata de un deseo, del cual se ha hablado mucho aquí en las últimas semanas, es un enigma. Después de cuarenta y dos años de Muammar Gadafi —su crueldad, sus presunciones megalómanas de liderazgo en África y el mundo árabe— los libios no saben cómo es su país, mucho menos qué será.

A pesar de todo, algunas cosas están claras en Bengasi: un influyente hombre de negocios, Sami Bubtaina expresó un sentimiento común: «Queremos democracia. Queremos buenas escuelas, queremos libertad de expresión, darle fin a la corrupción, un sector privado que pueda ayudar a construir esta nación, y un parlamento para deshacerse de quien sea, cuando lo queramos». Estas son honorables demandas. Pero esperar que sean alcanzadas fácilmente, sería negar el precio de décadas de demencia, terror, y de la eliminación deliberada de una sociedad civil.


Leer más...
SI QUIERES PROTESTAR EL PREMIO QUE DIERON A CHAVEZ EN ARGENTINA. SEGUIDAMENTE TIENES LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE QUIENES DECIDIERON TAL DISPARATE:

“DR. FERNANDO ALFREDO TAUBER” <secretaria.privada@presi.unlp.edu.ar>,
“LIC. RAÚL ANIBAL PERDOMO” <vpresidente@presi.unlp.edu.ar>,
“ING. ARMANDO DE GIUSTI” <armando.degiusti@presi.unlp.edu.ar>,
“SR. PABLO AUTINO” <secretaria.privada@presi.unlp.edu.ar>,
“LIC. CARLOS ARMANDO GUERRERO” <secretaria.general@presi.unlp.edu.ar>,
“ ARQ. MARCOS DI GIUSEPPE” <secretaria.general@presi.unlp.edu.ar>,
“DRA. MARÍA MERCEDES MEDINA” <mmedina@presi.unlp.edu.ar>,
“DRA. GRACIELA M. MERINO” <proacademica@presi.unlp.edu.ar>,
“DRA. MARÍA CRISTINA DI GREGORI” <posgradounlp@presi.unlp.edu.ar>,
“LIC. MARCELO BELINCHE” <secretaria.extension@presi.unlp.edu.ar>,
“LIC. IRENE ASCAINI” <irene.ascaini@presi.unlp.edu.ar>,
“RICARDO COHEN” <dir.arteycultura@presi.unlp.edu.ar>,
“LIC. ADRIANA DERTIANO” <dertiano@presi.unlp.edu.ar>,
“MERCEDES BEATRIZ MOLTENI” <mercedes.molteni@presi.unlp.edu.ar>,
“PAULINO SANCHEZ” <paulino.sanchez@presi.unlp.edu.ar>,
“ABOG. JULIO C. MAZZOTTA” <asesoria.letrada@presi.unlp.edu.ar>,
“DR. EDWIN MONTERO LABAT” <asesoria.letrada@presi.unlp.edu.ar>,
“ARQ. GUILLERMO SALVADOR NIZAN” <secplan@isis.unlp.edu.ar>,
“ARQ. DIEGO DELUCCHI” <diego.delucchi@presi.unlp.edu.ar>,
“SR. PATRICIO LORENTE” <patricio.lorente@presi.unlp.edu.ar>,
“ARQ. LUISA CERUTTI” <dbe.presidencia@presi.unlp.edu.ar>,
“MARíA CELIA MERCEDES AGUDO DE CÓRSICO”
titulos@presi.unlp.edu.ar

Leer más...

martes, 29 de marzo de 2011

¿Una broma de mal gusto, el premio a Chávez?

Por Ricardo Trotti en Marzo 27, 2011
Imagen de Ricardo Trotti

No salgo de mi asombro y de preguntarme si el premio a Hugo Chávez por su prédica a favor de la libertad de prensa, la comunicación comunitaria y de un montón de justificativos políticos, que le otorgó la Universidad de La Plata en Argentina, es una broma de mal gusto, una tomadura de pelo a todas las víctimas de la represión de la palabra libre o una de esas tonterías de sesgo político para llamar la atención.
Me parece que es un poco de todo. Mi primera reacción, después del asombro, fue pensar en los alumnos de esa universidad, no en aquellos que gustosamente habrán celebrado, que los debe haber, sino en aquellos que comprenden los descalabros que Hugo Chávez ha hecho desde que asumió en 1999, persiguiendo periodistas, insultándolos, agrediéndolos a través de las turbas de camisas coloradas, cerrando 35 emisoras y decenas de periódicos y páginas de internet, abriendo nuevos medios del gobierno para usarlos no como medios públicos sino de propaganda gubernamental, y creando leyes y decretos en contra de la información libre, bloquear el acceso a información pública y limitar, bloquear y filtrar el acceso y contenidos en el internet y las redes sociales.
Si yo fuera alumno de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social estaría muy preocupado y consideraría dejar de estudiar. ¿Por qué? Simplemente porque si la mirada política de la universidad en materia de comunicación y de visión del periodismo y la libertad de prensa es ésta, que garantías tengo de que me ofrecerán una educación imparcial, objetiva, independiente; justamente siendo esos los valores que me deben inculcar como los más importantes de mi formación.
Esto de Chávez me hace acordar a similar premio que recibió Fidel Castro de un colegio de periodista cubano, así como el Premio Internacional a los Derechos Humanos que Muamar al Kadafi le entregó a Hugo Chávez, Evo Morales y Raúl Castro en diferentes oportunidades.
Me preocupa que Florencia Saitout, decana de la Facultad de Periodismo y CS de la Universidad de La Plata crea que en Venezuela hay libertad de prensa. Dijo que para ella es una alegría que Chávez aceptará el premio y que discutirá con los estudiantes. Creo que es bueno que se reúna con los estudiantes, pero de ahí a que el punto de partida sea un reconocimiento a su lucha por la libertad de prensa, huele a hediondo.
El premio Rodolfo Walsh se instituyó en 1997 para estimular la excelencia periodística. Ojalá los estudiantes puedan reevaluar lo que significa excelencia periodística, que más allá de un componente informativo, la profesión tiene una alta carga de responsabilidad sobre la defensa de la libertad de prensa, por lo que obviamente este premio a Chávez termina siendo una flagrante contradicción a los valores de nuestra profesión y de la libertad de expresión.


Leer más...

HUGO CHÁVEZ UNA VISITA NO GRATA

EDITORIAL LA NACIÓN

29 de Marzo de 2011

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, nos visita nuevamente. Lo hace como si fuera un socio cercano en momentos en que la organización no gubernamental Human Rights Watch ha denunciado que su gobierno desnaturalizó la independencia del Poder Judicial debilitándolo sistemáticamente y utilizándolo para acosar judicialmente a quienes critican a su administración, y en que el gobierno anfitrión adeuda explicaciones sobre el atentado a la libertad de expresión que significó el bloqueo de los talleres de La Nacion, Clarín y Olé.

Llama a engaño el premio Rodolfo Walsh por su aporte a la comunicación popular que recibirá Chávez en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, sobre todo después de haber auspiciado el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) y varias emisoras de radio, así como también haber acosado hasta el hartazgo a otro canal de televisión no manejado por el oficialismo, Globovisión. Por si ello fuera poco, cabe recordar que acompañó un proyecto de ley especial de "delitos mediáticos" que, finalmente, prefirió no aprobar la Asamblea Nacional, el órgano legislativo de Venezuela.

Si esto refleja el carácter que debe tener la libertad de expresión y es trasladado a alumnos universitarios como un modelo en el cual reflejarse, esa visión no dista mucho del desprecio frecuente del gobierno de los Kirchner hacia la prensa independiente argentina.

En el caso de Venezuela, específicamente Human Rights Watch acusó al Tribunal Supremo de nada menos que haber "abdicado a su rol de controlador del Poder Ejecutivo, subordinándose, en cambio, a Hugo Chávez". Esto ocurrió luego de que la Asamblea Nacional, semanas antes de que asumieran los diputados opositores, designó a nueve magistrados de ese tribunal.

Además, alertó sobre la aberrante detención de la jueza María Lourdes Afiuni, hace 14 meses, por haber concedido, de acuerdo con el derecho internacional, libertad condicional a un empresario que llevaba tres años en prisión en espera de ser juzgado. La organización está solicitando la liberación inmediata de la jueza, así como la derogación de todas las normas penales que en Venezuela criminalizan la difamación de los funcionarios y las instituciones públicas. Esto es un artilugio para evitar las críticas de los pocos medios independientes que aún quedan.

Distintas organizaciones no gubernamentales internacionales han solicitado que se termine con las restricciones a la libertad de prensa que pesan sobre los medios y los periodistas venezolanos. Basta recordar, a modo de ejemplo, que quienes osen difundir la cotización del dólar paralelo son pasibles en Venezuela de severas multas y sanciones, que puede incluir hasta el fin de la licencia, en el caso de medios audiovisuales.

Con sólo una apariencia de democracia, Venezuela está muy lejos de calificar como país que la respeta. La situación recuerda, salvando las distancias, que en 1936, en tiempos de Stalin, la Unión Soviética promulgó una constitución liberal mientras, en los hechos, se masacraba a los campesinos, llamados kulags , y se llevaban a cabo presuntos juicios que, en realidad, poco tenían de tales y eran tan sólo un show perversamente manipulado por el gobierno.

Esa constitución soviética aseguraba la libertad de opinión, de prensa y de reunión. Ninguna de esas libertades, en rigor, existía. La diferencia entre la ficción democrática y la realidad autoritaria de entonces tiene paralelos con lo que hoy lamentablemente sucede en Venezuela. La historia, queda visto, se repite.

Chávez, armado hasta los dientes, ha gastado siderales sumas de dinero en armamentos de todo tipo, que incluyen aviones de caza rusos y chinos, y helicópteros rusos, así como buques de guerra, submarinos, sistemas defensivos de última generación, fábricas de fusiles de asalto, distintos tipos de tanques de guerra, misiles antiaéreos y antitanques. Lo llamativo, casi insultante, es que suele pontificar al mundo disfrazado de pacificador, como acaba de suceder en su fallido intento de mediar en el conflicto libio y, antes, con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

Lo más grave de todo, quizás, es que el líder bolivariano ya ha anunciado que sus fuerzas armadas son "el brazo armado de la revolución" y que, de no imponerse en las elecciones presidenciales del año próximo, igual sostendría el timón del poder para "completar" su pretendida "revolución".

Duele que el gobierno argentino reciba con honores al líder de un gobierno al cual de democrático sólo le queda el nombre.


Leer más...

lunes, 28 de marzo de 2011

Legalizaron a la milicia como brazo armado de la revolución
ALICIA DE LA ROSA | EL UNIVERSAL
lunes 28 de marzo de 2011

La reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Lofanb), está hecha con una "intencionalidad política" para incorporar un nuevo componente militar, la Milicia Nacional Bolivariana, que se adhiere a las políticas particulares del Gobierno de turno.

Expertos en el área militar como Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano y el general (r), Raúl Salazar, lo que consideran "demagógico" y que "altera" las condiciones de obediencia, disciplina, subordinación y profesionalización de la Fuerza Armada.

Esta es la cuarta reforma que se hace en 5 años de la Ley Orgánica de la FANB.

Rocío San Miguel asegura que el artículo 66, referente a la inclusión de la Milicia Bolivariana es el más peligroso porque considera que el Gobierno de Hugo Chávez está "en un punto de no retorno para configurar un componente exclusivo para defender sus políticas de Estado, es decir una guardia pretoriana de la revolución".

"El Presidente se dio cuenta que tiene una resistencia en la FANB que no ha podido superar con las 3 últimas reformas de la ley. Cuenta con los altos mandos privilegiados pero tiene resistencias con el ADN de dos décadas de oficialidad que están allí todavía. Por eso está apostando, de cara a las presidenciales de 2012 , a la configuración de un componente militar completamente a su disposición para consolidar la revolución".

Por su parte, Salazar señala que no se puede hablar de milicia en el país cuando ese elemento no existe dentro de la Constitución. "Se habla de componentes, de reservas pero las milicias no existen. Eso sólo fue creado por Chávez para tener un grupo armado subordinado a sus pretensiones (... ) La Fuerza Armada tiene que obedecer a políticas de Estado y no a políticas de gobiernos de turno".

En referencia a la incorporación de nuevos grados militares (artículo 62), San Miguel comenta que "estamos ante una política demagógica para alterar la profesionalización del componente militar".

"Conversiones de sargentos a oficiales de tropas, de milicianos a oficiales de milicias por un concurso exprés, desdice notablemente las tendencias contemporánea de la profesionalización de las Fuerzas Armadas".

La directora de Control Ciudadano estima que "Chávez está apuntando a un ciudadano combatiente y una milicia con connotaciones especiales porque se convierten en un cuerpo armado paralelo, con funcionamiento no autorizado por la Constitución y formados por individuos que no ejercen profesión militar que, además, pueden estar inscritos en el PSUV y, lo más grave, están facultados por el jefe de Estado para empuñar las armas de guerra de la nación".

Para Salazar, no sólo es "grave" entregar las armas, a un personal que no está preparado, sino que, además, se creó una estructura vertical jerárquica para comandar: oficiales de milicias, sargentos de milicias y los milicianos. "Pasamos de una estructura plana de milicia territorial comandada por oficiales preparados de la FANB a una estructura vertical desprofesionalizada".


Leer más...

domingo, 27 de marzo de 2011


Consideran que es irracional la salida de Venezuela de la CAN

Llegar a un acuerdo administrado con Colombia es volver al medioevo comercial

MARIELA LEÓN | EL UNIVERSAL
domingo 27 de marzo de 2011

Venezuela agota el lapso establecido por la Comunidad Andina (CAN) para concretar su salida de ese bloque subregional, luego de liderar y promover su integración en los últimos cuarenta y un años.

En esta cuenta regresiva que llega a su fin el 21 de abril, Venezuela ha tenido cinco años -según lo dispone el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena- para pensar y repensar su decisión de separarse o no de la Comunidad, mientras el resto de países miembros (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador) se mantienen adheridos al organismo y atentos a negociaciones bilaterales que preserven el intercambio comercial andino.

Félix Arellano, director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, considera que la salida de Venezuela "es irracional" desde el punto de vista económico, comercial, político, geopolítico y jurídico.

Su análisis discurre desde los cimientos de esa organización supranacional (1969) hasta la fecha. Señala el especialista que durante varios años Venezuela exhibía una balanza comercial superavitaria frente a Colombia y las otras naciones del mercado andino. Desde el año 2000 ha sido deficitaria y cada vez con mayor énfasis. "Esto no es culpa de la CAN que quiere estar en contra de Venezuela. Han sido las políticas oficiales que se han aplicado estos años y han contraído la producción nacional a través del control cambiario, cerco a la industria manufacturera (como lo ha denunciado Conindustria), permisos, restricciones, expropiaciones, ocupación de tierras".

Con estas actuaciones se ha logrado "la destrucción del aparato productivo interno y empezamos a depender de Colombia: lácteos, carnes, pollos, ensamblaje de vehículos". Arellano insiste en que "se ha ido destruyendo a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), es decir, hierro, acero, aluminio, que era nuestro fuerte, éramos grandes exportadores".

"Económica y comercialmente la decisión es irracional porque el mercado andino siempre ha sido muy eficiente y conveniente para Venezuela. También es irracional desde el ámbito político", advierte.

"El espacio geopolítico de Venezuela es, en principio la CAN, lo que si no creo es que haya que cerrarse allí. Venezuela negociando su incorporación plena al Mercosur, pesa más si lo hace como andino que individualmente. Venezuela con los andinos en Unasur pesa más que individualmente. Venezuela con los andinos en la OMC, pesa más que individualmente", sostiene el especialista.

"Las tendencias políticas e ideológicas también le eran favorables a Venezuela. La alianza Evo Morales, Rafael Correa y Venezuela, generaría la dominación de la CAN. Además de que el presidente de Bolivia le ha pedido a Venezuela, en dos oportunidades, no retirarse. Y desde la perspectiva jurídica, "la normativa andina es la más completa que tenemos hoy en materia de equidad comercial".

Escenarios y opciones

El ex-representante Alterno de Venezuela ante el Acuerdo de Cartagena asegura que "son incoherentes" las razones del Gobierno para retirarse de la CAN. "En la práctica no se ha querido aceptar que Venezuela permitió las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos cuando aprobó la Decisión 598, en julio de 2004. No obstante haberlo aprobado, después se alegó que era un Acuerdo contra Venezuela".

"Ese TLC existe en el papel y no en la práctica. El Congreso de EEUU no lo ha ratificado y hay muchas dudas de que entre en vigencia, porque el partido Demócrata y los sindicatos siguen teniendo muchas dudas". Por otra parte, dice, "si el TLC hubiese sido contra Venezuela es usando los instrumentos andinos, las seis medidas de salvaguardia (...), es usando los derechos especiales que tiene el sector agrícola de las franjas de precios que pudimos atacar a Colombia y haber utilizado el Tribunal Andino de Justicia. No retirándonos. Venezuela ha debido pedir una reforma al Acuerdo de Cartagena".

Destaca el catedrático que "todo indica que el Gobierno lo que quiere son acuerdos bilaterales. Libre comercio, cambiándole el nombre, con Ecuador y Bolivia en el marco del ALBA. Pero no es igual con Perú y Colombia, con los cuales hay diferencias ideológicas. Pareciera que Venezuela quiere con Colombia un comercio administrado, es decir, a través de cupos. Eso no tiene nada que ver con el libre comercio. Un comercio en el que Venezuela decida los productos y las cantidades va a generar una montaña de corrupción. Es volver al medioevo comercial, donde un dedo lo decide todo".

Cree Arellano que "Venezuela debería reincorporarse a la CAN o pedir una prórroga, o suscribir un acuerdo con Colombia, incluyendo muchos aspectos que están en la normativa andina, en beneficio del débil sector productivo nacional".


Leer más...
Resaltan incumplimientos de obligaciones internacionales
JUAN FRANCISCO ALONSO | EL UNIVERSAL
domingo 27 de marzo de 2011

Por salir en la foto y no quedar mal. Esta parece ser la actitud de las autoridades venezolanas frente a los acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, pues aunque ha suscrito la mayoría no ha adoptado las medidas para que sean aplicados por los tribunales nacionales.

La denuncia la formuló la organización Control Ciudadano en el informe que esta semana envió a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos del organismo en el marco del Examen Periódico Universal, evaluación a la que será sometida el país este año para determinar el grado de cumplimiento de las garantías fundamentales.

En el reporte, la agrupación mencionó algunos ejemplos de esos incumplimientos. Recordó que el 17 de julio de 1998 Venezuela fue uno de los 139 países que votó a favor de crear la Corte Penal Internacional y que pese a que el 7 de junio de 2000 fue el primer Estado iberoamericano en ratificarlo a la fecha no ha adoptado ninguna medida para hacerlo valer internamente ni ha establecido tampoco ningún tipo de cooperación en materia de entrega de personas, aportación de documentos, realización de pruebas o ejecución de fallos con ese organismo ubicado en Holanda.

Al contrario, Control Ciudadano recordó que el Gobierno venezolano, comenzando por el propio presidente Hugo Chávez, fue uno de los pocos en el mundo que cuestionó la decisión de la Corte de ordenar la captura del mandatario de Sudán, Omar Al Bachir, quien está acusado de genocidio.

"Es un adefesio jurídico y un atropello político no sólo para Sudán, sino para todos los pueblos del tercer mundo", afirmó el Jefe del Estado en 2009.

De la misma manera denunció que Venezuela no ha acatado la Convención contra las minas antipersonales de 1997, aunque se le han dado dos prórrogas para destruir los más de mil artefactos de este tipo que fueron ubicados en la frontera con Colombia.

También informó la situación de desacato en la que se encuentra el país frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo creado por la Convención Americana y al que el país se adhirió en 1977. En 2009 el juzgado con sede en San José (Costa Rica) le ordenó modificar la legislación militar para que los tribunales castrenses solo conozcan los delitos cometidos por uniformados activos.

En febrero pasado El Universal publicó un trabajo donde reportó que de los 10 fallos dictados por esa instancia sobre Venezuela en los últimos 15 años, el país solo ha cumplido parcialmente dos.


Leer más...
OSCAR ARIAS: "La democracia venezolana ha retrocedido con Hugo Chávez"
ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 27 de marzo de 2011

El Premio Nobel de la Paz es un peso que Oscar Arias sobrelleva con mucha mayor ligereza que un Barak Obama a quien le propinaron la distinción en el peor momento. Distinción que ahora cuelga de su cuello como un crucifijo y tres guerras a cuestas.

No es el caso del ex-presidente costarricense, quien vino a Venezuela invitado por la Cámara de Comercio de Maracaibo para apadrinar el lanzamiento del Programa Valores, impulsado por ese organismo gremial y apalancado por las más diversas organizaciones e instituciones zulianas. Iniciativa dirigida al rescate de principios sepultados en el pote de la basura en una época donde los villanos son los buenos y los forajidos arquetipos de un presunto nuevo venezolano.

Fiel a su discurso y a contracorriente de tanto visitante ilustre que se muerde la lengua para no desatar los demonios de la ira, Arias encara la situación venezolana, ahora ya libre de los deberes de un jefe de Estado y así, desde el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, se robó la atención de los zulianos, en cadena regional, con una clase magistral cuyo título, de múltiple resonancia, tuvo un destinatario específico, al cual le hizo un reclamo: "Ten el Valor de Cambiar".

-Durante su conferencia usted se refirió a los peligros que corre la democracia. Habló de quienes la usan "como disfraz y esperan el momento para destruirla". Generalizó sobre gobernantes que cierran medios de comunicación, pasan por encima de los límites y controles establecidos y cambian las constituciones para eternizarse en el poder. Al mismo tiempo advertía que la única dictadura en América Latina es la cubana, obviamente fuera de su caracterización. ¿A quién se refería, entonces, en particular?

-Dije que no todas las democracias son iguales porque si bien el punto de partida de un régimen democrático es la libre elección de los gobernantes en las urnas, después puede ocurrir que eso sea lo único que tienen en común. Hay diferentes sistemas democráticos en distintas partes del mundo. La democracia la inventaron los griegos con todas las imperfecciones de la democracia directa, en la cual sólo participaba un pequeño grupo y donde había esclavos. Con el tiempo ha sido perfeccionada por países europeos y por los EEUU. Los escandinavos la han sofisticado y ahora es aspiración de buena parte del mundo construir regímenes pluralistas donde se respeten las libertades individuales y los derechos humanos.

-Elaboró usted una caracterización que resulta muy sugestiva a los venezolanos.

-Hay regímenes que han utilizado el poder, el cual debe ser limitado, para socavar las instituciones democráticas, borrando las fronteras entre los poderes (los de Montesquieu), censurando la prensa, cerrando medios de comunicación, inhabilitando al opositor y modificando la Constitución para reelegirse. El verdadero demócrata, digo desde adolescente, debe construirla, no destruirla.

-¿Cómo llamar demócrata a quien utiliza la democracia para destruir la democracia? ¿Se puede considerar eso, como usted señalaba, "una democracia"?

-Existen ciertos elementos que hacen un régimen así. A pesar de esos pecados mortales, es democracia en el sentido de que hay pluralismo y elecciones libres y de allí que la única dictadura en América Latina sea la cubana. Pero estamos ante democracias muy imperfectas. Yo siempre cito una frase de Immanuel Kant, el filósofo alemán de Königsberg, quien decía que en el campo de la moral, si no se avanza, se retrocede. Lo mismo ocurre en el campo de la democracia. Si no se avanza se retrocede. Y francamente pienso que la democracia venezolana ha retrocedido.

-¿Se refería usted a...?

- No. No únicamente al presidente Hugo Chávez. Me refería a muchos sistemas democráticos en el mundo que han retrocedido. Ahí está Zimbabwe con Mugabe, quien era la gran esperanza hace muchos años y vea en lo que ha degenerado. En todos los continentes se ha registrado este retroceso del sistema democrático.

-Usted dice, si no se avanza se retrocede, pero el retroceso puede llevar, y ese es el temor de muchos venezolanos, al fin de la democracia.

-Existe ese peligro, ciertamente. Por supuesto.

-¿Y cómo se conjura?

-Es una decisión que deben tomar los pueblos y hablando de Venezuela, concretamente, el pueblo venezolano. Yo fui el primero en condenar el golpe de estado hondureño y en luchar por el restablecimiento del orden constitucional y la restitución de Mel Zelaya como presidente. Jamás estaría de acuerdo con propiciar golpes de estado. Esa es una página que todo el continente y el mundo creían que los latinoamericanos habíamos pasado y sin embargo nos tomó por sorpresa. Esa no es ninguna receta. Todo lo contrario. Yo repruebo tal actitud de los militares. Entonces, lo que queda es no dejarse fascinar por la retórica populista y demagógica de los nuevos mesías que están apareciendo en el mundo. Esa es la tarea de los pueblos. Recordemos que en 1933 el pueblo alemán, en la tierra de Beethoven, Thomas Mann y Goethe, escogió libremente a Adolfo Hitler. Los pueblos se pueden equivocar.

-¿No hay casos, como el hondureño, donde la acción de los militares buscaba evitar la instauración de regímenes hechos a la medida de una "franquicia" venezolana, como se intenta en otros países de la región?

-No. Un rotundo no. No soy golpista y jamás lo seré. Esa no es la salida.

-¿Cuál es la salida?

-La salida es educar mejor a los ciudadanos. Una mayor educación cívica para nuestros pueblos. No caer en la trampa de seguir a los nuevos mesías y caudillos. La expresión de todo ser humano es vivir en libertad y quien restrinja las libertades le está haciendo daño al ciudadano.

-Hay analistas según los cuales los árabes, que están pugnando por esas libertades, pero también los venezolanos, son inmunes al instinto democrático y estructuralmente incapaces de vivir en democracia. Fundamentan su tesis en el hecho de que Chávez, luego de doce años, tenga unas cifras de apoyo que giran alrededor del 40%. ¿Cómo se explica eso? ¿Sólo se puede desarrollar la democracia en países educados, aun cuando usted citó el caso alemán, donde un pueblo educado se lanzó al precipicio con Hitler?

--No es cierto que la democracia sea sólo para países educados, prósperos u occidentales. Casualmente lo que estamos viendo en el Medio Oriente es una demostración de que el sistema democrático no tiene fronteras. Pero ya había una democracia en Turquía, siendo un país musulmán. También en Indonesia y en el Estado Palestino, siendo país árabe, que yo reconocí y celebro que ahora lo estén haciendo otros gobiernos latinoamericanos.

-¿Son todo esos, en puridad, ejemplos democráticos?

-El verdadero demócrata no puede aceptar una democracia porque le guste y a otra no porque no le guste. "Acepto Kósovo, pero no acepto al Estado Palestino para no enojar a Israel". Ahí está el ejemplo de Túnez, donde, sin disparar un arma, el pueblo logró cambiar un régimen tiránico. Lo mismo en Egipto. Y eso nos llena el corazón de optimismo porque ciertamente la democracia no es incompatible ni con la religión islámica, ni con los pueblos árabes. Tampoco se puede imponer la democracia sobre una bayoneta o con la punta de un cañón.

-Se refiere usted a la intervención en Libia.

-Así es. Disparar desde las alturas implica pagar un precio muy elevado con la muerte de civiles inocentes. Esto se ha comprobado científicamente y la mayor cantidad de muertes corresponden a mujeres y niños. Pero la democracia también es compatible con la existencia de países pobres. La de India es la mayor democracia, del mundo en términos de número de personas y desde 1947 ha ido consolidando instituciones democráticas.

-Le preguntaba por el caso venezolano y qué explicación le encuentra a que un gobierno negador de las libertades pueda sostenerse democráticamente.

-Posiblemente el Gobierno de Chávez hace que ese 40% del pueblo venezolano, que usted dijo, lo considere como la mejor opción para regir los destinos de este país.

-¿No le parece terrible. Una actitud, si se quiere, masoquista?

--Eso se lo puedo contestar off the record.


Leer más...