miércoles, 24 de agosto de 2011

ENTREVISTA A CARLOS MACHADO ALLISON SOBRE LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS

Las políticas económicas que ha venido aplicando el Gobierno en los últimos años han afectado no sólo a las grandes empresas privadas, sino también a los pequeños emprendedores y al venezolano de a pie. Sumándose a la Ley de Tierra y Desarrollo Rural, a la Ley de Seguridad y a la Ley de Soberanía Alimentaria, el 18 de julio de 2011 el Presidente Chávez decretó la Ley de Costos y Precios Justos. En entrevista exclusiva para @EcoSocial21, el profesor Carlos Machado Allison nos explica cuáles son los propósitos de las políticas económicas del Gobierno.

Carlos Machado Allison es biólogo y tiene un PHD en Genética. Es profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela y del IESA. Tiene en su historial más de 140 publicaciones científicas y libros, y está siempre al día con los temas relacionados a las políticas agroalimentarias, y de ciencia y tecnología en Venezuela. Hoy expresa su preocupación por las consecuencias que puede generar la Ley de Costos y Precios Justos en el país, en especial en el sector alimentación.

“Aunque esta ley está dirigida a los bienes de consumo masivo, es posible que pudiese alcanzar otro tipo de bien. Esta ley, además, pretende regular los servicios. El enunciado es tan general y tan vago que uno pudiese pensar que el Estado se reserva, por ejemplo, el establecimiento de cuáles son los honorarios, de cuánto puede cobrar un plomero, un carpintero, un abogado o cualquier prestador de servicio”, dice Machado Allison.

-¿El Estado se reserva, por ejemplo, el establecimiento de cuáles son los honorarios profesionales?

-Esto podría resultar una homologación nacional de los sueldos y salarios en el sector servicios, sin distinguir entre los prestadores de calidad, de experiencia o cualquier otro valor agregado que pueda tener. Yo creo que es terrible, porque limita los derechos fundamentales de la gente. Por no decir poco práctico, porque yo no veo un aparato burocrático con la capacidad para indagar en los detalles. No existe un catálogo del número de productos o servicios en un país como Venezuela, pero se puede tener una cifra entre 10 y 15 mil fácilmente. No existe un aparato burocrático que se dedique a la estimación de costos o la fijación de precios de todos y cada uno de los servicios y bienes que hay en el país. En todo caso, yo no quiero perderme en los detalles de la Ley. Esta ley forma parte de una familia de leyes y de decretos que están animados por el Plan Bolívar 2007-2013 y que tienen el mismo espíritu, como la ley de Tierra y Desarrollo Rural y la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria. A veces el contenido no es la parte más importante sino la filosofía o ideología con la cual se va implementar. Los estilos en los cuales actúa el Gobierno son ilegales, utilizan leyes coercitivas para lograr una reducción de la importancia del sector privado y fomentar la presencia del Gobierno con sus empresas y organizaciones. La función de un gobierno es gobernar no producir, administrar los bienes de los venezolanos no cuánto va a cobrarse por los bienes de los venezolanos.

-En la exposición de motivos de la Ley dice que: “la razón de ser de los altos costos es el mercado monopólico”. ¿Existe ese monopolio en el sector de alimentos u otro sector en Venezuela que justifique la Ley?

-No. Hay empresas grandes y empresas pequeñas. En este momento estoy tratando de construir una lista de industrias lácteas, por ejemplo, entre las industrias lácteas más importantes son unas 15 empresas. ¿Qué sentido tiene que el Gobierno haya expropiado o comprado Lácteos Los Andes? para tener una participación en el mercado, ahí no está rompiendo ningún monopolio, ahí hay una cantidad de empresas que compiten no sólo en la producción nacional sino en la importada también. No hay un monopolio, hay unas empresas grandes que son fuertes en algún rubro y otras empresas más pequeñas que están compitiendo en el mercado con sus productos. En todo caso, y el Estado lo ha venido consiguiendo, lo que se quiere es reducir el tamaño del sector privado creando toda clase de controles y de regulaciones que le hacen difícil y costoso el poder seguir funcionando. Esta ley, que pretende regular precios, al mismo genera costos.

-¿Cuáles son esos costos?

-Genera costos que son proporcionalmente mayores para los más pequeños. Por ejemplo, el dueño de una pequeña finca le es más costoso obtener el certificado de finca productiva, que el que tiene una empresa agrícola mayor, ya tiene varios empleados o posiblemente un bufete de abogados que lo asesore. Tratando de regular a los más grandes, este tipo de leyes afecta a los más pequeños. El costo relativo resulta ser bastante mayor.

-El Gobierno quiere reducir de alguna manera la participación de la empresa privada y por los costos afectaría al productor más pequeño, pero ¿en qué medida afectaría al consumidor o usuario final?

-Escasez. Yo creo que el resultado de todas estas políticas económicas son episodios de escasez. Ahora a toda la maraña de normas, reglamentos y leyes que afectan al productor nacional, al distribuidor o al mayorista o al minorista, tengo que agregarle que el precio del petróleo viene estimulando el precio de todas las materias. Esa es una historia bien conocida, que cuando los precios del petróleo aumentan, sube el precio del trigo, del maíz, café, cacao, y todo aquello que requiere de energía para ser procesado o transportado. La agricultura del mundo es fuertemente mecanizada, cuando aumenta el costo del combustible sube también el costo de producción y de transporte porque para todo eso se requiere combustible. A medida que desciende la producción nacional aumenta el costo de sustituirla por productos importados. Mientras hubo la tasa de cambio a 1,60, luego a 2,60 mediante una manipulación macroeconómica se podía gastar menos bolívares y menos dólares, pero ahora con un 65% de devaluación las cosas no resultan tan baratas como antes. Importar leche, carne, maíz o aceite tiene un costo mucho mayor para la empresa, para el ciudadano y para el Gobierno. El Gobierno resuelve su asunto devaluando, emitiendo bonos o haciendo piruetas de carácter financiero, pero al final es que en realidad estamos pagando más caro por los productos importados.

-¿Usted considera que, como dice el Gobierno, hay especulación en el mercado de alimentos en Venezuela?

-Si hay, como no. Todo el mundo es especulador aquí, somos 18 millones de especuladores. ¿Qué es especular? ¿Asignarle a un bien o servicio un precio superior a…? No sabemos. ¿Un médico que cobra 500 bolívares la consulta a diferencia de otro que cobre 200 bolívares es un especulador? O le está asignando a sus conocimientos un valor mayor o paga un alquiler mayor en una clínica de prestigio que una clínica pequeña, o tiene recepcionista, aire acondicionado, una computadora para llenar un registro de pacientes… El acto especulativo existe porque hay alguien que puede asignarle a sus productos un valor excesivo. Pero, ¿qué ocurre si tuviésemos una economía de mercado libre? Que su esfuerzo especulativo muy rápidamente se va a venir abajo porque habrá otro que dice “bueno voy cobrar por este producto o servicio un costo menor y le voy a quitar los clientes”. Otro de los elementos de la especulación, es pensar en el futuro. Si a mí me dicen que la inflación va ser del 25% al 30%, para cualquier servicio o bien que yo produzca o genere, voy a tomar en consideración la inflación por venir, no solo la que ya ocurrió sino la que está por venir. Si yo soy un productor de bienes, la sustitución del inventario en los siguientes meses va ir aumentando al 2% mensual, entonces, si yo quiero manejar bien el negocio pues yo voy asignar un precio más elevando para prevenir lo que ocurra en los próximos meses. Si yo vendo al precio de costo inicial sin tomar en cuenta la inflación muy rápidamente voy a estar quebrado.

-¿Quebrado?

-La mente de la gente que vive en una economía inflacionaria es adelantarse a la inflación. Yo a la especulación le podría llamar previsión, porque el comerciante o productor que en este momento no sea previsivo puede dejar de ser productivo o arruinarse. Es como el acaparamiento. ¿Cuándo hay acaparamiento? Cuando hay control de precios. Cuando se genera la expectativa de que van a nivelar el precio, entonces yo retengo mercancía esperando a que el Gobierno dé el aumento, al mismo tiempo se genera una escasez por esta vía. ¿Cómo evitas el acaparamiento? Eliminando el control de precios. ¿Cuál es el motivo de la ley? La exposición de motivos es clara, ahí se sabe por qué la hicieron, ahí se habla de la revolución, del socialismo y la refundación de la nación venezolana. Y si vas a la ley de Soberanía Alimentaria vas encontrar exactamente lo mismo.

-Tenemos un país inflacionario, ¿cuál puede ser la medida o el plan que puede aplicar este Gobierno o uno nuevo?

-Una política de estimulo a la producción, si lo que tienes es una política de restringir la producción asediando al sector privado por todas partes, vas a tener dos cosas: dependencia del exterior y más inflación.

Nazly Escalona/ @NazlyEscalona

Luisana La Cruz/ @luisacarola

No hay comentarios:

Publicar un comentario