Venezuela: elecciones, el único camino
Fernando Mires
En un reciente artículo intenté expresarme acerca de las dificultades para que en Venezuela ocurran hechos de protesta masiva como los que tienen lugar en Turquía y Brasil. Entre otras razones aduje que en Venezuela bajo el chavismo, la columna vertebral de la sociedad ha sido quebrada por un gobierno que a la vez controla todo el aparato del estado. En virtud de un radical proceso estatizante, las organizaciones sociales existen, pero de un modo extremadamente atomizado. Ninguna —quizás esa es la triste verdad mostrada por el paro universitario— posee la capacidad convocatoria para nuclear, detrás de sí o en su torno, a la creciente disconformidad con el gobierno de Maduro.
En estricto sentido del término, en Venezuela no hay sociedad ni democracia. En lugar de la sociedad (conjunto de asociaciones) el chavismo intentó erigir un corporativismo de tipo “mussoliniano” de acuerdo al cual las asociaciones, en vez de comunicarse entre sí, se convierten en simples dependencias populares del estado. La democracia a su vez, sólo se manifiesta de modo electoral. Pero aún así, el hecho de que los resultados electorales están, si no determinados, por lo menos influidos desde el gobierno-estado, son cada vez más evidentes.
Ahora, precisamente el hecho de que Capriles y la MUD hayan cuestionado los resultados de las elecciones presidenciales, ha dado nueva vida a la peligrosa tendencia abstencionista que siempre se mantiene latente dentro de la oposición. De ahí a pedir el boicot a las elecciones de alcaldes que tendrán lugar el ya muy próximo 8 de Diciembre, hay un solo paso.
Quienes defienden el abstencionismo apelan esta vez a cierta lógica formal. Si hubo un gran fraude en las elecciones presidenciales, arguyen, habrá otro igual en las de alcaldes. De acuerdo a esa lógica, la letra B debe seguir a la letra A. Lo que, sin embargo, no logran entender es que la lógica de la política no es formal y en ella la B no sigue necesariamente a la A. Después de la A puede en política venir la C , la D o la Z. Todo depende de como se van dando las cosas.
Pero antes de argumentar a favor de la participación electoral, vale la pena dejar establecido una premisa ética: Votar es, antes que nada, un deber. No se vota para ganar. Se vota porque es un deber hacia uno y hacia los demás, nos guste o no. Se es ciudadano cuando se vota, aunque no se elija. ¿No ocurre lo mismo acaso con el pago de nuestros impuestos? ¿No voy a pagar impuestos solo porque estoy convencido de que mi dinero va a ser destinado a financiar la dispendiosa vida de algunos políticos? No, la declaración de impuesto es mi deber. Solo después de hacerla puedo reclamar sobre el destino de mi dinero. Antes, nunca.
Sin embargo, “la razón moral no tendría sentido si no estuviera unida a la razón práctica” (Kant). En el caso venezolano las razones prácticas de votar también existen. Entre varias destacaré a tres que por el momento parecen ser muy decisivas.
La primera es que, aún habiendo fraude, cuando la voluntad popular se hace presente con decisión y fuerza, el fraude puede ser disminuido e incluso evitado. De acuerdo a la lógica abstencionista, por ejemplo, nunca Henrique Capriles habría podido ser elegido gobernador de Miranda a pesar de que en Miranda, Capriles no derrotó a cualquiera. Derrotó a un Jaua, delfín de Chávez. En cierto modo, en Miranda, Capriles derrotó a Chávez.
No olvidemos que Mario Silva en sus cruciales revelaciones dejó muy claro que él pertenece a una fracción del chavismo dispuesta a suprimir a las elecciones de acuerdo a recomendaciones directas recibidas de Fidel Castro. Eso quiere decir, evidentemente, que para algunas fracciones del chavismo las elecciones que otrora fueron un medio de legitimación, han llegado a convertirse en un medio que puede llevar a la propia caída del gobierno.
La segunda razón práctica se refiere al hecho de que en las elecciones las victorias no sólo tienen un carácter cuantitativo sino también uno cualitativo. Permítaseme una simple pregunta: ¿Cuándo fue más fuerte la oposición, antes o después de las elecciones del 14-04? La respuesta es obvia. La oposición salió de las elecciones más fortalecida que nunca, con un líder popular reconocido por todos, y con una unidad inter y extrapartidaria superior a la de cualquiera oposición latinoamericana.
Ahora, la misma pregunta al revés ¿Cuándo fue más débil el gobierno post-chavista, antes o después de las elecciones del 14.04? Yo creo que hasta los chavistas más convencidos estarán de acuerdo en aceptar que nunca en toda su historia el chavismo ha sido más débil que después del 14-04. Con un líder que no es líder, con divisiones que afloran por todos lados, y con una legitimación cada día más cuestionada. Si a esa situación agregamos la brutal crisis económica legada por Chávez, opinar que el post-chavismo vive la fase terminal de su vida, ya no es un despropósito. Pues bien, todo eso ha sido evidenciado con una victoria electoral que para el chavismo fue una derrota y con una derrota electoral que para los demócratas fue una victoria.
Las elecciones, eso es lo que no entienden nunca los abstencionistas, no son sólo un medio para alcanzar el poder. Son, además, un fin en sí. Porque solo a través de arduas campañas electorales es posible movilizar a grandes masas, desenmascarar imposturas, decir las verdades que todos quieren escuchar, en fin, formar nuevas conciencias.
Abstenerse de votar, en cambio, es aceptar una derrota cuantitativa y cualitativa a la vez. De ahí que la prédica del abstencionismo, bajo las condiciones que vive Venezuela, es, se quiera o no, un acto políticamente criminal.
Tanto o más criminal —esta es la tercera razón— si se tiene en cuenta que el 8 de Diciembre la oposición tiene, si las cosas se hacen medianamente bien, todas las posibilidades de obtener la mayoría nacional de los votos. De la dimensión de esa mayoría dependerá si el inevitable diálogo con los sectores menos inflexibles del chavismo será entre iguales o de vencedor a vencido; si habrá referéndum revocatorio; si surgirá una asamblea constituyente, en fin, todos temas que por el momento sólo pertenecen al futuro. Y si en la vida hay algo incierto, eso es el futuro.
Pero más allá de toda incertidumbre, las elecciones para alcaldes ofrecen, por su propia naturaleza, una oportunidad histórica extraordinaria. Por una parte los candidatos deberán debatir no sobre ideologías, sino sobre los problemas cotidianos que afectan a cada zona alcaldicia. Por otra, las elecciones tendrán el carácter de un verdadero plebiscito nacional. Eso quiere decir: lo más pequeño y lo más grande de la nación será puesto en juego en cada región, comuna o pueblo. ¿Quién se quiere perder eso?
Venezuela no es, por ahora o mientras tanto, una nación democrática. Pero aún así, las elecciones prometen ser una gran fiesta democrática. El mundo estará pendiente, muy pendiente de ellas. Benditas sean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario