domingo, 24 de agosto de 2014

La yihad europea lucha por el califato


Walter Oppenheimer
El PAIS
Son entre 2.000 y 4.000, según las fuentes, y entre ellos hay mayoría de franceses y británicos. Son ciudadanos de la UE que en los últimos años han viajado a Siria y a Irak —y antes a Libia— y que combaten ahora junto al Estado Islámico (EI) para crear un califato que se rija por la versión más estricta de la sharía, la ley islámica. Son jóvenes seducidos por los radicales, sobre todo, a través de las redes sociales o de videojuegos como Call of Duty.
La imagen de quien los medios británicos llaman Yihad John, el hombre que aparentemente decapita al periodista James Foley, ha causado un gran impacto en Reino Unido. Pero Simon Palombi, experto en seguridad y contraterrorismo del centro de estudios Chatham House, advierte que “en la historia siempre ha habido combatientes extranjeros en las guerras, no creo que sea algo especialmente significativo ahora en Siria”. “El hecho de que fuera un británico el que haya llevado a cabo el asesinato de James Foley es, sobre todo, una cuestión de propaganda, un intento de provocar la reacción del Gobierno y de los medios para estar más tiempo en primer plano. El EI está jugando muy bien la carta de la propaganda”.
La alta presencia de franceses entre los combatientes europeos puede tener una explicación demográfica: Francia es el país de la UE con más ciudadanos musulmanes tanto en términos netos (4,7 millones) como relativos (7,5% de la población, un porcentaje solo superado por Chipre). Reino Unido, sin embargo, aunque tiene una presencia considerable de musulmanes (2,9 millones, 4,6% de la población) está por detrás de Alemania (4,1 millones, 5%), un país donde el problema del yihadismo no parece tener las mismas proporciones.
Quizás porque el origen de esas poblaciones musulmanas es distinto. ¿O es quizás una cuestión de integración? “No me atrevería a decir si Alemania tiene o no problemas de integración o de etnocentricidad. No me sorprendería que hubiera alemanes en Irak o en Siria ahora mismo, pero no lo sé”, responde Palombi con prudencia. “Pero no creo que sea un problema de que el Gobierno británico no está integrando a esa gente en la sociedad. Es más bien una cuestión de acceso a gente que utiliza la religión para reclutar a otros”. “Tenemos que estudiar qué es lo que atrae a esa gente, qué está pasando en este país con el programa de desradicalización y qué más puede hacer el Gobierno para prevenir que la gente se sienta atraída por ese tipo de propaganda”, añade Palombi.
Un equipo de investigadores del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King’s College de Londres ha creado una base de datos con los perfiles en medios sociales de 190 yihadistas europeos y occidentales. Más de dos tercios están afiliados al Frente Al Nusra o al Estado Islámico.Pauline Neville-Jones, antigua responsable británica de la lucha antiterrorista, ha destacado la utilización de las redes sociales por los yihadistas y cree que el Gobierno ha de utilizar esas mismas redes “para enviar contramensajes”. “El Gobierno no puede hacerlo directamente. Pero puede financiar a quienes sí pueden”, ha dicho.

Los investigadores se han sorprendido del alto número de yihadistas europeos y occidentales que utilizan activamente las redes sociales como fuente de documentación y de inspiración y como plataforma para relatar sus experiencias. “Para ellos, las redes sociales no son meramente virtuales: se han convertido en una parte esencial de lo que ocurre sobre el terreno”.
Una gran parte de esos combatientes reciben la información no a través de fuentes oficiales de la yihad, sino a través de los llamados “diseminadores”, gente sin afiliación oficial, pero con profunda simpatía hacia el conflicto. Por eso, “la capacidad de los grupos yihadistas para controlar la información se ha deteriorado al tiempo que individuos privados tienen ahora una influencia significativa en el conflicto”.
En paralelo, han surgido nuevas figuras con gran influencia en los combatientes extranjeros en Siria que, aunque no hay pruebas de que estén directamente involucrados en el conflicto o se coordinen con los yihadistas, ejercen de hecho de animadores de la causa. Gente como Ahmad Jibril, un predicador estadounidense de origen árabe, o Musa Cerantonio, un australiano de 29 años que a los 17 se convirtió de católico a musulmán tras una visita a la Capilla Sixti
Una imagen de un vídeo muestra a Abu Muthanna al Yemeni (centro), cuyo nombre real es Nasser Muthana, de 20 años y originario de Cardiff (Reino Unido). / (afp / al hayat)

No hay comentarios:

Publicar un comentario