jueves, 5 de marzo de 2015

TODO LO DOLOROSO QUE OCURRE EN VENEZUELA INTERPELA A LA REGIÓN



        RICARDO LAGOS
 EX PRESIDENTE DE CHILE

Algo no está bien cuando se observa la reacción de la comunidad latinoamericana frente a lo que ocurre en Venezuela. Parece como si todos prefirieran mirar hacia el lado sin afrontar un desafío real: hemos reaccionado con tibieza.
Decir que lo de Venezuela es un tema de venezolanos y ellos deben encontrar su camino es una falacia. Desde hace tres décadas, los conceptos de coordinación y cooperación política son parte viva de nuestra historia y los ejemplos que demuestran su vigencia son múltiples.
Allí están los foros e instituciones que hemos creado, como CELAC, UNASUR, y el propio MERCOSUR. En todos ellos el tratamiento de la crisis de Venezuela se torna legítimo para los demás países del continente.
Por cierto, lo de Venezuela es un tema que reclama soluciones políticas. Soluciones realistas, pragmáticas y abiertas a superar el momento de crisis, donde tanto los partidarios del gobierno como de la oposición perciban que el escenario nacional les pertenece, que ese país es de todos.
En los setenta y buena parte de los ochenta, cuando las dictaduras campeaban en América Latina, Venezuela fue una isla de la democracia, un oasis porque allí el sistema democrático funcionaba, ese sistema creado tras la caída del general Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Pero progresivamente se perdió el rumbo, los partidos políticos vieron disminuida su legitimidad, parecía no importar quién gobernara porque las políticas seguían siendo las mismas y la corrupción emergía erosionando las instituciones.
La riqueza del petróleo no fue parte de un gran proyecto de desarrollo, donde todos los sectores encontraran su oportunidad.
A mediados de la segunda administración de Carlos Andrés Pérez hubo un intento de golpe de Estado encabezado por un coronel llamado Hugo Chávez. Tras cumplir su pena en prisión, Chávez entró a la arena política y llegó al poder democráticamente.
Chávez se convirtió en el líder carismático que el pueblo esperaba. El surgimiento de la República Bolivariana fue la respuesta a la búsqueda de un nuevo tipo de política que dejara atrás el fracaso de una elite dirigente. Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre la experiencia del “Socialismo del siglo 21” impulsada el Comandante Chávez, cabe reconocer que se propuso avanzar hacia la solución de muchos temas y demandas vivas en la sociedad venezolana. Estaban los recursos del petróleo, y con pródigos recursos Chávez proyectó su propuesta por el continente.
Pero hubo una cierta miopía estratégica al no ver que esa condición favorable del petróleo podía cambiar. Y eso ahora lo sabe muy bien el Presidente Maduro. El fue elegido democráticamente y aunque el margen fue estrecho, su opositor reconoció el triunfo.
Sin embargo, una cosa es ganar una elección y otra ganar el reconocimiento de la ciudadanía por saber dar gobernabilidad al país.
Hoy tenemos una situación compleja y difícil ante nosotros. Hace más de un año que el dirigente Leopoldo López está en la cárcel y hasta ahora no hay pruebas contundentes presentadas en su contra. El 22 de enero pasado, en una sesión del juicio celebrada a puertas cerradas, pero grabada clandestinamente por el diario El Nacional, López reclamó que, sin un juicio justo donde presente sus descargos, el régimen lo condena día a día por televisión.
Expertos de dentro y fuera de Venezuela señalan que allí no se ha dado el “debido proceso”. La semana pasada el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, un social demócrata a carta cabal, líder político respetado por todos, ha terminado también en la cárcel. Su detención por las fuerzas de inteligencia al servicio del gobierno se hizo con una violencia innecesaria acusándolo de incitar al golpe.
Lo que sabemos es que firmó una convocatoria al diálogo político cara a cara con el gobierno y muchos otros dirigentes, incluidos los del social cristiano COPEI, que también lo suscribió con posterioridad, como señal de solidaridad y protesta por la detención de Antonio Ledezma.
Mientras, la crisis económica es fuerte. La inflación llega al 64%; el desabastecimiento es enorme. Un estudio de tres universidades venezolanas encontró que 1,7 millones de hogares están en condición de pobreza extrema.
Todo esto conduce a que la gobernabilidad del país se pone en cuestión y frente a ello, la comunidad internacional y en particular nosotros latinoamericanos, debemos asumir que nos corresponde ser parte de la solución del problema.
No se trata de intervenir en asuntos de otro país, pero hay momentos en que la responsabilidad de proteger, reconocida por Naciones Unidas, obliga a la comunidad internacional a actuar y proponer salidas cuando un pueblo está viviendo bajo condiciones extremas.
Nuestra deuda de gratitud con Venezuela por lo que ella representó en un momento de oscuridad en todos nuestros países. Con esa misma gratitud expliquemos y digamos con claridad que el problema de Venezuela es político.
Hace un año, cuando la crisis llenaba de protestas las calles, Chile, desde el nuevo gobierno, impulsó una reunión de Cancilleres de UNASUR la cual decidió enviar una misión para promover el diálogo político entre gobierno y oposición.
Aquello, no tuvo el seguimiento necesario, pero ahora las urgencias son mayores y por ello es clave la misión de los cancilleres de Ecuador, Colombia y Brasil, tras lo cual es fundamental un encuentro de todos los cancilleres del continente, para definir una “hoja de ruta” clara y precisa para el devenir político de Venezuela.
América Latina debe dar señales de madurez, demostrar su capacidad de ayudar a uno de los nuestros cuando se encuentra en dificultades mayores.
Hoy nos duele lo que ocurre en Venezuela, pero debemos ir más allá: asumir con responsabilidad lo que nos cabe hacer como región.
En política el vacío no existe. Si no hacemos la tarea, otros podrían aparecer para actuar ante la crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario